Publicaciones de Estudiantes
Autor: Silvia Alejandra Stabio
Titulo: Deontologia

Area:
Pais: Estados Unidos
Programa:
Disponible para descarga: Yes

Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio

 


 
AIU Mision y Vision
Programas de Licenciatura
Programas de Maestría
Programas de Doctorado
Áreas de Estudio
Tarifas
Sala de Prensa
Testimonios
Video Conferencias
Acceso Abierto
Solicitud de Ingreso
 
 
 

FUNDAMENTACIÓN

Etimológicamente el término Deontología equivale a “tratado del deber”, ya que está constituido por dos palabras griegas: ‘deonto’, genitivo de  deon, que significa deber y ‘logos’, discurso o tratado. Se aplica a los deberes de una profesión. Es la Ética aplicada a una disciplina.
La Deontología refiere a  una serie de principios, deberes  y normas consensuados y pactados por un grupo profesional determinado.
Cuando se habla de Deontología, se la asocia a conceptos tales como Ética y Moral. Por lo cual es conveniente entonces plantear, fundamentar y delimitar las relaciones entre moral, ética y deontología, con el correspondiente desarrollo de las herramientas conceptuales y fundamentos teóricos, que permitan relacionar la problemática ética general con los avatares de la ética profesional . Esto posibilita abordar el  complejo campo de las practicas psicológicas desde su dimensión ética. Resulta pues importante ahondar en los núcleos temáticos en los que se soporta la Deontología , para articularlos con la praxis psicológica.

En tal sentido es necesario propiciar un conocimiento riguroso de los Códigos Deontológicos y la Ley Provincial de Ejercicio Profesional del Psicólogo que sustentan un posicionamiento ético de su propia práctica.

En este mundo inseguro, incierto y perplejo; en esta sociedad maquinizada, que privilegia la imagen, el avance de la tecnociencia y  las leyes del mercado...la urgencia e importancia que el profesional psicólogo se plantee permanente y críticamente el lugar de la equidad ,de la responsabilidad y el compromiso ético  con la sociedad .
Proponemos el conocimiento y análisis de las normativas y herramientas deontológicas  implicadas en el ejercicio de la profesión de psicólogo, la reflexión y vigilancia acerca de las implicancias éticas de su labor, el desafío de posicionarse  desde una perspectiva de responsabilidad social  en este mundo cada vez mas complejo .

OBJETIVOS GENERALES

Relacionar la problemática ética en general, con los avatares de la ética profesional.

Propiciar un conocimiento  riguroso de los conceptos deontológicos que fundamentan un posicionamiento ético en la práctica profesional, apostando al desafío de la construcción de un espacio singular, atravesado por diferentes saberes.

Posibilitar el marco teórico – práctico para el abordaje de los dilemas éticos que se presentan en la practica psicológica. Esto supone el conocimiento de los códigos de ética, leyes de ejercicio profesional y otras herramientas deontológicas.

Distinguir, analizar y conocer las normas organizativas del ejercicio profesional del psicólogo en la Argentina y a nivel local .

Generar una conciencia critica - reflexiva que le posibilite al estudiante, predisponerse para los desafíos e incertidumbres de la sociedad contemporánea.

CONTENIDOS  MINIMOS
La problemática constitutiva de la ética. Diferentes conceptualizaciones. Ética, Moral y Deontología:  características, fundamentos y diferencias. La dimensión normativa de la ética profesional. Herramientas deontológicas:  Códigos de ética y Ley de Ejercicio Profesional de la Pcia. De Santiago del Estero). Responsabilidad social de los profesionales. Los Derechos Humanos. Análisis ético - deontológico de las prácticas psicológicas. La ética hoy. Ética y Ciencia.

PROGRAMA

MODULO 1 :  La Problemática Ética
1.1 Ética y Moral. Diferentes aproximaciones conceptuales.
1.2 Origen y construcción de la moral. ¿Por qué y para qué existe la moral?.Carácter  histórico y social de la moral. Progreso histórico y progreso moral.
1.3 La complejidad cultural y la Universalidad de los Derechos
1.4 Problemática constitutiva de la ética:
      1.4.1Normas: Conceptualización y diferencias. Valores.
1.4.2Responsabilidad moral. Determinismo y Libertad. Ética y  Responsabilidad. ¿Qué consecuencias tiene nuestro acto?            
1.5 La ética  en la sociedad contemporánea.

MODULO 2:  Deontología Psicológica
2.1 La Deontología: fundamentaciones. La dimensión normativa de la Ética Profesional.
2.2 La Psicoética.  El profesional de la Psicología y su Ethos. Principios y normas de la Psicoética. 
2.3 Origen, utilidad  y funciones principales de los códigos deontológicos. Principios generales.  Análisis de Códigos Deontológicos del Psicólogo y  Ley de Ejercicio Profesional de la provincia de Santiago del Estero .  La interacción del profesional psicólogo con los códigos .
2.4 Obligaciones, derechos y actividades reservadas al título de psicólogo.
2.5 El Secreto Profesional y sus límites. El Consentimiento Informado.  Responsabilidad profesional en las relaciones profesionales: con los consultantes, con los colegas, con la profesión  y  con la comunidad .

MODULO 3:  Análisis ético-deontológico de  las Practicas Psicológicas
3.1   Análisis de dilemas éticos implicados en   practicas psicológicas.
3.1.1      Pautas éticas para el uso de técnicas de evaluación psicológica y el psicodiagnóstico.
3.1.2      Pautas éticas en el campo de la investigación en Psicología.
3.1.3      Pautas éticas en el campo de la   Psicología forense. La responsabilidad del psicólogo ante la ley.
3.2   Dilemas éticos en los ámbitos: clínico, educacional, jurídico, laboral,
docente, investigación .
3.3   Método de análisis y decisión  para los dilemas éticos.

MODULO 4:    Ética y práctica profesional: problemáticas vigentes
4.1      Los Derechos Humanos como dimensión ética. El Psicólogo y los Derechos Humanos.
4.2      Ética y Ciencia. Encrucijadas éticas que resultan de los avances científicos en la     sociedad  contemporánea.
4.3      La bioética: principios y argumentos.   

BIBLIOGRAFÍA

MODULO 1
Bauman, Zygmunt. Ética posmoderna. Introducción. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 2007
Bertomeu, Gaeta y Vidiella (comp.). En Universalismo y Multiculturalismo. Ver:  Farrel, Martín. El alcance (limitado) del multiculturalismo.   Eudeba. Bs. As 2000 
Cortina, Adela: Ética.  (Selección bibliográfica).Editorial Akal 1998
Díaz, Esther: Posmodernidad. (Selección bibliográfica). Ed. Biblos. 2000
Estofán de Terraf, Adela: Hacia el siglo XXI. Revista Psico-logos N°5.1994
Fariña, Juan: Ética, un horizonte en quiebra. Capítulos 2-3 .Eudeba Bs. As. 1997.
Foucault, M. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Ed. Siglo XXI. Introducción, Apartado 3. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 1998.
Freud, Sigmund: El malestar en la cultura. Capítulos 2-7.Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid 1973.
Freud, Sigmund: El por qué de la guerra. . Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid 1973.
Freud, Sigmund: La responsabilidad Moral por el contenido de los sueños. Op. Cit.
Lipovetsky, Gilles: El crepúsculo del deber. Editorial Anagrama. Barcelona 1994.
Maliandi, R.: Ética, conceptos y problemas. (Selección bibliográfica).Editorial Biblos. Bs.As. 1991
Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética. Capítulos1-2-3-5-6. Editorial Grijalbo, México 1973
Savater, Fernando: Ética para Amador. Capítulos 1-2-3-7. Edición Ariel. Barcelona 1991.
Savater, Fernando: Invitación a la ética. Capítulo: ‘Qué vale y cómo vale’. Ed. Anagrama. Barcelona. 1.982
Sebrelli, J.: El asedio a la modernidad. Capítulo 1. Ed. Sudamericana Bs. As.1991.

MODULO 2
American Psychological Association: Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. 1997
Barbesi, Beatriz Matilde. Psicoética y deontología profesional. Apba. Bs. As.2004
Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la Republica Argentina (F.E.P.R.A.)2002
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán.1983
Código de Ética del Psicodiagnosticador. A.D.E.I.P (Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico. Rosario. 2.000.
Franca Tarragó, Omar. Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 1. El profesional de la Psicología y su Ethos. Ed. Descleé. Montevideo, 1996
Hermosilla, Ana María, Calo, Orlando; (Comp.): Psicología, Ética y Profesión :Aportes deontológicos  para la integración de los psicólogos del Mercosur. (Selección bibliográfica). Universidad Nacional de Mar del Plata. 2003
Ley N° 7512 de la provincia de Tucumán sobre el ejercicio profesional del psicólogo. 2006
López Guzmán, J.: Aproximación al concepto de deontología. Revista “Persona y Derecho”. Ed. Universidad de Navarro. España. Numero 30. 1994.

MODULO 3
Calo, Orlando: La interacción del profesional con los códigos. Revista argentina de psicología Año XXXIV, N°45. APBA. 2002
Fariña, Juan: Abuso sexual en psicoterapia. Facultad de Psicología de la U.B.A. 2001
Franca Tarragó, Omar. Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 3. Etica de la investigación en Psicología y Psiquiatría. Ed. Descleé. Montevideo, 1996.
Franca Tarragó, Omar. Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 4. Responsabilidad ética ante la ley. Ed. Descleé. Montevideo, 1996.
Franca Tarragó, Omar. La responsabilidad como límite.  Trabajo presentado en el Panel sobre Ética y Genética: la responsabilidad como límite. España, 2003
Gutiérrez Carlos: La causa del psicólogo forense. En Revista Argentina de Psicología Forense. Julio 1994.
Passalacqua, Alicia: Ética y psicodiagnóstico de  Rorschach. En Ética y Psicodiagnóstico. A.D.E.I.P. Rosario .2.000.
Pugliese, Silvia: La integridad de los tests: una cuestión ética.  En Ética y Psicodiagnóstico. A.D.E.I.P.  Rosario .2.000.
TomKiewicz: Deontología y psiquiatría. Conferencia en la Universidad de Ginebra II. Mimeo.1977.

MODULO 4 
Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948
Díaz, Esther: Posmodernidad. (Selección bibliográfica). Ed. Biblos. 2000
Estofan de Terraf , Adela : Ética y Ciencia. Ficha de Cátedra. 2004                                      
Estofán de Terraf, Adela: Hacia el siglo XXI. Revista Psico-logos N°5.1994
Fariña, Juan: Ética profesional. Dossier bibliográfico en Salud Mental y Derechos Humanos. Editados por Secretaría de Cultura de la Facultad de Psicología de Buenos Aires.1995.
Ferrero, Andrea : Importancia de los derechos humanos en los códigos deontológicos de psicología en la Argentina. Revista Argentina de Psicología. Año XXXIV – No 45- Apba .  2002                        
Franca Tarragó, Omar. Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 3. Etica de la investigación en Psicología y Psiquiatría. Ed. Descleé. Montevideo, 1996.
Heler, Mario: Ética y ciencia. La responsabilidad del martillo. (Selección bibliográfica ) Bs. As. Biblos.1996 .
Rojo, Roberto : Investigación Científica y Ética .La Gaceta- Tucumán.1997.

Empezaremos esta vez, por donde terminamos antes, la ÉTICA.
La definimos como la ciencia filósofico-normativa y teórico práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón, teniendo siempre como fin último la honestidad. La fuente de la que brota la ética es la propia experiencia moral interna y la externa o ley moral. La moralidad de todo acto humano es el objeto formal de la ética, lo que la especifica y distingue de todas las demás ciencias humanas que tienen por objeto de estudio directo al hombre y las conocemos como ciencias humanas. (Deontología y autorregulación informativa: ensayos desde una perspectiva comparada de Hugo Aznar, Ernesto Villanueva, Fundación Manuel Buendía - 2000)
La ética (del latín ethica desde el griego antiguo ἠθική [φιλοσοφία] "filosofía moral", del adjetivo de ἤθος ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.
Su sinónimo latino es moris, de donde deriva el término moral. Tanto la ética como la moral señalan la línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable.
La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección, según los casos, al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo que llamamos rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de una casa que es sólo un aspecto decorativo del cual puede prescindirse. El elemento ético es un componente inseparable de la actuación profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos:

Un conocimiento especializado en la materia de que se trata,

una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver y

un cauce de la conducta cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la ética.

La ética se subdivide en diferentes ramas: entre las principales:

Ética normativa o teoría de los valores morales (axiología moral), la buena vida o vida feliz (eudemonología) y el deber, las normas morales o la conducta (deontología)

Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como: la bioética, La ética hacker, La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética científica, ética judicial, etc...).

Metaética valoración de las teorías éticas 

Ética empírica 

Ética cristiana

Ética ultramoderna

Ética como asignatura

Y por último, como señalamos al inicio del trabajo, etimológicamente el término Deontología equivale a “tratado del deber”, ya que está constituido por dos palabras griegas: ‘deonto’, genitivo de  deon, que significa deber y ‘logos’, discurso o tratado. Se aplica a los deberes de una profesión. Es la Ética aplicada a una disciplina. La Deontología refiere a  una serie de principios, deberes  y normas consensuados y pactados por un grupo profesional determinado.
Así vemos que los tres conceptos se ligan y se relación sin lugar a discusión. Pero ¿donde están las líneas que las demarcan y las diferencian?
Nos costo bastante tiempo las reflexiones sobre el tema, y creo que llegamos a deducir lo siguiente:
La moral es algo universal, que tiene que ver con todos los hombres en cualquier momento y lugar. La ética nos lleva a los valores y tiene una clara noción de lo que es bueno y justo, está muy relacionada con las convicciones propias. Mientras que la deontología se relaciona con principios y valores que guían la puesta en práctica de la acción.
Entonces con estas breves descripciones, visualizamos las diferencias y las congruencias que estos tres términos tienen. Pareciera ser que es una cadena en la que un eslabón lleva indefectiblemente al siguiente, “agrandando” la idea anterior y proponiendo una nueva óptica.

La deontología, como ya hemos dicho, se relaciona esencialmente con los principios y valores que guían la puesta en práctica de la acción: secreto profesional, obligación de medios, respeto absoluto de la voluntad de las personas, anticipación y consecuencia de los efectos de las actuaciones profesionales, desinterés, rechazo de la instrumentalización de las personas por las necesidades de una causa, etc. La deontología se expresa en términos de obligaciones
De esta manera, pasamos al siguiente eslabón, la ÉTICA PROFESIONAL. Son un conjunto de valores que orientan la acción. Nos dirigen a una cierta concepción del hombre y de la sociedad que el grupo profesional se forja por la confrontación de principios morales con la experiencia de situaciones en el respeto de la ética personal. La ética profesional se expresa en términos de derechos, no tanto para uno mismo como para los otros.

De esta manera es ineludible hablar de la existencia de herramientas deontológicas. Estas herramientas son los Códigos de ética y Leyes de Ejercicio Profesional.

Este es el link que nos lleva al CODIGO DE ETICA  de la  Federación de Psicólogos de la República Argentina  (Fe.P.R.A.) Aprobado por la Asamblea del 10/4/1999
https://209.85.165.104/search?q=cache:0zGhI5DBFAIJ:www.fepra.org.ar/docs/Codigo_de_etica.p
df+codigo+de+etica+psicologo&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ar

Este es el link que nos direcciona a la página del Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero.
https://www.psicologossantiago.com.ar/codetica.htm

Citamos el siguiente link por interés particular
https://www.adeip.org.ar/

La práctica psicológica esta clasificada muchas veces por “selectiva” debido a que a ella accede solo un grupo poblacional, generalmente de clase media, media-alta y alta. Entonces es factible decir que la población de escasos recursos queda excluida, marginada de estas prácticas. A ello concierne hablar de la responsabilidad social de los profesionales, y esta vez, del psicólogo especialmente.
En Psicología Antología de Luz María Lomeli Urquieta, la responsabilidad social del psicologo no es controlar y manipular a otros; tal rol actuaría en contra de la dignidad del ser humano. Por el contrario, requiere de una ciencia que preserve los valores y las características distintivas que hacen del hombre una persona.

Como conclusión ofrecemos el siguiente artículo y los invitamos a accder al link y ampliar la información presentada, siempre y cuando residan en el MERCOSUR.

Es posible advertir cómo, a lo largo de la historia de la psicología, la formación ética y deontológica se ha transformado a nivel internacional, en uno de los pilares de la  formación de grado y de postgrado en psicología, destacándose incluso cada vez más el rol central que estos aspectos adquieren a la hora del ejercicio profesional. Así, cada vez más la comunidad científica coincide en el hecho de que la ética y la deontología son parte intrínseca del proceso de producción y transmisión de conocimientos, al mismo tiempo que elementos fundamentales para un ejercicio profesional idóneo y responsable (Lindsay, 1996; Lunt, 1999; Roe, 2002).

La paulatina consolidación del Mercosur ha propiciado la reciente creación del Parlamento del Mercosur, el 7 de mayo de 2007 en la Ciudad de Montevideo, conformado por 72 legisladores, -18 por cada uno de los cuatro países miembros-, que por el momento son diputados y senadores, pero que a partir de 2010 serán elegidos por voto popular. El Parlamento del Mercosur se constituye como órgano político para entender en los diversas problemáticas regionales, entre las cuales la educación, incluida la formación superior, constituye uno de los elementos centrales
considerados.

De todos modos, el Mercosur ya ha producido avances respecto del ámbito de la educación superior en general y de la psicología en particular, y se han generado diversas propuestas tendientes a establecer algunas pautas comunes para lograr la futura integración regional en materia educativa.
en 1994 representantes de entidades profesionales nacionales de psicología pertenecientes a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay crearon, luego de una serie de Encuentros Integradores, el Comité Coordinador de los Psicólogos del Mercosur, con el objetivo de establecer criterios de integración en base a dos ejes centrales. Por un lado, y precisamente respecto de la formación, se reconoció la necesidad de estipular estándares curriculares mínimos que fueran comunes a todos los países de la región; por el otro, en relación al ejercicio profesional, se acordó la importancia de crear regulaciones éticas comunes para el ejercicio profesional Con la adhesión de Chile y Bolivia, el Comité pasó a denominarse Comité Coordinador de los Psicólogos del Mercosur y Países Asociados, En Argentina, la Ley de Educación Superior N°25.573 de la República Argentina -modificatoria de la Ley N° 24.521-, en su artículo 3° expresa que la educación superior tiene por finalidad “formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social...”, y en su artículo 4° que las instituciones universitarias gozarán de las siguientes atribuciones: “formular y desarrollar planes de estudio, de investigación científica y de extensión y servicios a la comunidad, incluyendo la enseñanza de la ética profesional....” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2002, 2006).

La Asociación de Unidades Académicas de Psicología de Universidades Nacionales (AUAPsi), en colaboración con la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe-PRA), y luego de una ardua tarea, presentó recientemente un documento referido a cada uno de los item exigidos. Estos son: Contenidos Curriculares Básicos, Carga Horaria Mínima, Criterios de Intensidad de la Formación Práctica, Estándares para la Acreditación de la Carrera y Actividades Reservadas al Título (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004).

Efectivamente, el documento presenta un cuadro comparativo entre las Actividades Reservadas al Título, o sea qué actividades estamos habilitados para realizar los psicólogos y psicólogas acorde a nuestra formación, el Riesgo Directo que produce, o sea el daño que podría causar la realización de dicha actividad en forma indebida, y el Contenido Curricular, o sea los contenidos en los cuales es necesario formarse para poder llevar adelante cada una de las actividades.
Como resultado del análisis de este documento, donde se analizaron cuáles son los contenidos curriculares correspondientes a cada una de las actividades reservadas al título, se advierte que de las diecisiete Actividades Reservadas al Título, el único contenido curricular presente en todas ellas es el referido al “Conocimiento de normas ético deontológicas y de la legislación relacionados con el ejercicio académico y profesional del psicólogo”, circunstancia por demás significativa (AUAPsi, 2007).
RECURSOS DE INTERNET

https://organizados.wordpress.com/2007/05/05/etica-deontologia-moral-en-los-servicios-a-las-personas/
Ética y Responsabilidad. El engaño en la investigación y el consentimiento informado a la luz del experimento de Stanley Milgram - Salomone, Gabriela Z.
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/milgram_salomone.htm
Andrea Ferrero - Eugenia Andrade Propuestas vigentes para la formación ético-deontológica en Carreras de Psicología en el contexto del Mercosur. El caso argentino Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina Año VIII – Número I (15/2007) pp. 163/178
https://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-15-163.pd

 
dd

 

Recomendar este Articulo

Para:
Asunto:
Mensaje:


 

Home | Spanish | Portugese | Chinese | French | Online Courses | Available Courses | View Course Demo | Career Center | Available Positions | Ask Career Coach | The Job Interview | Writing Resume | Accreditation | Areas of Study | Bachelor Degree Programs | Masters Degree Programs | Doctoral Degree Programs | Course and Curriculum | Human Rights | Online Library | Links Exchange | 54 Million Records | Press Room | New Look | Representations | Student Publications | Share with Us | Alumni | Graduates | Sponsors | General Information | Mission & Vision | School of Business and Economics | School of Science and Engineering | School of Social and Human Studies | Download Center | Admission Requirements | Tuition | Apply Online | Faculty & Staff | Distance Learning Overview | Student Testimonials | Frequently Asked Questions | Distance Learning Request Information | Register for Program | Admission Application Form

Copyright ® 1979 - 2006, 2007 Atlantic International University . All rights reserved.
Google