Publicaciones Estudiantiles

Justo Javier Ezquer Espin
Title: ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Area: Atlantic International University
Country: Honolulu, Hawaii
Program: Curriculum Development
Avialable for Download: Yes




TABLE OF CONTENT





Actualmente, nuestra sociedad está organizada con mecanismos que nos permiten adoptar decisiones económicas de forma individual o colectiva, como resultado de la continua evolución de esta. El análisis del entorno económico es vital para saber en que condiciones compite una empresa nacional con otras del mundo, o en que condiciones se desarrollan los negocios en un sector de la economía del país comparada con otros sectores nacionales e internacionales.

La capacidad para competir de las empresas es vital, ya que ella señala la posibilidad de tener un desarrollo sostenido, una generación de empleo permanente y una contribución al desarrollo de los países. En el pasado se pensaba que los recursos naturales eran suficientes paral desarrollar a los países, estos recursos o ventajas comparativas en un mundo globalizado, son fácilmente copiados y mejorados por los competidores, de modo que su ventaja o permanencia es discutible. La prosperidad y el desarrollo de una empresa o varias empresas dependen del nivel de productividad de esta. La productividad es la generación de más bienes o productos, con el mejor o menor uso posible de los recursos, lo que garantiza un continuo bajo costo. La competitividad puede definirse como la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes o servicios, mejores y más baratos que los de la competencia, es decir la competitividad no es un regalo sino un premio, no depende solo de la economía, ya que es la capacidad para usar con eficiencia la mano de obra, los recursos naturales y el capital. Las ventajas de la competitividad, se determinan por la habilidad de una empresa en innovar y mejorar continuamente sus productos, procesos y servicios, esta ventaja aumenta el valor agregado que una empresa es capaz de dar a sus compradores.

La economía estudia como los individuos y las sociedades experimentan necesidades ilimitadas, administrando recursos escasos para satisfacer dichas necesidades, produciendo diversos bienes y distribuyéndolos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Encontramos la explicación de cómo se aplican diversos conceptos concretamente en la vida real, como por ejemplo, las alzas en los precios y los efectos de esto.La economía como ciencia se vale de los modelos económicos que son una representación simplificada de la realidad, considerando exclusivamente aquellos factores que creemos relevantes y que se pueden explicar de manera gráfica. Siguiendo esta definición y para analizar las repercusiones de los principales indicadores económicos en el año, observamos como las tasas de interés y la liquidez cumplen una importante función, ya que contribuyen al.

Resurgimiento de la inversión, la demanda de los hogares y a una mayor o menor afluencia de capital.

La satisfacción de necesidades materiales y abstractas de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo actividades productivas, mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran los recursos limitados, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Los seres humanos desean ilimitadamente una serie de elementos denominados bienes o cosas tangibles y servicios que consisten en formas de trabajo realizadas por otros, que son producto de la producción de bienes tangibles, aunque si aportan beneficios al consumidor de estos; algunos de estos bienes o servicios son imprescindibles para sobrevivir, como la comida o el hogar; no obstante, muchos de ellos son producto de vivir bajo la influencia de la publicidad, algunos de estos bienes o servicios existen en tales cantidades que todos los deseos o necesidades en relación con los mismos pueden ser satisfechos, sin embargo hay otros que no se dan en cantidad suficiente para satisfacer todas las necesidades. En este caso decimos que los recursos son escasos, cuando esto sucede, algunos deseos no pueden ser satisfechos y entonces los hombres deben tomar decisiones para determinar su reparto entre las diversas personas y entre los diversos empleos en que son susceptibles de utilizarse, es decir, los recursos son administrados.

En opinión de la escuela de graduados en administración pública:
“La más clara característica de lo heterogéneo de todo lo que se pudiera considera como creado por la sociedad (inversiones públicas como privadas principalmente) es su marcada concentración regional. La presencia de activos tangibles como los de infraestructura, educación, salud por mencionar algunos de los más relevantes. El pilar de los procesos de crecimiento económico en la actualidad lo representan la infraestructura de comunicación, la dotación de capital natural, la concentración demográfica, las diversas intenciones de vinculación a lo largo del tiempo, son las causas de la distribución de los activos y el desarrollo de la economía.”

Aunque la economía es básicamente una ciencia, no toda ella es susceptible de análisis en términos científicos, por lo tanto la economía no es una ciencia exacta, en ella existen fenómenos muy importantes que no están sujetos a leyes científicas. Sin embargo, podemos afirmar que existe una ciencia económica; que es posible desarrollar leyes económicas y que son relaciones explicativas de los fenómenos económicos que se producen y se reproducen bajo ciertas condiciones.



A finales del siglo XVIII, se inician los conceptos de economía por Adam Smith, durante esta etapa, los autores pensaban que la economía era una ciencia perfectamente acabada, en la que ya no quedaba nada por descubrir, más tarde Marx, realizó su aportación sintetizando la teoría clásica con las de Hegel y Feuerbach. Según Marx, las contradicciones entre las fuerzas de producción y las clases sociales llevarían al hundimiento del sistema capitalista. Después de la gran depresión, keynes publica su teoría en 1936, como una crítica al sistema clásico. Su teoría permanecería indiscutida hasta finales de la década de los setenta. Su enfoque se basa sobre todo en la relación existente entre paro, inflación y las medidas de política fiscal aplicables para reducir ambas. A partir de la década de los setenta, las teorías keynesianas se ven cuestionadas, ya que las medidas de política fiscal adoptadas no son capaces de frenar la inflación, las crisis petroleras y la flotación de los tipos de cambio consecuencia de las tasas de inflación de los distintos países. La libertad de mercado y la propiedad privada, son la mejor forma de garantizar el equilibrio económico y las libertades individuales. Al operar los mercados eficientemente, no es necesario que los gobiernos intervengan activamente en la economía, ya que la intervención activa del gobierno causa la mayor parte de los problemas económicos. En esta relación imperfecta, no puede regularse a medias vistas la formación de una nación perfecta en si misma y preocupada de su independencia y poderío, en este caso la política debe quedar excluida de la economía. Solo pueden tenerse en cuenta las leyes naturales de la economía social.

El estudio de la economía se divide en partes. La microeconomía que estudia el comportamiento de las unidades individuales de producción y consumo en los mercados individuales, tanto de bienes y servicios, como de factores productivos. En cada uno de estos mercados el precio se determina por la interrelación de la oferta y la demanda. La función de la microeconomía es precisamente analizar las fuerzas que determinan la oferta y la demanda. La teoría de precios y la más eficiente asignación de los recursos son los temas clave de la microeconomía. La macroeconomía estudia la economía como un todo.

Analiza los flujos de gastos y rentas a través de todo el sistema económico y los desequilibrios que producen los mismos, y que pueden conducir a la expansión ó a la depresión. La economía positiva, también llamada economía descriptiva o teoría económica, describe los hechos de la vida económica, sin entrar en juicios de valor sobre los mismos, la economía normativa, incluye juicios de valor acerca de cómo debe operar la economía, basados en ciertos principios morales o preferencias.

Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que también se les denomina factores de producción. Cabe agregar que nuestra capacidad productiva no es ilimitada y que existen tres grandes categorías de factores de producción como lo son la tierra en sentido amplio (la cultivable, el suelo urbano, minerales, agua y luz). El trabajo como factor de producción, que incluye tanto las capacidades físicas de las personas como las intelectuales, aplicadas a la producción de bienes y servicios. Finalmente el capital, se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo. Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez, que puede explicarse a través de la curva de posibilidades de la producción, la cual nos da la opción de determinar qué tipo de bienes y servicios producir. Cada nación debe seguir su propio curso para desarrollar sus fuerzas productivas; o en otras palabras, cada nación tiene su economía política particular.

Para la formulación de las leyes económicas, la economía se vale de las matemáticas y los modelos económicos, la estadística proporciona exactitud al análisis de los fenómenos económicos. Por ello, el tratamiento estadístico de los datos recogidos hace posible identificar y cuantificar relaciones entre fenómenos aparentemente adversos. Por ejemplo, la tasa de desempleo del país, nos aporta aparentemente escasa información sobre la situación. Un estudio comparativo con la tasa de años anteriores y con las de los países de su entorno económico, nos permitirán conocer bastante sobre la situación económica del país.

“La subcontratación es utilizada cada vez más por empresas que deciden ahorrar costos pagando menos a sus trabajadores, cuyo número es en este caso de tres millones ciento veintisiete mil. Por otro lado, el once por ciento de la población asalariada obtiene ingresos de un salario mínimo al mes, situación que afecta a dos millones novecientas mil personas.

Según información de Instituto Nacional de estadística, Geografía e Informática, la subcontratación se emplea con más frecuencia en el sector de servicios que aglutina al treinta y cinco por ciento del total, seguido del sector agrícola y el comercio. No obstante, la situación para las empresas que operan en el país es difícil, ya que no tienen apoyo financiero que les permita el acceso a un crecimiento sostenido, de ahí que la restauración de las cadenas productivas prevalece como una de las asignaturas pendientes de la política industrial, la cual hasta ahora se mantiene inconclusa, debido a que se ha profundizado la dependencia del exterior para cubrir las necesidades de la industria nacional.”

Como se definió con anterioridad, un modelo económico es una representación simplificada de la realidad, en ella se consideran exclusivamente aquellos factores que creemos relevantes en el fenómeno que tratamos de explicar, asumiendo que todo lo demás no varía, los modelos se pueden expresar de manera matemática, ya sea por medio de gráficas y estadísticas, las cuales ayudan a la comprensión de los fenómenos que tratan de explicar, evitando errores creados por asumir que lo que es cierto para una parte, también lo es para el todo y sus relaciones causa-efecto, que en realidad no tienen ninguna relación entre sí.



La desarticulación del socialismo, constituye la demostración final de la incorrecta relación de fuerzas entre el capital y el trabajo a escala mundial, y al mismo tiempo, señala la instalación de la hegemonía de libre mercado en el desarrollo contemporáneo.

Este derrumbe impactó económica y culturalmente, más allá del fenómeno en sí mismo y de sus protagonistas directos, pudiendo visualizarse como una derrota en el mal manejo de sistemas económico-político por parte de un gobierno totalitario, incluso en la esfera simbólica se afectó ideológicamente la realidad socialista, hasta entonces aceptada por algunos gobiernos. El actual periodo, iniciado en la última década del siglo XX, está marcado por fuertes cambios en el ámbito mundial, terminada la bipolaridad y las expresiones de la guerra fría, se abrió una etapa de disputa por la hegemonía global en las principales áreas del desarrollo capitalista, esto es entre Estados Unidos, la Unión Europea y las naciones asiáticas, la disputa es un proceso que concentra la materialización de la expansión económica y cultural. Más allá de la actual crisis recesiva de Estados Unidos, Europa, consolidó sus intentos transnacionales con una moneda única, no está lejos de estabilizar el lugar del euro en la disputa con el dólar y de consolidar un mercado en crecimiento. Japón vive ya una década de crisis y dificultades para mantener una posición expectante en la disputa trilateral por el poder mundial.

Esta intencionalidad también se expresa, en América Latina, adquiere también las formas y subordinación económica, política y cultural con distintas variantes. El tratado de libre comercio, busca desarrollar y consolidar el poderío internacional junto a América Latina y el Caribe. El eje central apunta a resolver la crisis de rentabilidad del capital que remite a fines de los años sesentas y comienzos de los setentas, creado por políticas socialistas y poco efectivas y por lo tanto coloca en el centro de su estrategia asegurar el crecimiento de las ganancias y la acumulación. Esto se trata de un proceso de expansión que necesita enterrar culturalmente el proceso del explotador y explotado, el aparente estado de bienestar y sus formas menores de estados "desarrollistas" o "populistas" que durante una parte importante del siglo XX contribuían a acrecentar el efecto social de la explotación y hacían emerger una sociedad de compensaciones, que además, restaba capacidad de apropiación de valor al capital. Esa compensación producía de una correlación de fuerzas que expresaba la lucha de clases en toda su expresión, la complejidad de los fenómenos sociales tan diversos como la lucha sindical y la corrupción de las autoridades, principalmente en los países subdesarrollados, llevaron a una extraordinaria extensión de la pobreza y un acrecentamiento de la brecha de ingreso entre unos pocos que acumulan la mayor parte de los ingresos y una inmensa mayoría pobre.

Actualmente, la tendencia es a la apertura, la desregulación, las privatizaciones y la afirmación de un nuevo orden mundial con mayores seguridades jurídicas para las inversiones internacionales de los capitales más concentrados. Son políticas que pretenden socializarse desde organismos internacionales como el fondo monetario internacional, el Banco mundial, etc.

La producción de valor agregado se extiende desde su lugar esencial, la fábrica o el ámbito de la producción material, a la esfera de actividad del trabajador, en la relación de éste con el patrón. Ya no se trata de explotación bajo el sistema de fábrica. El trabajo trasciende la concentración productiva de la industria en grandes fábricas y junto producción se crean nuevas formas productivas, tales como el trabajo a domicilio y la generación de servicios.

Ese es el proceso de desaparición del desempleo, pobreza y estallidos sociales. Son todas formas flexibles de un nuevo tiempo de desarrollo, la flexibilización salarial y laboral impone una disminución de los tiempos de trabajo y con ello el aliento a tiempos de beneficios salariales derivados de políticas sociales de libre mercado. Hoy se habla de trabajadores en relación de dependencia y con seguridad social, como cobertura extendida, esta caracterización nos lleva a pensar en formas diferentes de organización para confrontar el nuevo rumbo del capital. Donde las microempresas permitan una mayor generación de ingresos e impuestos, lejos de dictaduras militares y gobiernos populistas que generaron condiciones para enquistar a la burocracia política y sindical a sus planes.

“El limitado acceso a los flujos de capital de trabajo obliga a las empresas a cambiar de residencia, con el objeto de ampliar el horizonte de oportunidades para los negocios. El impulso al desarrollo permanece en un compás de espera, como resultado del avance incipiente en las inversiones productivas, debido a que la inversión fija bruta creció 1.5 por ciento reales anuales en los últimos cinco años.

Lo anterior contrasta con el avance en la inversión orientada a las actividades productivas en el periodo 1995-2000, cuando la inversión fija bruta tomó un rumbo de crecimiento sostenido.”

Un segundo cambio se procesa en la esfera del estado. Lo más positivo son las privatizaciones de empresas públicas, pero debe incluirse también al conjunto de reformas administrativas e institucionales ya desarrolladas, como la justicia, la salud, la educación o la previsión social. Es un proceso de mercantilización y que, como tal, tiene en cuenta la óptima entrega de servicios para el agremiado. Así, el estado abandona su función de reproducción de la mano de obra destinando el presupuesto estatal, a la atención de necesidades sociales insatisfechas y coloca la asignación de recursos económicos a satisfacer la demanda del pueblo sin tener el gobierno tasa de ganancia. El destino de los fondos de los presupuestos estatales, deben cubrir los intereses anuales de la deuda externa e interna del estado, evitando futuras devaluaciones de la moneda.

Este cambio de funciones del estado convoca a repensar clásicas estrategias de demandar al estado con base en su función anterior de redistribuidor de recursos, el gobierno no debe ser empresario sino administrador y fomentar la creación y el éxito de las empresas, las regresivas reformas tributarias y la recurrencia del ajuste fiscal dan cuenta de una voluntad esquiva a los intereses y reivindicaciones de los trabajadores, la realidad de la resistencia nos muestra una tendencia mantener la corrupción por medio del populismo, que por un lado avanza diversificando su accionar bajo el simple reclamo al estado y presión por parte de líderes corruptos y sin escrúpulos.

“El senador Manuel Bartlett, denunció el nexo entre el empresario textilero, Kamel Nacif y el expresidente Salinas, en un nuevo intento de este último por participar en la generación de energía eléctrica en Puebla y recordó que fue Salinas quien promovió las inconstitucionales reformas a la ley del servicio público de energía eléctrica.”

Finalmente, los cambios han modificado la escena internacional. Es cada vez mayor la interdependencia de la economía y la política a escala mundial bajo la transacción económica de empresas multinacionales. Uno de los efectos de esta globalización es el mercado de capitales, que es una herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la transición del ahorro a la inversión entre los países del mundo, debido a que la mayoría de las empresas a lo largo del tiempo han venido buscando su financiamiento en préstamos extranjeros. Esto implica nuevos modelos contables a nivel mundial, que permita la interpretación de la información a todos los inversionistas, para la toma de decisiones en dicho mercado, facilitando así el crecimiento en el mundo. Por esta razón es importante tener clara la división que existe en el flujo de capitales; porque las inversiones de los ahorradores pueden realizarse a través de instituciones financieras o simplemente a través de los instrumentos del mercado de capitales.

“La actividad económica de Estados Unidos continuó expandiéndose durante los dos primeros meses del año en la mayoría de los doce distritos regionales de la reserva federal. Los empresarios detallaron los altos costos de la energía como el motivo del alza de precios en los insumos entre la s compañías Americanas. En Tokio, el mercado registró un alza moderada atribuida a los avances de Wall Street y que fue debilitada por la falta de incentivos en las negociaciones. En Europa los grandes ganadores fueron las compañías mineras, la apertura de la bolsa de Wall Street, contribuyo a este resultado.“

Las empresas no existen en el vació, ni son absolutas, están inmersas en un medio del cual son parte y del que dependen para funcionar y existir. La palabra mercado servia antiguamente para indicar el local físico donde se reunían las personas para efectuar compras y transacciones esto es, para vender y comprar mercancías, actualmente, mercado significa más que un local físico. La palabra mercado puede abarcar una región, un país, un continente o el mundo entero, según el asunto de que se trate. Además el mercado está fuertemente influenciado por el aspecto temporal: el mercado de las bebidas en cualquier lugar se comporta de una manera en el verano y de otra en el invierno, así el mercado se diferencia en el espacio y en el tiempo, por lo tanto los recursos de la empresa, son base fundamental para su funcionamiento, la obtención de efectivo en el corto plazo puede de alguna manera garantizar la vigencia de la empresa en el mercado, además se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico.

Recibimos también una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas, en los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre.

El mercado financiero es el conjunto de inversionistas, empresas e instituciones financieras que compran y venden instrumentos financieros para obtener rendimientos o recursos para la inversión; es decir, es en donde se hacen las transacciones entre aquellos que ofrecen aquellos que demandan fondos, esto es entre proveedores y captadores de fondos. Existen variaciones dentro del mercado financiero, como el mercado directo en donde las familias van directamente a las empresas y les ofrecen sus recursos, indirecto que es cuando en el mercado aparece algún intermediario (agentes financieros, intermediarios financieros). El mercado debe ser libre, sin que exista ninguna restricción, ni en la entrada, ni en la salida del mercado, ni en la variación de los precios, sin embargo a veces es regulado, porque hay ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen funcionamiento del mercado financiero, el cual cuenta con algún tipo de reglamentación, a menos que sea inscrito. En el mercado primario: las empresas u organismos públicos obtienen los recursos financieros, en el secundario se realiza con las acciones entre los propietarios de los activos financieros (revender o recomprar activos financieros). Puede existir un precio único y, básicamente, un lugar único de negociación o varios precios para el mismo activo financiero, donde se "negocian títulos a corto plazo" y los volúmenes de negociación son muy elevados o títulos a más largo plazo. El mercado interbancario es en el que intervienen una serie de entidades bancarias que realizan operaciones de préstamo o crédito entre ellas, cediéndose entre ellas depósitos u otros tipos de activos a plazos muy cortos. Las operaciones entre entidades se realizan telefónicamente, y no es necesario aportar ningún tipo de garantía, utiliza contrato de futuros para realizar un intercambio determinado en algún momento del tiempo. La fecha acordada de realización del intercambio difiere de la fecha del acuerdo, utiliza opciones que se definen como un contrato que conlleva un derecho a comprar ó vender ciertos bienes o títulos a un precio especificado y durante un periodo estipulado a una fecha fija.

El mercado de capitales por excelencia es la Bolsa de valores, que es el lugar donde se realizan operaciones de compra y venta de valores mobiliarios, que son documentos jurídicos que acreditan la propiedad de partes del capital de una sociedad anónima de capital variable (Acciones) o de un préstamo u obligaciones de la misma, o a entidades publicas (deuda pública) que devengan una renta variable o fija según los casos. Esto permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el sector productivo de la economía. Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo, reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas, posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes y ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los participantes en el mercado. Lo conforman la emisión, suscripción, intermediación y negociación de los documentos emitidos en serie o en masa respecto de los cuales se realiza oferta pública que otorgan a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías. Los principios de indiferencia en los que se basa el mercado bursátil son la indiferencia real, que supone que los bienes intercambiados son homogéneos, la indiferencia personal que supone la identidad de la persona o institución que ofrece o demanda el activo financiero, es irrelevante a la hora de fijar el precio de la compra / venta , la indiferencia espacial, por la cual las operaciones que se realizan en la bolsa no suponen el tener que pagar gastos adicionales de transporte, por rapidez de entrega, etc. Finalmente, la indiferencia temporal es el bien que puede alcanzar precios diferentes en atención al plazo de entrega.

Atendiendo al concepto de Bolsa como Mercado Financiero y desde el punto de vista de los demandantes de fondos, tiene las siguientes funciones, ejerce el lazo de unión entre los mercados de dinero y de capitales a través de las operaciones a crédito, estableciéndose un factor compensador entre los tipos a corto y a largo plazo, facilita la obtención de fondos a largo plazo, tanto para el caso de acciones como de obligaciones. Otras funciones que también se dan en los mercados bursátiles son las que hacen referencia a favorecer la financiación empresarial, siendo la cotización el precio que refleja la opinión del mercado sobre la marcha de la empresa. También facilita al ahorro modesto, la oportunidad de inversión consiguiendo la estabilidad social al hacer posible el incremento de los ahorradores - inversores.

Los tipos de Valores son, las acciones ,los bonos, los papeles comerciales, los certificados de depósito de mercancías, cualquier título o derecho resultante de un proceso de titularización ,cualquier título representativo de capital de riesgo, los certificados de depósito a término, las aceptaciones bancarias ,las cédulas hipotecarias y cualquier título de deuda pública . A su vez el mercado de capitales está dividido en Intermediado, cuando la transferencia de los recursos de los ahorradores a las inversiones se realiza por medio de instituciones tales como bancos, corporaciones financieras, etc. El movimiento de las acciones generalmente se relaciona con la tendencia del mercado, de lo cual surge la siguiente clasificación para las acciones. Cíclicas, cuando siguen el comportamiento del mercado. La acción sube cuando sube el mercado y la misma acción baja cuando baja el mercado, pero no en la misma proporción. Acíclicas, cuando su comportamiento es contrario al del mercado. La acción baja cuando sube el mercado y la misma acción sube cuando baja el mercado y neutras o indiferentes que son acciones que no tienen un comportamiento que pueda relacionarse directamente con el mercado, salvo en alzas o bajas muy fuertes. Muchas veces estas acciones están inmóviles durante mucho tiempo y derepente tienen saltos de precio, está situación es más fácil que se presente en acciones con nula bursatilidad.

La correcta ejecución de los mercados de valores, la producción y el desarrollo socioeconómico del país, generan una distribución armoniosa, integral y compleja del crecimiento económico y logros sociales, y una independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento. El desarrollo socioeconómico, comprende además un cambio en sus actitudes sociales y en las técnicas de producción y comercio; asimismo las instituciones privadas y estatales son independientes de las variables políticas, económicas y sociales del país. Estos cambios generan una modificación del comportamiento social que servirán de base a un desarrollo íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices de producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per. Capita) y la modificación de las estructuras sociales y económicas.

Las estadísticas sobre el ingreso y el producto nacional constituyen indudablemente el más importante conjunto de información económica de que hoy en día se dispone. Las oficinas estatales utilizan ampliamente estas estadísticas a fin de evaluar la marca de la economía y adoptar decisiones concernientes a la política económica, las emplean también los hombres de negocios para evaluar las tendencias económicas al estudiar los mercados de sus productos. La recolección y presentación sistemática de las estadísticas y su progresivo refinamiento durante los últimos veinticinco años, en muchos países constituyen un importante paso de avance en el estudio científico de los fenómenos económicos. El ingreso nacional vendría a ser el ingreso total ganado por los participantes en la producción a través de las aportaciones productivas que realizan por sí mismos o por medio de su propiedad, durante un determinado tiempo.

El estado, como sujeto de la actividad económica, efectúa al igual que las empresas y las economías familiares, actividades que le generen ingresos y gastos; denominándose estos últimos gastos del sector público o simplemente gasto público, este es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en éste deberá producir un aumento en el nivel de ingreso nacional, y una reducción deberá producir un ahorro. Esto representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica, ya que las compras realizadas por el estado tienen la posibilidad de estabilizar o desestabilizar la producción a lo largo del ciclo económico.



El cambio institucional en el sector financiero, y en general en la economía, se vio inspirado en la revolución que en el entorno mundial ha venido suscitando con la tecnología, el acortamiento de distancias y el espacio, la mayor competencia debido a la globalización de los mercados y la necesidad de un cambio de modelo de desarrollo para introducirse en esa nueva dinámica de globalización e internacionalización.

Durante los años setenta, los controles de precio, en este caso el precio del dinero, fueron muy exagerados, teniendo resultados contraproducentes. La historia se puede repetir muchas veces y nuestro país como muchos de América Latina fueron un claro ejemplo de como una medida tiene resultados negativos. Y es que en las medidas económicas no funciona decir que si algo es bueno en poca cantidad, lo es mucho más en mayor cantidad. A veces se cree de buena fe que si los exagerados controles de precios, incluyendo el del dinero dan resultado a corto plazo, se puede seguir en el tiempo con la misma medida e, incluso, intensificarla. Lamentablemente la realidad es diferente. Por otra parte, vemos que desde los inicios, las tasas de interés fueron cuidadosamente reguladas por el Estado y que a pesar de los más entusiastas liberales que propugnaban la irrefrenable libertad del mercado, éste entusiasmo fue más una ilusión que un hecho, una teoría económica más que una práctica constante de la vida económica. Las sagradas leyes de la oferta y la demanda nunca se equivocan.

Es así como desde finales de la década de los 80, México enfrentó un cambio institucional, con el proceso de internacionalización y modernización de la economía, de esta misma forma, en las últimas décadas, varios países se han inclinado por la liberalización de sus sistemas financieros. Las medidas planteadas más comunes son, la ampliación de las tasas de interés(al suprimir dispositivos de control estas y de captación y colocación), la disminución de los requerimientos de reservas (al suprimir controles de cambio y de movimientos internacionales de capital), la disminución de las barreras de entrada a los diferentes sectores económicos como son los bancos, la reducción de la interferencia del gobierno en las decisiones de asignación del crédito, y la privatización de de bancos y de compañías de seguros. Además de los objetivos anteriormente mencionados, con la liberalización del sistema financiero, se forjó una banca más sólida y eficiente, para lo cual se realizó un cambio fundamental en la forma como el sector operaba. Se propuso darle una mayor versatilidad a las entidades, a través de la ampliación en las actividades y productos que aquellas podían ofrecer. Así, se permitió que ellas pudieran suministrar y ofrecer los servicios y productos de sus entidades filiales, lo que permitiría aprovechar "las economías de escala, al poder incrementar el volumen de operaciones que cada entidad podía realizar, pudiendo así abarcar un mayor mercado sin que esto implicara una ampliación de la red de oficinas y sucursales de cada entidad.

El sector empresarial es el principal motor de crecimiento de una economía desarrollada, y el vínculo que éste guarda con el sector financiero es significativamente importante, ya que en la medida en la que este último sea eficiente en la distribución de los recursos, así de eficiente podrá ser el sector empresarial en la destinación de estos para los programas de inversión y producción.

“De acuerdo con los directivos de BBVA Bancomer, mientras las tazas de interés se mantengan en niveles razonables, el crédito hipotecario y la oferta de vivienda seguirán su tendencia de crecimiento y dará más solidez y estabilidad a la economía. Y aunque las tasas sigan estables, todavía hay forma de premiar a los pagadores puntuales, que en el caso de este banco reciben puntos de descuento en las tasas que contrataron.”

Cuando el mundo se preparaba para la gran guerra, en 1914, Estados unidos creó la Reserva Federal, con lo que se homologaba a sus vecinos del otro lado del Atlántico, con una política monetaria sana y conservadora, sería el adiós a los experimentos monetarios que desde la época colonial practicó. Unos años atrás, el código alemán de 1900 fijaba las pautas para la regulación de las tasas de interés a fin de que no sean usureras para el sujeto deudor, que fijaba en 5% el interés a cobrar. Al terminar la guerra en 1918, las economías nacionales se tornaron más complejas. Ahora ya no sólo los factores internos influían en gran medida en la dinámica económica de cada país, también comenzaron a contar los factores internacionales. Una muestra clara y trágica de ello fue el crack de la Bolsa de Nueva York en el año de 1929, la baja en Wall Street no sólo influyó en las economías capitalistas, sino que se extendió a los demás países.

Las tasas de interés juegan un papel importante en la recuperación de las crisis. Dentro de los parámetros, las tasas de interés van a influir sobre el crédito, si bien sin la excesiva importancia que le atribuían los monetaristas, tornándolo barato o caro, lo cual a su vez va a influir sobre el ahorro, el consumo y la inversión. Tendría que ocurrir otra guerra mundial, para que las naciones entendieran que sus economías ya no eran islas y que era necesaria la cooperación. El ejemplo más notable y concreto fue el de las naciones europeas, que luego de ser enemigas acérrimas, pasaron a ser socios comerciales, hasta formar el actual bloque de la Unión Europea. La creación de instituciones financieras internacionales y el nuevo orden económico, hizo que la autonomía nacional de los Estados fuera cada vez menor, viéndose comprometidos y limitados con organismos como el fondo monetario internacional o el Banco Mundial, a lo que se sumó en los últimos años el fin del bloque socialista, dándose las condiciones necesarias para una expansión comercial sin fronteras. El sector empresarial se ve presionado por múltiples y variadas transformaciones las cuales implican por sí mismas, la necesidad de ubicar nuevos factores competitivos al interior de la organización, que les permitan diferenciar su actividad con relación a las demás empresas del mercado y hacer frente a dichas transformaciones. Como causa de esto, las empresas, se ven en la necesidad de generar un cambio en las condiciones de desarrollo que les permitan generar valor para sus accionistas y obtener nuevas formas de financiamiento que les garanticen el acceso al mercado financiero de manera oportuna, logrando así la generación de un mayor dinamismo de las estrategias de crecimiento operativo y organizacional.

Al analizar estos aspectos, puede resaltarse como el proceso de financiamiento por parte de las empresas y la oferta por parte del sector financiero de sus productos y servicios, debe ser desarrollada de una manera precisa, oportuna, fiable y lo suficientemente estructurada en la actual cultura empresarial. No obstante, gracias a la continua evolución de las relaciones comerciales, la forma en que se desarrollaban éstas, resultan ya no tan productivas ni eficientes al hacer frente a las nuevas necesidades que el cambiante mundo empresarial va planteando día a día. El sector financiero debe reaccionar de igual manera a los cambios determinantes en la forma de hacer negocios, girando en la dirección que el desarrollo de este tipo de relaciones haya tomado de modo que esté en la capacidad de atender a las nuevas demandas que se presenten como resultado de la evolución del mundo empresarial.

Sin embargo, en los últimos años las empresas no han contado con un adecuado respaldo del sector financiero, a través de servicios amplios e integrales, que permitan trabajar bajo parámetros de igualdad, equidad y orden a nivel social y empresarial. Lo anterior, debido a la diversidad de ideas que se tienen acerca de la generación de financiamiento empresarial y sus estrategias.

Este problema con relación al financiamiento, ha motivado una reforma al sector y estatuto bancario nacional, provocando la necesidad de desarrollar servicios y programas de mejoramiento amplios, según los cuales las entidades financieras logren construir su desarrollo y mejoren su desempeño financiero a través la banca, la cual ha resurgido con el fin de dinamizar las relaciones a nivel empresarial a través de su diversidad de estrategias y ofrecimiento amplio de servicios por parte de las entidades del sector, que deben permitir a las empresas ser más competitivas e impulsar a la bolsa de valores, ya que lo que sucede en cualquier parte del mundo afecta de forma global.

“A principios de este año, los países de la región se beneficiaron de la recuperación de la producción en los países de ingreso alto como Estados Unidos, donde la producción industrial se recuperó debido a un volumen record de actividades en las centrales eléctricas, un informe de la Reserva Federal mostró fortaleza en el sector industrial que ante la falta de capacidad sobrante puede hacer que las fábricas eleven los precios, ante lo cual la banca aumentará las tasas de interés para que la inflación no aumente. Esto generó ganancias en las bolsas de Europa y Japón, donde los principales mercados accionarios del continente asiático cerraron en formas positiva luego de que la cifra de inflación de los Estados Unidos sugirió que las tasas de interés de ese país no necesitaban elevarse más, el relajamiento monetario, generó bajas en los Cetes mexicanos y finalmente la bolsa mexicana de valores cerro con niveles históricos positivos. Un buen nivel de inventarios en las reservas de petrolea en Estados Unidos, generó un baja de exportación de crudos por parte de los países productores de petróleo OPEP, desestimulando, los subproductos como la gasolina. En los países latino americanos como Venezuela y México, los márgenes de los bonos latinoamericanos se redujeron en 100 centésimos de punto porcentual (1 punto porcentual).”

Si bien el exceso de liquidez mundial fue, en parte, responsable de esas reducciones, la liberalización del comercio, la adopción de tipos de cambio más flexible, la prudencia fiscal y una cautelosa gestión macroeconómica, sumadas a la disminución de la relación entre deuda y PIB, también contribuyeron al descenso de las primas de riesgo.

“Las empresas aseguradoras registraron además de una reducción de 3.9 por ciento en el monto de las primas emitidas en el periodo, un aumento de 20.5 por ciento de sus pasivos, sus activos tuvieron un crecimiento similar al del año pasado, esto se presentó por la contracción en el monto de las pólizas”

A pesar de los intensos niveles de actividad y las bajas en los precios del petróleo, en la mayoría de los países de la región la inflación se encuentra bajo control. Sin embargo el déficit comercial de México con China creció un 23 por ciento, ante esta expansión México necesita establecer alianzas que le permitan al empresario Mexicano incursionar en el mercado chino.

“De acuerdo con información de la Secretaría de relaciones exteriores, el secretario Derbez y el primer ministro Wen Jiabao, refrendaron que la asociación estratégica México-China se verá consolidad durante la segunda reunión de la comisión Binacional a realizarse en Mayo próximo. Los dos funcionarios conversaron sobre las oportunidades existentes para aumentar los intercambio comerciales y los flujos de inversión a través del desarrollo de alianzas estratégicas entre empresas chinas y mexicanas.”

Estos son algunos ejemplos de algunos indicadores económicos mundiales durante el año 2006 y su incidencia en la región latino americana, específicamente en México, en donde podemos concluir en base al comportamiento de dichos indicadores tienen sus repercusiones en los países en vías de desarrollo, como se indica la tasa de interés en Estados Unidos que fue la más basa en los últimos años y que favoreció a muchos países debido a que era más accesible obtener financiamiento en dólares que en la moneda local, lo cual permitía crecimiento en algunos países y empresas alcanzando ciertos niveles de inversión en insumos y equipo importado el cual representaba un costo mínimo en intereses.

“las empresas continúan endeudándose en dólares, y la baja en las tasas de interés nacionales, no resulta suficiente para que opten por más apalancamiento en pesos; así, mientras que los réditos al sector productivo en México rondan 15 por ciento anual, en dólares llegan al 6 por ciento al año. El entorno monetario en Estados Unidos ha llevado a incrementos persistentes en las tasa de interés en dólares, pero a los corporativos de México, les resulta todavía más accesible este costo.”

La inflación tiene costos reales que dependen de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones, revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria, para hacerle frente. Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos son de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico, son los más visibles y destacados, la inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos crecen menos que la inflación. La inflación tendrá también efectos sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios. Dado que los precios son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la información.

La Inflación deforma la definición de la renta utilizada a efectos fiscales, haciéndola inconsistente con una definición económica correcta. Esta situación se debe a que la contabilidad se expresa en datos históricos. Si los precios no varían nunca, los datos históricos proporcionarían una información exacta para la preparación de los balances y cuentas de resultados del sujeto pasivo, sin embargo, cuando los precios varían y particularmente en un escenario inflacionario se distorsionan los resultados de los estados financieros y esto afectará los cálculos contables, determinando un efecto distorsionante en la medida de los ingresos.

Una de las categorías más afectadas por la inflación son las ganancias de capital, la expresión nominal del costo histórico y del valor de realización a precios actuales, lleva una distorsión inevitable en la medición de su magnitud. La apreciación del precio de un activo que refleje sólo un aumento general de precios es una ganancia ficticia porque no proporciona al inversionista un mayor poder de compra sobre bienes y servicios. La distorsión puede llegar a situaciones más radicales donde en la realidad sólo hay pérdidas.

Es notorio que durante períodos inflacionarios, el precio de mercado de los activos, se apartan de su costo según libros y para atender la depreciación, basados en los costos históricos, se tiende a incrementar artificialmente los ingresos por su realización. De modo que, el sistema de depreciación o amortización sobre costos históricos, no cumple con su función básica de recuperación del costo del activo permanente, imposibilitando su reposición, y en consecuencia, el mantenimiento del capital. Del rendimiento bruto de los activos dedicados a la producción de la renta debe deducirse una cantidad de dinero que, al invertirse en algún activo nuevo mantenga intacto el valor real de los activos permanentes del inversionista.

El caso de México es muy ilustrativo, ya que el peso que es la moneda oficial no se devaluó con respecto al dólar, más bien, tuvo apreciación, lo cual permitió que los costos o servicios de empresas cuyo componentes importado o bien componente local pero pagado al equivalente en dólares se mantuviera sin incremento, esto hizo que mantuviera sus márgenes de utilidad sin tener que hacer incrementos de precios, solamente habrá que considerar el incremento de la inflación que es otro factor que incide en los costos locales y en donde debe analizarse el impacto de cada variable como estrategia para mantener la sostenibilidad y generar crecimiento, combinando el incremento en términos absolutos y la participación de mercado en consideración con la competencia.

Finalmente hay otro factor importante a considerar para las empresas exportadoras y su componente local, ya que estas se vuelven menos competitivas porque reciben sus pagos en dólares y al mantener el tipo de cambio estable y convertirlo a pesos o moneda local reciben menos pesos por la estabilidad del tipo de cambio, pero debido a que la inflación alcanzó en el 2004 casi el 6 por ciento, esto tiene un impacto importante en su costo y sobre todo al depender de los precios internacionales se convierten en algunos casos en empresas que no son rentables por estos aspectos macroeconómicos.



Habiendo definido los conceptos macroeconómicos convencionales para medir la producción nacional, el grado efectivo de bienestar del que disfrutan los agentes sociales se refleja por medio de numerosas propuestas que finalmente afectan la calidad de vida de la población. La UNICEF, por ejemplo, utiliza una serie de índices en sanidad, alimentación, educación, demografía, economía, situación de la mujer y lo llama “tasa de progreso" considerando como indicadores básicos los siguientes: Tasas de mortalidad de niños menores de cinco y un año, número de nacimientos en relación con el de muertes infantiles, esperanza de vida, tasa de alfabetización de adultos, tasa de escolarización primaria, volumen de población, producto Interior Bruto per capita, analfabetismo adulto y desempleo.

Independientemente de las dificultades, que en muchos países no son menores que en el nuestro, el problema fundamental radica en la falta de voluntades políticas para instrumentar medidas para el desarrollo económico, que vayan más allá de su mera percepción. Y ello es así porque el propio modelo de crecimiento se basa fundamentalmente en una dinámica de libre mercado que por su propia definición no puede atender todos los problemas a la vez, sino dar libertades y apoyos a las empresas, minimizando los costos sociales que se generan, para obtener el mayor beneficio posible a corto plazo. Normalmente las políticas para el crecimiento económico desnaturalizan claramente la perspectiva del bienestar. Y mientras la calidad de vida, la vida misma de los seres humanos, no sea un factor explícito con respecto al que deban evaluarse los efectos de las políticas económicas no podrá esperarse sino malos resultados a largo plazo.

El problema no es nada fácil y puede ser contemplado desde muy diferentes perspectivas, la primera se basa en readaptar el concepto tradicional de Producto Nacional incluyendo o eliminando los componentes que permitan acercarlo más adecuadamente a la realidad de las transacciones económicas efectivas. Así, se ha propuesto añadir las actividades domésticas una vez estimado su valor monetario., el problema radica en establecer un criterio adecuado de valoración monetaria así como de las actividades mismas que deben ser objeto de valuación, para ello se pueden manejar diversos criterios como lo que se deja de ganar al dedicarse a ellas, lo que se estaría dispuesto a aceptar para realizarlas fuera del hogar o incluso otros más objetivos que permitan homogeneizar las horas de trabajo aplicadas a las diferentes actividades realizadas en el hogar. Junto a estas propuestas de ajuste del concepto convencional para tratar de que sea un reflejo más digno del conjunto de actividades que se realizan así como del tipo de uso de los recursos que se lleva a cabo se han propuesto igualmente índices globales de bienestar que, aunque con una menor operatividad por el momento, tienen la ventaja de asimilar una comprensión más auténtica y plural de la calidad de vida.

A nivel nacional, el crecimiento económico se considera habitualmente como el objetivo principal de las políticas económicas, pues se supone que a través de él se logran por añadidura los demás fines que comúnmente se consideran la base del bienestar social. En las economías capitalistas en las que vivimos, puede decirse que todas las decisiones de política económica, desde el empleo hasta el desarrollo cultural pasando por cualquier otra expresión de las necesidades humanas, están destinadas a lograr niveles de crecimiento económico sostenido, suficiente y equilibrado, esto último en el sentido de que no altere el cuadro de las variables macroeconómicas tradicionales. El problema radica, sin embargo, en que el crecimiento económico se mide por la evolución de una variable que es muy poco representativa de los procesos reales que se producen en las economías y, en particular, muy poco significativa de aquellos que influyen verdaderamente sobre el bienestar humano, si este se toma desde una necesaria comprensión. Con distintas formas esa variable es la que indica el volumen total de transacciones monetarias que se llevan a cabo en un país y durante un periodo determinado. Puede utilizarse para ello el Producto Interior Bruto, el Producto Nacional Bruto o la Renta Nacional pero todas ellas no son expresión sino de un quantum de actividad determinado. Son muy variados los problemas que ello plantea, en primer lugar, no se recoge de esa forma el trabajo no sujeto a transacción monetaria que se realiza dentro de los hogares, desde las propias tareas del hogar, hasta el cuidado de los niños e, incluso en algunos casos, ciertas actividades agrícolas. Al no contabilizarse estas actividades resulta que la magnitud que se toma como referencia del crecimiento económico infravalora la actividad productiva efectivamente realizada, muy especialmente de la que realizan las familias en los países menos desarrollados.

“La banca comercial tiene una gran deuda social en México porque se ha olvidado por completo de las regiones menos desarrolladas del país, afirma el presidente de la Codusef, Oscar Levín. En entrevista previa a la 69 Convención Bancaria, dice que le preocupan el muy bajo nivel de crédito comercial e industrial, la escasa bancarización, las muy altas tasas de interés en el financiamiento al consumo y fundamentalmente en tarjetas de crédito, así como las muy altas comisiónes y tarifas en servicios bancarios.”

La magnitud de esta limitación es enorme si se tiene en cuenta que diversas evaluaciones cifran el trabajo doméstico como una actividad que puede representar entre el 20% y el 40% del Producto Nacional Bruto incluso en países industrializados. Además, tampoco se contabilizan actividades no sujetas a transacción monetaria realizadas fuera del hogar como el trabajo voluntario o las actividades colectivas de todo tipo que conllevan igualmente un volumen de recursos, de esfuerzo y tiempo en claro ascenso en todo el mundo, y por supuesto tampoco las que se realizan de forma ilegal o clandestina que en conjunto pueden llegar a representar un alto porcentaje del producto nacional bruto. Otro problema añadido es que el cálculo del producto nacional no toma en consideración que los individuos no sólo obtienen beneficios en forma de ingresos sino también según cual sea su ahorro actualizado, lo que impide, por tanto, que se pueda considerar como una expresión real del grado de satisfacción que se ha generado en la sociedad.

También hay que tener en cuenta que el uso efectuado de los recursos sólo se contabiliza cuando se ha pagado por él, pero no cuando, como sucede generalmente con los recursos naturales, se encuentran a libre disposición de los individuos. Es evidente que, aunque no haya habido transacción monetaria el deterioro o la inutilización de esos recursos como consecuencia del mal uso o mala planificación lleva consigo pérdidas a menudo irreparables para la vida y el bienestar humano que, sin embargo, no son tenidas en cuenta. Así, se llegaría a considerar como muy positivo un ritmo muy alto de crecimiento del producto nacional bruto, por ejemplo, aunque eso llevara consigo un deterioro ambiental o una dilapidación de recursos naturales. Lógicamente, tampoco se contabilizan los altos costos en los que necesariamente se incurrirá para resarcir esos daños. Tampoco se considera la depreciación que puede estar produciéndose en el propio capital humano, si éste está siendo utilizado en condiciones poco productivas, sin reciclaje o de manera desaprovechada. Finalmente, desde la perspectiva de desarrollo que proporcionan las variables convencionales la calidad de vida y el bienestar se contemplan exclusivamente como si fueran una expresión lineal de la cantidad producida , mientras que se dejan de lado los aspectos en virtud de los cuales se sienten o no verdaderamente satisfechos los seres humanos.

Es evidente que, el bienestar social y la calidad de vida se miden por las condiciones reales en que se encuentra un ser humano respecto de la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, las magnitudes que guían la política económica y que sirven para determinar sus objetivos finales nada indican acerca de la situación distributiva de los recursos o cuál es el sentido de fomentar el crecimiento económico. Al mismo tiempo no se contempla la situación de reparto existente, si no se considera la desigual situación en la que están los seres humanos de cara a beneficiarse de los frutos de ese crecimiento.

De ahí, que un planteamiento realista y sincero del problema de la economía deba llevar aparejada la cuestión de la calidad de vida. Tanto desde el punto de vista de la asignación de recursos para el bienestar, como del de las condiciones que lo puedan hacer efectivo. Es necesario considerar que es deseable y deseado, pues de otra forma no sólo se dará por aceptada la situación desigual de la que se parte, sino que la inercia de una sociedad que multiplicará la brecha que separa la condición de los distintos seres humanos.

A nivel mundial, la tendencia es la misma, en la actualidad las situaciones de malestar social y humano y las carencias más extremas están presentes todavía de manera muy generalizada en el planeta y lo que es peor, muchas de ellas van a más. Unos 2.000 millones de personas sufren desnutrición, no tienen agua potable y viven con ingresos anuales inferiores a 400 dólares, 1.000 millones son analfabetos, 1.300 millones se encuentran en situación de pobreza absoluta. Algunos países alcanzan niveles de pobreza del 70% o cifras de indigencia cercanas a los 35 millones. Según la UNICEF, el 40% de la población de América Latina no puede cubrir sus necesidades básicas y el 92% de los menores de 18 años es pobre. Hoy día se estima que la desnutrición es un fenómeno general en más de cincuenta países del mundo.

Estas situaciones no sólo afectan ya a los países más pobres, donde naturalmente son más extremas sino que también en las naciones más ricas, en Estados Unidos, por ejemplo, el 38% de la población negra menor de 20 años está desempleada, los 36 millones de pobres del último censo de 1993 constituyen una cifra record desde 1962. En la Unión Europea, hay 48 millones de pobres. Lo que, por oposición a la calidad de vida podríamos denominar el malestar social presenta una serie de características que conviene tener en cuenta. Las situaciones de insatisfacción y carencia están aumentando en todo el mundo, actualmente Hay 212 millones más de pobres que en 1970, 60 millones más de niños sin escolaridad, 65 millones más de analfabetas y 90 millones más de desnutridos que hace veinte años. Los países más pobres han visto como su participación en la economía mundial ha disminuido en los últimos 20 años de manera alarmante, la población mundial que vive en la pobreza, ha aumentado en un 40% en los últimos 20 años, la diferencia de ingresos entre las personas más ricas del mundo y los más pobres se ha duplicado en las últimas décadas. El malestar social se produce en situaciones de muy alta desigualdad, lo que dicho de otra forma significa que la pobreza o la mala calidad de vida generalizadas se producen paralelas con la abundancia y en muchas ocasiones con el despilfarro.

El producto interno bruto per capita de los países industrializados es 7 veces mayor que el de los países en desarrollo y 20 veces mayor que el de los más atrasados de ellos. En consecuencia, puede decirse que la desigualdad impregna las relaciones sociales y económicas y provoca de manera directa la pobreza y la insatisfacción, además, no puede decirse que todas esas situaciones estén provocadas por insuficiencia de recursos, sino por malas decisiones de los gobiernos, que por medio de la corrupción y erróneos planes económicos, no han permitido el correcto desarrollo de las economías, generando países y gente pobres.



Mi recomendación para todos aquellos que lean este trabajo de investigación es, que recuerden que el objetivo de la economía es la satisfacción de necesidades materiales y abstractas de una sociedad mediante actividades productivas que generan dinero, esto no sólo afecta a las cuestiones puramente económicas, la desigualdad, la carencia y la insatisfacción afecta a todos los ámbitos de la vida humana. No podemos ser indiferentes ante la realidad de que la cantidad que hace falta para suministrar alimento, agua y educación, a todos los individuos del mundo es menor que la cantidad que el mundo entero se gasta en armas, el patrón de las necesidades humanas y lo necesario para su satisfacción está invertida. Mientras que se destinan para el desperdicio no se atiende a la cobertura de las necesidades más urgentes y vitales de la Humanidad. Los efectos negativos de programas de desarrollo concebidos tan sólo para aumentar la cantidad de los recursos sin atender a la calidad de su uso y a las consecuencias que provocan sobre la vida presente y futura de la mayoría de la especie humana.

A nivel mundial cada día más adolescentes, han intentado suicidarse. La principal causa de muerte entre gente de raza distinta a la blanca es el homicidio, las violaciones de mujeres se duplicaron en los últimos veinte años y casi la mitad de los matrimonios termina en divorcio. Naturalmente, todas estas situaciones se multiplican cuando se contempla la cobertura de la sanidad, de la educación y en general de los servicios públicos de calidad que permiten una vida más sana, más rica y más libre de los seres humanos.

Por último, las relaciones económicas y sociales establecidas están afectando muy directa y negativamente a nuestro entorno físico. La reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, la deforestación, que llevará a desaparecer las selvas tropicales si no se modifica la tendencia, la extinción paulatina de especies, la producción incontrolada de todo tipo de sustancias químicas que envenenan, la desertización, la reducción de los niveles acuíferos y su contaminación, son todos ellos procesos de deterioro ambiental que denigran el ecosistema, son fuentes de infecciones sanitarias de todo tipo y ponen en peligro el desarrollo futuro de la vida y de la explotación de los recursos en nuestro planeta para las generaciones venideras, que habrán de realizar un gran esfuerzo para mediar el desastre provocado por la codicia de una minoría que le antecedió y para la cual no hubo freno alguno.



Es un hecho una pequeña parte de la Humanidad influye hoy día sobre las decisiones que afectan a su vida., en la dinámica de los mercados impuesta por el predominio de las grandes potencias, las relaciones económicas provocan a los países más pobre pérdidas más grandes que la ayuda que reciben para el desarrollo. Hablar entonces de economía para la toma de decisiones requiere, mirar de frente a este problema y en particular, que los gobiernos lo consideren como algo presente, más cercano de lo que suele ser habitual y como un fenómeno no solamente referido a capas sociales sino ubicando el problema de la calidad de vida en el contexto de las relaciones socio-económicas que provocan esas situaciones a las que acabo de referirme y que creo que se podrían sintetizar en tras grandes cuestiones, en primer lugar, los modelos de crecimiento salvo los de los países desarrollados, se basan en un reparto desigual y en la dependencia de las economías menos avanzadas respecto de las otras y que se desarrollan al amparo de un sistema gubernamental que no permite la expresión igualitaria de la diversidad de intereses ni, en consecuencia, de libertad y democracia. En segundo lugar, y de forma más concreta, el de las políticas económicas que se basan en la generación de empleos por medio de paraestatales que no contempla los factores reales de la economía y que no permiten a las empresas privadas desarrollarse. Por último, sería preciso reconsiderar también el propio papel que juegan los individuos en la sociedad, y el papel que toman los empresarios al decidir el futuro no solo de su empresa sino de todas las personas que ahí laboran.

Si hay una historia de corrupción y de saqueos que ha hundido a un país es la de las paraestatales mexicanas. Por un lado, porque los dirigentes políticos, sobre todo los de los anteriores regímenes nunca supieron dejar las empresas en manos de verdaderos empresarios para lograr convertirlas en entes rentables y fuentes de empleo y desarrollo sostenible, equitativo y equilibrado. Por otro, porque utilizaron los recursos como el petróleo para hacer negocios privados que, en su inmensa mayor parte, nunca revirtieron en el pueblo mexicano.

Es nuestro deber analizar lo que sucede en el mundo económico y sus probables efectos futuros antes de pedir créditos o embarcarnos en nuevos negocios, ya que toda decisión, tendrá reacciones futuras, pero principalmente no olvidar el bienestar social de la población y la no destrucción de los recursos naturales.



Ezequiel Gálvez, Planeación estrategia en los negocios,

Whiteley R. y Hessan D, Customer- Centered Growth, Ed. Addisonj Wesley, 1996

1.-Escuela de graduados en administración pública y política pública, “Los estados mexicanos sus activos y su dinamismo económico y social “,Microempresa mexicana, Primera edición, Septiembre 2005.página 34.

2.-Elvia Gutierrez, “subcontratadas tres millones de personas”, El financiero, Miércoles 15 de Marzo del 2006,página 3A.

3.- elvia Gutuerrez ,“Creció 1.5% la inversión productiva en cinco años ”, El financiero, Viernes 17 de Marzo del 2006,página 3A

4.- Eva makivar ,“Ya se olvidó ”, El financiero, Jueves 16 de Marzo del 2006, página 33

5.- Sección de mercados,“ Finanzas internacionales ”, El financiero, Jueves 16 de Marzo del 2006, página 9A

6.- Dino Rozenberg, “Más leña al horno de las hipotecas”, Altonivel, año 19 número 211, Marzo 2006, página 19.

7.-Mercados ,“Resumen ejecutivo”, El financiero, Martes 21 de Marzo 10 2006,página 7A.

8.- Mercados ,“Resumen ejecutivo”, El financiero, Martes 21 de Marzo 10 2006,página 7A.

9 Mercados ,“Sector externo ”, El financiero, Lunes 20 de Marzo del 2006,página 9A

10 Mercados ,“Deuda en dólares, accesible para empresas”, El financiero, Martes 21 de Marzo 10 2006,página 7A

11.- Alicia Salgado ,“La banca con una gran deuda social ”, El financiero, miércoles 22 de Marzo del 2006,página 1.


     

 

 
Recomendar este Articulo

Para:
Asunto:
Mensaje: