.
INDICE
- CARATULA
- ANTECEDENTES
- INTRODUCCION
- PROCESO
ADMINISTRATIVO
- ANALISIS DEL MERCADO
- ANALISIS DEL
TRANSPORTE EN MEXICO
- SISTEMA DE CALIDAD
- IMPACTO INTERNACIONAL
DEL TRANSPORTE
- MANUAL DE
ORGANIZACIÓN
- MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
- PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- DIAGNOSTICO
TRANSPORTE DE CARGA
- DIAGNOSTICO
TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS
- LINEAMIENTOS PARA LA INSTALACION DE UN CENTRO DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE TRACTOCAMION
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA
Antecedentes
La historia del autotransporte en México camina
paralela a los avances de los caminos, al crecimiento de la población, así como a los avances técnicos y científicos de la ingeniería del transporte.
En México la operación de los servicios de Pasaje y carga
general en carreteras de jurisdicción federal, ha sido una actividad que desde
sus orígenes quedó reservada a nacionales y a empresas constituidas por éstos
conforme a las leyes del país. Sin embargo, la política de apertura y
modernización adoptada por el Gobierno Mexicano en los últimos años, permitió
establecer una adecuada coordinación y estrechar los vínculos de amistad con
los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.
En este clima de amistad y cooperación que ha caracterizado las
relaciones de los tres países, México dio el primer paso hacia la apertura al
comercio transfronterizo y a la internacionalización de los servicios de
Autotransporte, con la firma en 1990 del Memorando de Entendimiento para
Facilitar los Servicios de Fletamento y Turismo por Autobús, continuando con el
de reconocimiento y validez de las licencias federales y comerciales de conductor,
así como la incorporación de México a
la Alianza
de Seguridad para Vehículos Comerciales
(CVSA) y la firma de un Memorando sobre el Proceso de Planificación del
Transporte Terrestre a ambos lados de
la Frontera.
Los avances y experiencias obtenidos con estos acuerdos, así
como los trabajos que en materia de normas técnicas en el se realizaron en el
Grupo de Transporte Fronterizo México-Estados Unidos, en el que Canadá
participaba como observador, coadyuvaron a la negociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, en donde se considera la apertura gradual al
transporte transfronterizo y la inversión extranjera.
La búsqueda de facilidades para el comercio de servicios de
autotransporte en el área de Norteamérica, nos ha llevado a firmar con Canadá
tres Memorandos de Entendimiento relativos: al uso de terminales e
instalaciones de empresas
Transportistas mexicanas y canadienses; a cooperación técnica en
transporte y sobre el reconocimiento y validez de las licencias federal y
comercial de conductor.
Adicionalmente, se firmó un Memorando Trilateral de Ciencia y
Tecnología en materia de cooperación técnica en el campo de la transportación.
Aunado a lo anterior, durante ese mismo período México inició un
profundo proceso de modernización que involucró al autotransporte, provocando
el cambio estructural del subsector. Cambio que ha implicado la modernización
del marco legal que regula al autotransporte federal.
Como
se puede apreciar, diversas e importantes han sido las acciones que se han desarrollado
para llegar a establecer las bases sobre las cuales se irá configurando el
sistema de transporte en la región de Norteamérica.
INTRODUCCIÒN
Objetivo y Funciones
Dirección General de Autotransporte Federal
Objetivo
Garantizar que la operación de los servicios del sistema de transporte
carretero se realice en condiciones de
calidad y eficiencia de conformidad con las
disposiciones legales establecidas y contribuir a la modernización y establecimiento de un sistema integral de transporte.
Funciones
Formular las propuestas de las políticas y
programas de desarrollo para beneficio de los usuarios y de la
población en general del transporte carretero
y ejercer la autoridad en el ámbito de su
competencia.
Regular, normar, vigilar y sancionar la operación y prestación de los servicios del autotransporte público y privado en los caminos de jurisdicción federal y
diseñar los sistemas de operación del servicio. ……………………..
Otorgar los
permisos para la prestación del servicio público de
autotransporte federal de pasaje, turismo y carga
en sus diversas modalidades, entre otras
funciones.
Actualmente,
la Dirección General
de Autotransporte Federal se encuentra estructurada orgánicamente como se
detalla en el organigrama anexo, que data del año de 1996.

PROCESO ADMINISTRATIVO
Se
refiere a planear y organizar la
estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus
actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor
que la suma de las eficiencias de los
trabajadores, y que ella debe alcanzarse
mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y
cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el
administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo
parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para
armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las
metas del grupo.
La organización es el acto de dirigir,
organizar, sistematizar el proceso productivo que llevan a cabo los
administradores, gerentes economistas, contadores que se encuentran en puestos
directivos de la unidad productora. La remuneración del capital y la organización
es la ganancia
Importancia:
En
las organizaciones, la planificación es el proceso de establecer metas y elegir
los medios para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber
como organizar su personal ni sus recursos debidamente. Quizás incluso ni siquiera tengan una idea clara de
que deben organizar, sin un plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que
los demás le sigan. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas
posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuando ni donde se desvían del
camino. El control se convierte en un ejercicio fútil.
Beneficios:
Con
mucha frecuencia los planes eficientes afectan el futuro de toda la
organización ya que esta:
- Permite que la empresa
este orientada al futuro.
- Facilita la
coordinación de decisiones.
- Resalta los objetivos
organizacionales.
- Se determina
anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la empresa opere
eficientemente.
- Permite diseñar métodos
y procedimientos de operación.
- Evita operaciones
inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo.
- La planeación es la
etapa básica del proceso administrativo: precede a la organización,
dirección y control, y es su fundamento.
- Establece un sistema
racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.
- Facilita el control la
permitir medir la eficiencia de la empresa.
- Propicia
el desarrollo de la empresa.
- Reduce
al máximo los riesgos.
- Maximiza
el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
- Todos
los esfuerzos se dirigen hacia los
resultados deseados y se logra una secuencia de esfuerzos efectivos
- Se
reduce al mínimo el trabajo no productivo.
- Se
coordinan las actividades hacia el objetivo predeterminado.
- Los
gastos totales se reducen al mínimo.
- Ayuda
a realizar futuras posibilidades entre cursos alternativos.
- Guía
el pensamiento administrativo.
- Ayuda a contestar la
pregunta: “QUE HACER SI....”
- Se elimina el trabajo a base de
supuestos
El diccionario de
la Real Academia
de
la Lengua
española dice:
“Organizar es establecer o reformar una cosa sujetando a las reglas el número,
orden, armonía y dependencia de las partes que la componen o han de
componerla”.
Es en este sentido en que concebimos
la organización como:
1) La identificación y clasificación
de las actividades requeridas,
2) El agrupamiento de las actividades
mediante las cuales se consiguen los objetivos,
3) La asignación de cada agrupamiento
a un gerente con autoridad para supervisarla (delegación) y
4) La obligación de realizar una
coordinación horizontal (en el mismo nivel de la organización o en otro
similar) y vertical (por ejemplo, oficinas centrales, división y departamento)
en la estructura organizacional.
La organización es la función de
correlación entre los componentes básicos de la empresa -la gente, las tareas y
los materiales- para que puedan llevar acabo el plan de acción señalado de
antemano y lograr los objetivos de la empresa.
Éxito:
El
éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.
La
falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los
objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de
forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.
Análisis del mercado
En octubre del año pasado, el Centro de Transporte y
Logística y
la
Revista Transporte
Siglo XXI, convocaron a los profesionales,
académicos y usuarios interesados y comprometidos con la difusión y análisis
del transporte y la logística, a debatir sus puntos de vista sobre los aspectos
que inciden de
manera directa en la competitividad de las
empresas en un mundo globalizado.
En esa ocasión, las mesas
de trabajo abordaron el análisis siguiendo el curso natural de la carga en
corredores determinados. Así, se revisaron: “Las oportunidades en el fortalecimiento
de las cadenas de suministro domésticos”; “El reto de los corredores logísticos
hacia los mercados centro y sudamericanos”; “Los desafíos logísticos del Lejano
Oriente”; “La logística hacia Europa y los tratados de libre comercio”; y
finalmente, “Los aspectos clave de las cadenas de suministro eficientes para
América del Norte”.
Gracias al elevado nivel de
preparación y profesionalismo de los panelistas se puntualizaron aspectos que a
lo largo de estos meses han merecido la atención de la comunidad transportista
y usuaria de nuestro país. A continuación mencionaremos algunas de las
conclusiones, propuestas, análisis y premisas que se derivaron del Encuentro y
que servirán de punto de partida para los trabajos de noviembre de este año.
ECONOMÍA Y COMERCIO
- El comercio promueve la inversión
extranjera y al mismo tiempo a través de los porcentajes de incorporación
de bienes nacionales en su producción, crece la economía.
- El comercio ha crecido a un promedio
del 12% anual en los 10 años de vigencia del TLCAN.
- La integración de productos mexicanos
en la industria automotriz, es una forma de exportar.
VISIBILIDAD Y COLABORACIÓN
- Cualquier empresa exitosa en los
mercados globales (y locales) está caracterizada por la visibilidad
adecuada de las mercancías a lo largo de toda la cadena de suministro.
- La cadena es tan fuerte como su
eslabón más débil.
- Su capacidad de compartir información
tendrá un efecto determinante en su nivel de competitividad.
- La planeación conjunta, será sin duda
una práctica valiosa para generar cadenas de suministro altamente
eficientes.
- No sólo colaboración sino el
alineamiento de objetivos será el reto de las empresas.
- La lucha de los mercados será cada vez
más entre cadenas de suministro, donde los espacios no reconocen fronteras.
- La tendencia es pasar de la
competencia a la colaboración y la cooperación.
PROCESOS Y FLEXIBILIDAD
- La incorporación de procesos es una
condición indispensable para asegurar mayores estándares de calidad. “lo
que no se mide no puede mejorarse”. Se requieren “indicadores de
eficiencia” en las fases críticas de todo proceso.
- No obstante lo anterior, es la
flexibilidad en todos los procesos lo que resulta tanto o más importante
para prevalecer en los mercados.
- La empresa que no pueda reaccionar al cambio,
no sobrevivirá.
CLIENTES MÁS
SELECTIVOS Y ACCIONISTAS MÁS
EXIGENTES
- Para
muchas empresas la presión que ejercen los accionistas las orilla a tomar
decisiones que en muchos casos implica sacrificar utilidades, cuando en
realidad el reto es generar mayores eficiencias.
- En
esta época, el cliente es corresponsable en la búsqueda de esas
eficiencias, pues su infraestructura y esquemas operativos influyen
directamente en la eficiencia de toda la cadena de suministro.
- Por su
parte, las empresas siguen enfrentado el mayor reto interno, que consiste
en lograr la comunicación horizontal (y colaboración) de todas las áreas:
Producción, Comercial y Operaciones.
INTERMODAL: EL MAYOR
POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN MÉXICO
- Se
identificaron áreas geográficas y de alto potencial comercial e industrial
que representan grandes oportunidades para el intermodalismo
en nuestro país. Sobre todo las regiones del norte centro y noroeste.
- Aún
con crecimientos significativos del intermodalismo,
el autotransporte seguirá dominando ampliamente el manejo de la carga en
nuestro país.
- La
formulación de servicios intermodales domésticos puede cambiar
radicalmente la eficiencia logística de las empresas usuarias e
incrementar de manera sensible la competitividad de nuestro país en su
conjunto.
EL AUTOTRANSPORTE Y SU
LABERINTO
- Aún
cuando se trata (por mucho) del medio de transporte más importante en
México, enfrenta retos (viejos y nuevos) para ofrecer el servicio que el comercio y la
industria esperan. Los más conocidos: sobreoferta, guerra de precios y falta de
claridad en los esquemas de inversión.
- Una
tendencia clara es que las empresas ofrecerán, cada vez con mayor
frecuencia, servicios de cobertura nacional.
INFRAESTRUCTURA DEL
TRANSPORTE
- Antes
de tratar de eficientar las cadenas globales de
suministro, hay que empezar por casa.
- Los
principios logísticos se deben interpretar y adaptar a la realidad de un
país en desarrollo como México, pues aquí conviven niveles de eficiencia
logística muy precarios con algunos que son altamente sofisticados.
ANALISIS DEL TRANSPORTE EN MÈXICO
El Autotransporte Federal de Carga registró para el año 2003, un
parque vehicular que asciende a 438,760 unidades, de las cuales 260,645 son
unidades motrices y 177,864unidades de arrastre.
En relación a las unidades motrices, 154,069 son tractocamiones
de 2 y 3 ejes, los cuales representan 59.1% del total de unidades motrices.
Asimismo, se tienen registrados 120,905 semirremolques de 2 ejes, los cuales son
los más representativos con el 68.0% de las unidades de arrastre.
CARGA
Con relación al parque vehicular por clase de servicio el 87.4%
correspondió a carga general y el 12.6% a carga especializada.
PARQUE VEHICULAR DE
CARGA POR CLASE DE SERVICIO
CLASE DE SERVICIO
|
No. DE UNIDADES
|
CARGA GENERAL |
383,569 |
C ARGA ESPECIALIZADA |
55,191 |
Materiales peligrosos |
45,637 |
-Automóviles sin rodar |
2,088 |
-Fondos y valores |
1,705 |
-Grúas para arrastre |
2,407 |
-Grúas, arrastre y salvamento |
2,671 |
-Vehículos voluminosos |
683 |
T O T AL
|
438,760
|

|