Publicaciones de Estudiantes


Autor: Angel Eduardo Martinez Aguilar
Titulo: Energía Renovable

Area:
Pais:
Perfil:
Programa:

Available for Download: Yes


Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

 

 


 
 
 

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo; "Renewable Energy" presenta un análisis resumido de las
diferentes fuentes de energía renovable utilizadas hoy en día, los mercados
energéticos, su regulación legal, viabilidad y beneficios a corto, mediano y largo
plazo.
El diccionario en línea de la Real Academia Española, https://buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=energ%EDa%20renovable, define la energía
renovable de la siguiente forma: "Energía cuyas fuentes se presentan en la
naturaleza de modo continuo y prácticamente inagotable, p. Ej. , "La hidráulica, la
solar o la eólica."
La enciclopedia libre Wikipedia, en su apartado "Energía renovable",
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable, clasifica las fuentes
renovables de energía en dos categorías: No contaminantes o limpias y las
contaminantes.
Entre las No contaminantes se tiene:
a) Energía eólica.
b) Energía geotérmica.
c) Energía hidráulica.
d) Energía mareomotriz
e) Energía solar.
Contaminante:
a) Biomasa.
Las contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se
obtienen a partir de la materia orgánica y se pueden utilizar directamente como
combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o
biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiesel. Las energías de
fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía
producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas
de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la
combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Sin
embargo se encuadran dentro de las energías renovables porque el dióxido de
carbono emitido será utilizado por la siguiente generación de materia orgánica.
2. ENERGÍA EÓLICA
El Manual de Energía Renovable, "EÓLICA" p 4, de la organización BUN-CA
(Biomass Users Network) indica que el aprovechamiento del viento para la
generación eléctrica a gran escala es la tecnología de energía renovable que más ha
crecido en las últimas décadas. Además de este uso, el viento se puede aprovechar

1

 


para aplicaciones mecánicas y electrificación de sitios aislados. En general, se
pueden distinguir tres diferentes tipos de aplicaciones:
a) Aplicaciones mecánicas, por ejemplo bombeo de agua y molino de granos.
b) Generación eléctrica en sistemas aislados, para usos productivos y viviendas
rurales en áreas remotas.
c) Generación eléctrica a gran escala conectada al sistema nacional interconectado.
2.1. Primeros usos de la energía eólica.
El manual EÓLICA, p 4, brinda un resumen de los primeros usos de la energía eólica
entre los que se pueden indicar:
a) Uso de velas en la navegación marítima por los egipcios hace más de 500 años.
b) Molinos de eje vertical, usados para bombeo de agua en China.
c) Molinos de eje horizontal en la antigua Persia; usados para moler granos y
bombear agua en todos los territorios de influencia islámica.
d) Durante los primeros años del siglo veinte, pequeños molinos eólicos servían
para el bombeo de agua y generación eléctrica en Europa, Norteamérica y otros
lugares.
2.2. Origen del viento.
La Asociación Danesa de la Industria Eólica, WindPower, en su pagina electrónica,
https://www.windpower.org/es/tour/wres/index.htm, indica que todas las fuentes de
energía renovables (excepto la mareomotriz y la geotérmica), e incluso la energía de
los combustibles fósiles, provienen, en último término, del sol. El sol irradia
174.423.000.000.000 kWh de energía por hora hacia la Tierra. En otras palabras, la
Tierra recibe 1,74 x 10 17 W de potencia, y alrededor de un 1 a un 2 por ciento de la
energía proveniente del sol es convertida en energía eólica.
Las regiones alrededor del ecuador, a 0° de latitud, son calentadas por el sol más
que las zonas del resto del globo. El aire caliente es más ligero que el aire frío, por lo
que subirá hasta alcanzar una altura aproximada de 10 Km. y se extenderá hacia el
norte y hacia el sur. Si el globo no rotase, el aire simplemente llegaría al Polo Norte y
al Polo Sur, para posteriormente descender y volver al ecuador. Las diferencias de
temperatura conllevan la circulación de aire.
La dirección del viento esta determinada por efectos topográficos y por la rotación de
la Tierra. Es por eso que se hace necesario conocer la dirección y magnitud del
viento para poder colocar en forma adecuada los aerogeneradores.
2.3. Estimación del recurso eólico.
El manual EÓLICA, p 6, indica que la cantidad de energía (mecánica o eléctrica) que
pueda generar una turbina eólica depende mucho de las características del viento

2

 


vigentes en el sitio de instalación, pudiendo variar la producción en un factor de dos
a tres entre un sitio regular y uno excelente, de manera que la rentabilidad de un
proyecto depende directamente del recurso eólico local. Por esta razón, es necesario
un estudio técnico detallado de las características del viento en un sitio específico
antes de avanzar en un proyecto de cualquier magnitud.
El análisis requerido depende directamente de la aplicación y la escala prevista;
naturalmente, un proyecto a gran escala conectado a la red requiere de un estudio
más profundo que un pequeño sistema aislado. El método más exacto (aunque más
costoso) para conocer el potencial de producción de energía del viento, es la
instalación de uno o más anemómetros, los cuales, periódicamente, generan datos
de la velocidad y la dirección del viento en forma electrónica. Estos datos se analizan
detalladamente en relación con las características del terreno y las mediciones de
estaciones meteorológicas cercanas, con el fin de estimar la producción potencial de
energía a largo plazo y durante diferentes épocas del año. Información
meteorológica de sitios aledaños puede apoyar el análisis del potencial eólico; sin
embargo, este tipo de información generalmente tiende a subestimar el recurso
eólico.
Hay tres componentes del viento que determinan la potencia disponible de un
sistema de conversión de energía eólica:
a) Velocidad del viento: es un parámetro crítico porque la potencia varía según el
cubo de la velocidad del viento, o sea, una o dos veces más alta significa ocho
veces más de potencia. Además, la velocidad varía directamente con la altitud
sobre el suelo, por la fricción causada por montañas, árboles, edificios y otros
objetos. Las turbinas eólicas requieren una velocidad de viento mínima para
empezar a generar energía: para pequeñas turbinas, este es, aproximadamente,
de 3,5 metros por segundo (m/s); para turbinas grandes, 6 m/s, como mínimo.
b) Características del viento (turbulencia): mientras que los modelos de viento
globales ponen el aire en movimiento y determinan, a grandes rasgos, el recurso
del viento en una región, rasgos topográficos locales, que incluyen formaciones
geográficas, flora y estructuras artificiales, pueden mostrar la diferencia entre un
recurso eólico utilizable y uno que no lo es.
c) Densidad del aire: temperaturas bajas producen una densidad del aire más alta.
Mayor densidad significa más fluidez de las moléculas en un volumen de aire
dado y más fluidez de las moléculas encima de una pala de la turbina produce un
rendimiento más alto de la potencia, para una velocidad del viento dada.
La American Wind Energy Association, AWEA, indica en su página electrónica,
https://www.awea.org/faq/basicwr.html, que el viento varia durante el día, durante las
estaciones del año, altura sobre la tierra y tipo de terreno. Siendo la mejor ubicación
lugares con bastante viento y lejano a grandes obstáculos.
En general, velocidades promedio de viento de 5 m/s (11 miles/ hr) se requieren
para aplicaciones conectadas a la red. Velocidades promedio de 3 o 4 m/s son
adecuadas para aplicaciones no-conectadas a la red y otras aplicaciones como
carga de baterías y bombeo de agua.

3

 


La densidad de potencia de viento es útil para evaluar los recursos disponibles en
una zona con potencial para instalar un sistema eólico.
La densidad de potencia de viento medida en vatios por metro cuadrado, (W/m2)
indica cuanta energía esta disponible en el sitio para ser convertida por una turbina
eólica.
La AWEA clasifica la densidad de potencia de viento para dos alturas estándar de
acuerdo a la siguiente tabla:
Densidad de potencia de viento a 10 m y 50 m.
Clase de
10 m
50 m
Potencia de
Viento.
Densidad de Velocidad m/s Densidad de Velocidad m/s
Potencia de
(mph)
Potencia de
(mph)
Viento( W/m2)
Viento( W/m2)
1
<100 <4.4
(9.8) <200 <5.6
(12.5)
2
4.4 (9.8)/5.1
5.6 (12.5)/6.4
100 - 150
200 - 300
(11.5)
(14.3)
3
5.1 (11.5)/5.6
6.4 (14.3)/7.0
150 - 200
300 - 400
(12.5)
(15.7)
4
5.6 (12.5)/6.0
7.0 (15.7)/7.5
200 - 250
400 - 500
(13.4)
(16.8)
5
6.0 (13.4)/6.4
7.5 (16.8)/8.0
250 - 300
500 - 600
(14.3)
(17.9)
6
6.4 (14.3)/7.0
8.0 (17.9)/8.8
300 - 400
600 - 800
(15.7)
(19.7)
7
>400 >7.0
(15.7) >800 >8.8
(19.7)
Tabla 1. Clase de Potencia de Viento. Fuente: AWEA
En general, sitios con clases #4 o mayores son preferidos para grandes
instalaciones eólicas.
Asimismo existen diferentes organizaciones que presentan información útil para
identificar posibles sitios de instalación, por ejemplo SWERA y NOAA. Ver anexo A
(Mapa eólico de Honduras)
2.4. Transformación de la energía eólica en electricidad.
Para transformar la energía eólica en energía eléctrica se hace uso de las turbinas
eólicas. El manual EÓLICA, p 8, indica que una turbina obtiene su potencia de
entrada convirtiendo la energía cinética del viento en un par (fuerza de giro), el cual
actúa sobre las palas o hélices de su rotor. Para la producción de electricidad la
energía rotacional es convertida en eléctrica por el generador que posee la turbina;
en este caso, llamado aerogenerador.

4

 


2.5. Componentes de una turbina eólica.
La American Wind Energy Association, AWEA, indica en su pagina electrónica, http:
//www.awea.org/faq/wwtbasics.html, que existen dos tipos básicos de turbinas
eólicas, las de eje vertical y las de eje horizontal, siendo las más comunes hoy en
día las de eje horizontal.
Una turbina eólica se compone de los siguientes subsistemas:
a) Rotor o paletas, los que convierten la energía del viento en energía rotacional en
el eje.
b) Un recinto o chasis conteniendo una caja reductora y el generador.
c) Sistema de orientación.
d) Una torre.
e) Sistema de seguridad, el cual protege el equipo en caso que ocurran
desperfectos en los cojinetes, exceso de velocidad, etc.
f) Equipo electrónico, controles, cables de conexión, etc.
2.6. Aplicaciones
Los sistemas eólicos varían en tamaño desde pequeños hasta muy grandes,
dependiendo del requerimiento energético, costo y clase de viento con que se
cuenta.
Normalmente se tiene sistemas eléctricos aislados y conectados a la red. En el caso
de Honduras (*), se tienen diversos sistemas aislados en ubicaciones remotas como
son: La Mosquitia y la Isla Roatan. (Manual Eólica, Tabla 2, p 20). Actualmente no
tiene ningún sistema conectado a la red.
Los sistemas pequeños pueden andar en el rango de 0.3 hasta 100kW, siendo los
sistemas individuales propios para energizar una vivienda, generalmente cuenta con
un pequeño aerogenerador, una o más baterías para almacenar la energía generada
y un regulador que controla la carga y descarga de las baterías. Dependiendo de la
aplicación, puede incluir un inversor para transformar la electricidad de corriente
directa en alterna a 110 voltios, tal como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Esquema típico de un sistema eólico. (Fuente: Manual Eólica, BUN-CA)

5

 


Los sistemas grandes pueden ser sistemas aislados o conectados a la red, en donde
resulta más ventajosa la instalación de parques eólicos.
El manual EÓLICA, p 12, en su sección de sistemas conectados a la red, indica que
Un parque eólico usa la misma tecnología básica que un pequeño sistema, aunque a
una escala mayor. Generalmente, se coloca una serie de turbinas grandes (desde
100 hasta 2.000 Kw.) que pueden ser de decenas a centenares, en un sitio con
condiciones de viento muy favorable. Aparte de la escala, la otra gran diferencia con
sistemas pequeños es la ausencia de baterías, y que se conectan directamente a la
red eléctrica existente.
Hasta la fecha, en América Central sólo se han instalado parques eólicos en Costa
Rica(*), mientras que en los otros países se están desarrollando varios proyectos al
nivel de pre-inversión.
2.7. Costos
El manual EOLICA, en su sección de COSTOS, p14, indica que el costo de un
proyecto eólico eléctrico y aislado puede variar considerablemente dependiendo de
varios factores, entre los cuales se destacan:
a) La capacidad eléctrica a instalar en kW.
b) La inclusión de baterías.
c) El uso de un inversor.
d) Aspectos relacionados con la instalación, como la distancia del centro de venta y
el acceso al proyecto.
El costo de una pequeña turbina eólica oscila entre US$ 1.500 y $3.000 por kilovatio
(kW). A esto hay que agregarle los costos de los otros componentes, como la torre,
las baterías, el inversor, los materiales eléctricos y la instalación en el sitio. El costo
de la turbina representa del 25 al 50% del valor total del sistema, dependiendo de su
capacidad eléctrica y de la inclusión de otros componentes. Un sistema completo
típico cuesta entre US$ 2.000 y US$ 4.000 por kW. La vida útil de un sistema eólico
completo se estima entre 15 y 20 años, con un mantenimiento adecuado.
Adicionalmente, hay que considerar el valor de la operación y del mantenimiento, y
reemplazo de algunos componentes que tengan una vida útil más corta. La inversión
en operación y mantenimiento es necesaria para conservar el sistema en buenas
condiciones; representando de un 3% a un 5% del costo total a lo largo de toda su
vida útil. Los costos por reemplazo se refieren más que todo al cambio de las
baterías, las cuales, generalmente, tienen una vida útil de entre tres y cinco años.
Como ejemplo (*) de los precios, se presenta un listado actualizado de precios de
equipos de la compañía fabricante BERGEY, https://www.bergey.com/Prices.htm.



6

 


Voltaje
Potencia
de
Equipo
/Altura
salida
Descripción
Modelo Precio
24 VDC de salida, incluye
controlador de carga
BWC
Turbina 1kW
24
VDC multifunctional Power Center XL.1-24 $2,590.00
BWC
120
Incluye regulador de carga
Excel-
Turbina 7.5
Kw. VDC
VCS-10/120
R/120 $21,900
Incluye secciones
galvanizadas de 3 m y
Torre
herrajeria asociada, kit de
soportada
puesta a tierra sin incluir
por cables.
18 m
N/A
cableado eléctrico. XLG18
$2,590.00
Tabla 2. Precios de turbinas eólicas. Fuente: BERGEY WINDPOWER
La energía eólica, muchas veces, es la opción más barata para sitios remotos no
conectados a la red eléctrica, en comparación con otras opciones como plantas de
diesel, sistemas fotovoltaicos o extensión de la red. Sistemas híbridos, en que se
combina la energía eólica con otra fuente de generación como, por ejemplo,
sistemas fotovoltaicos o generadores diesel, pueden proveer la opción técnica y
económicamente más eficiente, porque explotan las ventajas de la disponibilidad del
recurso energético con la curva de demanda.
2.8. Aspectos Ambientales
El manual EOLICA, p16, indica que existe un amplio consenso en nuestra sociedad
sobre el alto grado de compatibilidad entre las instalaciones eólicas y la capacidad
de carga de los ecosistemas naturales. Los impactos ambientales de la energía
eólica son locales y, por lo tanto, se pueden monitorear y mitigar con relativa
facilidad. Las turbinas eólicas no emiten sustancias tóxicas o gases, por lo que no
causan contaminación del aire, del agua y del suelo, y no contribuyen al efecto
invernadero y al calentamiento global. Aún así, existen ciertos impactos derivados
del aprovechamiento de la energía eólica que no deben obviarse en el diseño de un
proyecto eólico, por ejemplo:
a) Las referidas a obras civiles: vías de acceso, cunetas, edificaciones de control y
subestación (en los casos de grandes aerogeneradores)
b) El ruido, tanto el producido por las máquinas, como el aerodinámico, producto de
la rotación de las aspas. Sin embargo, mejoras en diseños recientes, por ejemplo
en la calidad de los sistemas mecanizados y los tratamientos superficiales de los
materiales que forman las aspas, el ruido producido por una turbina se ha
disminuido significativamente. Una turbina grande a 250 metros de distancia
produce un ruido equivalente al compresor de un refrigerador doméstico
estándar.

7

 


c) Aspectos como el uso de la tierra para efectos distintos a la ganadería, cultivo,
impacto visual negativo que pudiera existir por los pobladores cercanos ala
instalación, etc.
En resumen todo proyecto eólico debe ir acompañado de un estudio de impacto
ambiental y un estudio de factibilidad económica.
3. ENERGÍA GEOTÉRMICA
El National Geophysical Data Center, NGDC, por sus siglas en ingles, indica en su
pagina electrónica https://www.ngdc.noaa.gov/seg/geotherm.shtml, que la energía
geotérmica es calor que sale del interior de la tierra, pudiéndose utilizar esos
recursos para ser convertidos en energía eléctrica y calor.
La Administración de Información de Energía de EE.UU., en su pagina electrónica de
recursos de aprendizaje,https://www.eia.doe.gov/kids/energyfacts/sources/renewable
/geothermal.html, indica que la energía volcánica no puede ser controlada ni
almacenada, pero que en ciertos lugares de la tierra puede ser recolectada.
Usualmente los ingenieros tratan de efectuar la recolección en lugares conocidos
que existen reservorios de energía geotérmica, haciendo perforaciones que permiten
que el calor de la tierra escape ya sea en forma de vapor o de agua caliente, siendo
transportada por medio de tuberías para hacer girar turbinas generadoras de
electricidad. La energía geotérmica fue utilizada por primera vez en Italia en el año
de 1903.
El curso "Geothermal Today" del Centro de educación continua PDH Center,
www.PDHcenter.com,(curso E197, p1) indica que el potencial de energía geotérmica
bajo nuestros pies es vasta, que este tremendo recurso es alrededor de 50,000
veces mayor que los recursos de todo el petróleo y gas en el mundo. Además que se
cuenta con energía limpia, la que representa una solución promisoria para todo el
mundo que actualmente esta tomando conciencia del calentamiento global, la
polución y los incrementos a los combustibles fósiles.
Asimismo el incremento en el desarrollo de proyectos geotérmicos les brinda a las
personas el potencial de tener un mejor control de sus propias fuentes de energía y
usar energía limpia y segura.
3.1. Teoría
El portal del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa /UNAM, en su
sección de ciencia, https://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia /volumen3 /ciencia3/
119/htm/sec13.htm, indica que las aguas termales, los géiseres, los volcanes de
lodo, las fumarolas y las erupciones volcánicas son manifestaciones de un mismo
fenómeno: el calor terrestre. Este calor proviene del núcleo de la Tierra, que posee
una temperatura aproximada de 4,000ºC y que está constituido por un núcleo
externo de materia fluida y otro interno, sólido, de hierro. Se puede afirmar que el
origen del calor terrestre está relacionado con la formación de la Tierra. Éste
proviene del calor generado por el núcleo terrestre. La corteza actúa como una
especie de aislante de las capas interiores (manto y núcleo) y por otro lado, los
elementos radiactivos, tales como potasio, uranio y torio, presentes principalmente

8

 


en la corteza continental, contribuyen parcialmente en la generación de calor por
decaimiento radiactivo (10 micro calorías/gramo/ año)
El agua que se ha filtrado por las fisuras de la corteza, a lo largo de años, y que se
encuentra cerca de una cámara magmática se ha calentado debido a que el foco de
calor está en contacto con una roca impermeable conductora y ésta ha transmitido el
calor hasta una formación rocosa permeable. En esta última, el agua ha quedado
atrapada, formando un acuífero de agua caliente. Dicha formación está sellada en la
parte superior por una capa de sales, que se han desprendido debido a que el agua
filtrada disolvió las sales al pasar por las rocas (véase la figura 2).

Figura 2. Depósito geotérmico. Fuente: ILCE /UNAM.
De esta forma, a profundidades que oscilan entre 0 y 10 Km se puede encontrar un
acuífero, en el cual potencialmente puede haber agua caliente, vapor de agua o
ambos.
La temperatura del suelo terrestre aumenta con la profundidad a una razón promedio
de 30ºC por kilómetro; sin embargo, las variaciones de la temperatura no son las
mismas en todos los lugares de la Tierra.
3.2. Ubicación de fuentes geotérmicas
Continua explicando el ILCE /UNAM que la exploración de yacimientos geotérmicos
permite localizar aquellos lugares en los que es posible encontrar agua o vapor a
temperaturas elevadas y a profundidades cercanas a la superficie. Como la
perforación de un pozo geotérmico potencial es muy costosa, se utilizan métodos
indirectos que permiten aproximarse poco a poco a las posibilidades del lugar en
cuestión. Entre éstos podemos mencionar la obtención de imágenes infrarrojas del
lugar desde satélites y después desde aviones, es decir, utilizando la técnica

9

 


denominada percepción remota; el análisis químico de muestras de roca; la medición
directa de la temperatura con termómetros enterrados en el suelo; la creación de un
modelo geológico tridimensional del yacimiento; las mediciones de la resistividad
eléctrica del suelo y la densidad relativa de las rocas (gravimetría), y la reflexión y
refracción de las ondas sísmicas, a partir de mediciones naturales o artificiales (con
explosivos).
Una vez que se han agotado los métodos indirectos se procede a la perforación del
pozo, que es similar a la de un pozo petrolero.
Los pozos geotérmicos pueden ser de tres tipos: 1) vapor, 2) de líquido (agua
caliente) y 3) de una mezcla de vapor y líquido. Los yacimientos geotérmicos que
contienen líquido y vapor son los más difíciles de explotar, dado que el agua
contiene sales disueltas y forma una mezcla llamada salmuera. Ésta ocasiona
grandes problemas de corrosión en las instalaciones geotérmicas, que deben
resolver los ingenieros geotérmicos, si quieren que una planta sea duradera.
El Departamento de Energía de Estados Unidos, en su sección de eficiencia
energética y energía renovable, presenta por medio de su oficina de educación en
energía geotérmica, GEO, por sus siglas en ingles, el mapa geotérmico mundial,
https://geothermal.marin.org/geomap_1.html, (Anexo B) , del cual se puede ver que
en gran parte del mundo hay potencial geotérmico, y para el caso de Centro
América, GEO, https://geothermal.marin.org/map/cenam.html, indica, que existe la
faja volcánica Centroamericana, la cual corre a través de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta área repleta de actividad
volcánica tiene varios sistemas geotérmicos, la mayoría sin abrir. Los mayores
avances se han dado en el Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
Actualmente Honduras no cuenta con generación geotérmica tal como lo muestra el
Programa de Desarrollo de las naciones Unidas Honduras, en su sección de energía
y medioambiente, https://www.undp.un.hn/energia_y_medio_ambiente.htm.
3.3. Centrales Geotérmicas
El funcionamiento de una central geotérmica, que utiliza un ciclo binario (pues se
emplea un ciclo para el vapor y otro para el agua) es como sigue:
Se explotan varios pozos geotérmicos, de los que se obtiene agua caliente y vapor,
que llegan a un separador. Posteriormente, mediante un proceso de centrifugación
se separa el vapor y el agua. El vapor de alta presión obtenido se envía a una
turbina especialmente diseñada para trabajar con vapor geotérmico (si se quiere
generar la misma cantidad de electricidad las turbinas deben admitir un volumen
mayor del que se requiere en una central convencional). La energía del vapor se
transforma en energía cinética de rotación en la turbina, que gira a miles de
revoluciones por segundo. La turbina se une a través de un eje, llamado rotor, a un
generador capaz de producir energía eléctrica.
Sin embargo, una vez que se ha utilizado el vapor, éste pasa a un condensador, lo
cual permite que la planta proporcione más potencia, en lugar de descargarlo a la
atmósfera. Del condensador se extraen los gases que no se pueden condensar y se

10

 


eliminan a la atmósfera (anhídrido carbónico y ácido sulfhídrico); el agua obtenida
del condensador se bombea para su utilización posterior.
A continuación, el agua separada se conduce a otros separadores y evaporadores
de baja presión, lo cual posibilita producir energía eléctrica adicional. El agua de los
condensadores pasa a una torre de enfriamiento y el calor obtenido en ésta se
aprovecha para que trabajen los evaporadores.
Por otro lado, el agua de desecho se envía a una laguna, llamada de evaporación,
aunque también se puede tratar para obtener sustancias como ácido bórico, gas
carbónico, agua pesada, cloruro de calcio, bicarbonato, sulfato de amonio y cloruro
de potasio. También se puede usar en la pesca, dado que un depósito de agua
caliente es adecuado para la crianza de peces. Sin embargo, en algunas centrales
geotérmicas el agua se reinyecta para evitar la contaminación de algunos
subproductos geotérmicos (véase la figura 3.


Figura 3. Diagrama de una central geotérmica. Fuente: ILCE /UNAM.
La primera central geotérmica que se construyó fue la de Larderello, en Italia, y fue
construida por Piero Ginori Conti, en 1904. El segundo país que instaló una central
geotérmica fue Nueva Zelanda.
La temperatura promedio del agua o vapor geotérmicos está entre 150 y 340ºC,
aunque con temperaturas menores también puede aprovecharse la energía
geotérmica. Las profundidades a las que se encuentra un pozo geotérmico oscilan
entre 200 y 3500 m. La eficiencia real de una planta geotérmica es de 11 a 13%; y la
duración promedio de un pozo geotérmico es de 10 años.
3.4. Beneficios
El Instituto nacional de Electrificación de Guatemala, INDE, indica en su página
electrónica, https://www.inde.gob.gt/inde.htm, que la energía geotérmica brinda los
siguientes beneficios:
a) No contamina.

11

 


b) No depende de combustibles fósiles, que significarían fuga de divisas al país y
además contaminan el ambiente.
c) Es un recurso natural renovable y no depende de recursos climáticos, como por
ejemplo las hidroeléctricas, lo que la hace muy eficiente para producir energía de
base.
d) El calor directo de la energía geotérmica puede ser utilizado en diversos
procesos industriales y agrícolas.
3.5. Costos
El texto "Que es la Energía Geotérmica?", de la Internacional Geothermal
Association (IGA), https://iga.igg.cnr.it/geo/geoenergy.php?lang=es, p 48, indica que
los elementos que tienen que ser considerados en cualquier estimación de costos,
ya sea de planta o de costos de operación y del precio de los "productos" de la
energía geotérmica, son más numerosos y más complicados que en otras formas de
energía. Todos estos elementos, deben por lo tanto, ser cuidadosamente evaluados
antes de emprender un proyecto geotérmico. Solo es posible ofrecer algunas pocas
indicaciones de carácter general las cuales, junto con la información acerca de las
condiciones locales y del costo de los fluidos geotermales disponibles, podría ayudar
al potencial inversionista a tomar una decisión.
Un sistema recurso-planta (instalación de energía geotérmica) esta constituido por:
a) Pozos geotermales.
b) Los ductos que transportan los fluidos geotermales con longitudes de hasta 60
km. por lo que se recomienda que la distancia entre el recurso y el lugar de
utilización debe mantenerse lo mas corta posible.
c) La planta de utilización
d) Pozos de re-inyección.
La interacción de todos estos elementos influye fuertemente en los costos de
inversión y por lo tanto deben estar sujetos a un cuidadoso análisis.
3.6. Aspectos Ambientales
Asimismo el texto "Que es la Energía Geotérmica?, p 53-57 indica que durante la
década de los años 1960, cuando el medio ambiente era más sano que en la
actualidad y se estaba menos preocupado de alguna amenaza a la tierra, la energía
geotérmica era aún considerada una "energía limpia". La explotación de la energía
geotérmica también tiene un impacto sobre el ambiente, pero sin duda es una de las
formas de energía menos contaminante.
3.6.1. Fuentes de contaminación
En la mayoría de los casos el grado con que la explotación geotérmica afecta el
ambiente es proporcional a la magnitud de su explotación. La Tabla 3 resume la

12

 


probabilidad y la gravedad relativa de los efectos de un proyecto geotérmico para
usos directos sobre el ambiente. Cualquier modificación al ambiente debe evaluarse
cuidadosamente, de acuerdo con las disposiciones legales, pero también debido al
hecho que una aparentemente insignificativa modificación podría activar una cadena
de eventos cuyo impacto es difícil de evaluar completamente en forma previa.
Impacto
Probabilidad de
Gravedad de
ocurrencia
consecuencias
B = Bajo; M = Moderato; A= Alto
Contaminación del aire
B
M
Contaminación de agua
M M
superficial
Contaminación del sub-suelo
B
M
Subsidencia de terreno
B
B a M
Altos niveles de ruido
A
B a M
Reventones de pozos
B
B a M
Conflictos con aspectos
B a M
M a A
culturales y arqueológicos
Problemas Socio-económicos
B
B
Contaminación química o térmica
B
M a A
Emisión de residuos sólidos
M
M a A
Tabla 3. Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el ambiente de los
proyectos de uso directo. Fuente: IGA, "Que es la Energía Geotérmica?",
A continuación algunas actividades que generan contaminación tal como lo indica el
texto"Que es la Energía Geotérmica?, p 54-57:
a) Perforación de pozos y la instalación de equipo necesario. Este última requiere
un área que va de los 300 a 500 m2 para una pequeña sonda montada en
camión (profundidad máxima de 300 ­ 700 m), a 1200 ­ 1500 m2 para una
sonda pequeña a mediana (profundidad máxima de 2000 m). Estas operaciones
modificarán la morfología superficial del área y podrían dañar las plantas y la vida
silvestre local.

13

 


b) Los reventones pueden contaminar el agua superficial.
c) Durante la perforación o las pruebas de flujo pueden descargarse a la atmósfera
gases no deseados. Normalmente los impactos sobre el medio ambiente
causados por sondeos terminan una vez que estos son completados.
d) La instalación de tuberías que transportarán los fluidos geotermales y la
construcción de la planta de utilización, también afectan a plantas y animales y a
la morfología de la superficie.
e) La vista panorámica se modificará.
f) Problemas
ambientales
durante la operación de la planta por la emisión de gases
como: Dióxido de carbono(CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), amoniaco (NH3),
metano (CH4)cloruro de sodio (NaCl), boro (B), Arsénico (As) y Mercurio (Hg).
g) La contaminación del aire puede tornarse un problema cuando se genera
electricidad, por los residuos de sulfuro de hidrógeno. Sin embargo, se pueden
adoptar varios procesos para reducir las emisiones de este gas. El CO2 también
está presente en los fluidos utilizados en las plantas geo-termoeléctricas, a pesar
que, de estas plantas se descarga mucho menos C02 que, de las plantas
alimentadas por combustibles fósiles: 13-380 g. por cada kWh de electricidad
producida en plantas geotérmicas comparado con los 1042 g/kWh de las plantas
a gas natural .
h) La extracción de grandes cantidades de fluidos de un reservorio geo-termal
puede ocasionar fenómenos de subsidencia, esto es, un gradual hundimiento del
terreno. Este fenómeno es irreversible, pero no catastrófico ya que es un proceso
lento que se distribuye sobre grandes áreas. En muchos casos la subsidencia
puede ser evitada o reducida mediante la re-inyección de las aguas geotermales
previamente utilizadas.
i) La eliminación y/o re-inyección de los fluidos geotermales puede aumentar la
frecuencia sísmica en ciertas áreas. Sin embargo estos son micro sismos que
solo pueden detectarse mediante instrumentos, la explotación de recursos
geotermales difícilmente podría generar sismos mayores, y nunca se ha sabido
que los haya provocado.
j) El ruido asociado al funcionamiento de plantas geotermales podría ser un
problema cuando se trata de plantas geo-termoeléctricas. Durante la fase de
producción ocurre el mayor grado de ruido del vapor transportado a través de las
tuberías y la ocasional descarga de vapor. Normalmente estos son aceptables.
3.7. Presente y Futuro
La energía termal presente en el subsuelo es enorme. Un grupo de expertos ha
estimado el potencial geotérmico de cada continente en términos de recursos de alta
y baja temperatura.

14

 


Zona
Recursos de alta temperatura adecuados
Recursos de baja
para generación eléctrica en TWh/año de
temperatura
electricidad.
adecuados para
uso directo en
millones de
Tecnología
Tecnología convencional y
TJ/año de calor
convencional
binaria
(limite inferior)
Europa 1830
3700
>
370
Asia 2970
5900
>
320
África 1220
2400
>
240
Norte América
1330
2700
> 120
Latino América
2800
5600
> 240
Oceanía 1050
2100
>
110
Potencial
11 200
22 400
> 1400
mundial
Tabla 4. Potencial geotérmico mundial, Fuente IGA, "Que es la Energía
Geotérmica?",
Si se explota correctamente, la energía geotérmica podría verdaderamente asumir
un rol importante en el balance de energía de algunos países. En ciertas
circunstancias, incluso recursos geotérmicos de pequeña escala, son aptos para
solucionar numerosos problemas locales y mejorar la calidad de vida de pequeñas
comunidades aisladas.
4. ENERGÍA HIDRAULICA.
El portal Definición, https://www.definicion.org/hidraulica, indica: "Parte de la
mecánica que trata el equilibrio y movimiento de los fluidos. Lo que se refiere al
aprovechamiento de las aguas. Que se mueve o funciona por medio del agua".

El Manual de Energía Renovable, "Hidráulica" p 4, de la organización BUN-CA
(Biomass Users Network) indica que la energía hidráulica se refiere al
aprovechamiento de la energía potencial que tiene el agua (por diferencia de altura)
que se obtiene buscando una caída de agua desde cierta altura a un nivel inferior, la
que luego se transforma en energía mecánica (rotación de un eje), con el uso de una

15

 


rueda hidráulica o turbina. Esta energía se puede utilizar directamente para mover
un pequeño aserradero, un molino o maquinaria de un beneficio de café. También es
posible conectar la turbina a un generador eléctrico y de esta manera transformar la
energía mecánica en energía eléctrica, con la ventaja de trasladar con mayor
facilidad la energía a los puntos de consumo y aplicarla a una gran variedad de
equipos y usos productivos.
Por lo tanto, la cantidad de potencia y energía disponible en el agua de un río o una
quebrada, está en relación directa a la altura o caída disponible, así como de la
cantidad de agua que se trasiega (caudal).
Como estrategia inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico se debe
buscar la mayor caída o altura disponible y de esta manera usar la cantidad mínima
de agua que se requiera para satisfacer las necesidades de energía y potencia.
4.1. Primeros usos de la energía Hidráulica.
El manual Hidráulica, p 4, indica que la utilización de la energía hidráulica data de la
época de los griegos, quienes empleaban la rueda hidráulica para bombear agua.
Tanto la rueda hidráulica vertical como la horizontal se usaron en la Edad Media y el
Renacimiento en la agricultura, minas, industria textil, industria forestal y en el
transporte. Al inicio del siglo XIX se instaló la primera turbina hidráulica. La energía
hidráulica tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial; impulsó las
industrias textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios
del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón
era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible, por lo que la energía
hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon
en Europa y América.
4.2. Ciclo Hidrológico.
El manual Hidráulica, p 7, indica que la energía hidráulica tiene su origen en el ciclo
hidrológico, a saber: los rayos solares calientan los océanos y provocan que el agua
se evapore y suba a la atmósfera para condensarse en las nubes y precipitar en
forma de lluvia o nieve. Una parte cae en el mar y el resto en tierra firme. Esta última
es la que se aprovecha. El agua que cae en la tierra forma corrientes de agua que,
debido a las condiciones topográficas de los terrenos se van escurriendo en forma
subterránea o por la superficie. Lo empinado de los montes y lo lejos que estén del
mar condicionan las características de los cauces de los ríos y quebradas que por
diferencias de alturas, se trasladan hacia el mar. Luego las aguas son nuevamente
evaporadas iniciándose otra vez el ciclo hidrológico.



16

 



Figura 4. Ciclo Hidrológico. Fuente: Manual Hidráulica-BUN-CA

4.3. Plantas Hidroeléctricas.
En una central hidroeléctrica, se transforma la energía potencial del agua en energía
mecánica con una turbina hidráulica y luego, en energía eléctrica a través de un
generador.
El Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala, INDE, en su pagina electrónica
de información general, https://www.inde.gob.gt/inde.htm, indica que la energía que
se aprovecha en una planta hidroeléctrica, guarda estrecha relación con el caudal de
agua disponible o embalsada y la altura o caída bruta que ésta tenga, mientras
mayor sea la caída mayor es la potencia eléctrica generada, esta altura dependerá
de las condiciones topográficas y geográficas del terreno.
Asimismo clasifica las plantas de acuerdo a su caudal y regulación:
a) Plantas de caudal libre:
Se les llama también a filo de agua. Utilizan la cantidad de agua disponible del río en
cualquier momento; está en capacidad de cubrir las necesidades de la demanda
requerida; no poseen ningún tipo de almacenamiento y son plantas de pequeña
potencia.
b) Plantas de regulación diaria:

17

 


Poseen un embalse de pequeña regulación, generalmente diaria, su caudal es
utilizado mayormente durante horas de mucha demanda. Son de uso frecuente en
países montañosos no industrializados, donde la demanda de electricidad es poca.
c) Plantas de regulación anual:
Estas son de gran tamaño y necesitan de un ambiente gigantesco para su
funcionamiento. El agua que embalsan les sirve para funcionar todo un año.
Trabajan como plantas de servicio general, cubren tanto la demanda básica como
las horas pico de consumo, se construyen generalmente en los ríos que mantienen
su caudal en cualquier época del año.
4.4. Componentes de una planta Hidroeléctrica.
El manual Hidráulica en sus páginas 8-10 indica las partes típicas de una planta
hidráulica, las que a continuación se enuncian:

a) Obras de derivación:
Este es un tipo de represa pequeña que se coloca en forma transversal al cauce del
río con el fin de producir un remanso que facilite la derivación del agua hacia la
bocatoma. También se utiliza para asegurar que la corriente esté siempre al alcance
de la bocatoma en sitios donde el caudal se reduce mucho durante la época seca.

b) Obras de bocatoma:
Este elemento se encarga de introducir y controlar el ingreso de agua al canal, el
cual incluye una compuerta de toma del recurso hídrico y una compuerta de lavado,
previo al ingreso del agua al desarenador. La bocatoma sirve como una zona de
transición entre una corriente y un flujo de agua que debe ser controlado, tanto en
calidad como en cantidad; por lo tanto la bocatoma exige un diseño cuidadoso, así
como una ubicación adecuada.

d) Obras de conducción:

Descripción
Objetivo
Desarenador
Eliminar la arena y sedimentos de la corriente en el canal.
Canal
Conducir el agua desde la bocatoma hasta la entrada a la
tubería de presión, puede ser un canal abierto o tubería
enterrada.
Cámara de carga
Punto de acumulación del agua antes de entrar a la tubería
de presión, pudiendo trabajar como acumulador para
entregar agua extra en caso necesario.
Además de sedimentar las impurezas del agua, retirar
elementos flotantes, controlar la entrada de agua a la planta
y desviar el exceso.
Tubería de presión
Tubería que conduce el agua a presión (tubo lleno) hasta la
turbina.

Tabla 5. Obras de conducción. Fuente: Manual Hidráulica. BUN-CA.


18

 



e) Sala de máquinas:
La sala de maquinas aloja los siguientes componentes:

Equipo
Descripción
Turbina
Transforma la energía contenida en el agua en energía
mecánica. Existen diferentes tipos de turbina según la relación
de caída y agua. Entre ellas se encuentran turbinas tipo
reacción (Francis y Kaplan) y de acción (Pelton y Flujo
cruzado).
Generador o
Convierte la energía mecánica recibida de la turbina a través de
Alternador
un eje, en energía eléctrica. La potencia de los generadores
tiene que estar acorde con el de la turbina. Para proyectos de
nano- y micro-hidro generalmente se usan alternadores, que
generan electricidad a corriente directa (CD), a 12 ó 24 voltios.
En proyectos más grandes, se produce electricidad a corriente
alterna (CA) a voltajes mayores.
Transformador o Eleva el voltaje generado. En muchos casos se puede prescindir
Inversor
del transformador, pero si se debe transportar la corriente a
grandes distancias y el generador trabaja a bajo voltaje, es
necesario utilizar un banco de transformadores. En proyectos de
nano- y micro- hidro, se puede aplicar un inversor el cual tiene la
función de convertir la electricidad de corriente directa a bajos
voltajes, generada por el alternador, a corriente alterna de
voltajes mayores (por ejemplo, de 12 V a 110 V)

Tabla 6. Equipo en sala de máquinas. Fuente: Manual Hidráulica. BUN-CA.

Tipo de Turbina
Modelo
Aplicación
Reacción
Francis
Flujo de agua en dirección radial, salida
en dirección axial. Saltos de agua están
entre 15 y 150 m. Eficiencia: 90-94%
Kaplan
Turbina tipo hélice. Caudales grandes y
saltos de agua menores de 50 m.
Eficiencia: 93-95%
Acción
Pelton
Caídas de agua es grande (alrededor de
80 m.) Eficiencia: 84 - 92%.
Flujo Cruzado o de doble C bajas y medianas (10 ­ 80 m).
impulsión, ó Michael-
Eficiencia: 70 al 80%.
Banki.


Tabla 7. Tipos de turbinas y aplicaciones. Fuente: Manual Hidráulica. BUN-CA.
e) Líneas de transmisión: se encargan de conducir la corriente eléctrica a los sitios
donde se necesita la energía eléctrica (puntos de consumo). Para proyectos no
conectados a la red incluye las líneas de distribución.
f) Líneas de distribución: se encargan de repartir la electricidad hasta los puntos
finales de utilización, pueden ser líneas aéreas o subterráneas.

19

 


g) Aliviaderos: puede ser necesario usar aliviaderos en la bocatoma, canal, cámara
de carga y desfogue de la turbina para que los excesos de agua sean retirados del
sistema y debidamente conducidos hacia un cauce estable. Aunque su diseño es
muy simple, debe tenerse mucho cuidado con su ubicación y correcto
funcionamiento, pues su objetivo es evitar que las corrientes desviadas erosionen el
terreno, destruyéndolo y poniendo en peligro las mismas obras civiles del proyecto.
En ciertos casos, se puede prescindir de alguno de estos elementos, todo depende
de las condiciones topográficas especiales de cada proyecto, la capacidad requerida
y la aplicación. Por ejemplo, los proyectos de nano- y micro hidro no requieren un
transformador y en ocasiones se les instala un inversor. Los sistemas que solamente
generan energía mecánica no requieren de los elementos eléctricos.
4.5. Potencial de Generación Hidroeléctrica.
El manual Hidráulica, p 37, indica que la potencia de una instalación hidroeléctrica
está en función de las siguientes variables o condiciones:
a) Caudal del río o la cuenca, o sea la cantidad de agua pasando en un periodo fijo
(m3/s).
b) Caída, o la diferencia en altura entre la toma de agua y la turbina.
c) Pérdidas por fricción entre la toma de agua y la turbina.
d) Eficiencia de la turbina y el generador.
4.6. Elementos de Análisis
Hay varios elementos que evaluar a la hora de considerar sitios con potencial
hidroenergético. El manual Hidráulica, p 37-p39 indica que esos elementos son.
a) Disponibilidad de recursos hidroenergéticos.
b) Ubicación de los recursos hídricos con respecto de la demanda.
c) Accesibilidad de los recursos disponibles.
d) Perspectivas de uso múltiple.
e) Cálculo de la potencia por instalar.
La potencia de salida de un generador en kilovatios se puede resumir en la siguiente
ecuación: Pge = 9.8 * HN * Q * NT * nge [Kw.] Donde: Pge: potencia de generación,
HN : caída aprovechable por la turbina (metros de distancia vertical).Q : flujo o
caudal de agua (metros cúbicos por segundo).NT : eficiencia de la turbina hidráulica.
nge : eficiencia del generador eléctrico.
4.7. Costos /Aplicaciones.
El manual Hidráulica, p 15, indica que al calcular el costo de un proyecto
hidroeléctrico se deben considerar los siguientes rubros:

20

 


a) Costos de inversión (directos e indirectos): son los costos totales que se deben
pagar para un proyecto totalmente construido.
Rubro
Porcentaje del costo (%)
Obras civiles.
15-40
Equipo electromecánico.
30-60
Infraestructura. 10-15
Costos indirectos.
10-15

Tabla 8. Distribución de costos de inversión. Fuente: Manual Hidráulica. BUN-CA.

Tipo de
Costos de
Componentes
Posibles variables que pueden
proyecto/
inversión (US$/kW)
principales
afectar el costo.
Aplicación
Nano turbinas
3,000-4,000 Turbinas
Caudal de agua disponible.
(<1kW)
Generadores
Demanda existente.
eléctricos.
Características topográficas.
Microhidros (1-
3,000-6,000 Turbinas.
Caudal de agua disponible.
100kW)
Regulador de
Demanda existente.
velocidad.
Características topográficas.
Generadores
eléctricos.
Minihidro (100-
1,500-2,000 Obra
derivación
Caudal de agua disponible.
1000kW)
Canal.
Demanda existente.
Pequeñas
Embalse.
Características topográficas,
centrales (1-5
Vertedor y
geológicas y geomorfológicos
MW)
descarga fondo. del sitio.
Tubería forzada. Distancia a la red eléctrica.
Sala de
maquinas.
Equipo
electromecánico.
Transmisión.

Tabla 9. Costos de inversión de proyectos a diferentes escalas. Fuente: Manual
Hidráulica. BUN-CA.
b) Costos de reposiciones intermedias.
Obras y equipos que tienen una vida útil menor a la vida útil del proyecto global y
que deben ser repuestos para conseguir un adecuado funcionamiento de las
instalaciones.
c) Costos de operación y mantenimiento
Costo unitario por año (por ejemplo US cents. $/kW/año) en función del tamaño de la
central o como un monto anual dado en un porcentaje de la inversión total del
proyecto. Generalmente, estos costos fluctúan entre $ 0,01 y $ 0,02 por kWh.

21

 


4.8. Aspectos Ambientales
El manual Hidráulica, p 18, indica que el desde el punto de vista ambiental, la
energía hidroeléctrica es un recurso limpio y renovable. No genera GEI ni
calentamiento global. En el desarrollo de un proyecto, es necesario tomar en cuenta
estos posibles impactos y proponer medidas de mitigación. A continuación se
mencionan los posibles impactos ambientales y sociales de pequeños proyectos de
hidroenergía y las medidas para mitigarlos:
Posibles Impactos
Medidas Mitigadoras
Obra Civil: Impacto al Para mitigar estos impactos, se recomienda que las obras se
ambiente, afectando la realicen en la época seca y que inmediatamente después de la
vida de animales y
construcción se lleven a cabo trabajos de revegetación del
humanos, pudiéndose
terreno. En todo caso, estos impactos tienen un carácter
impactar el hábitat de la temporal.
vida acuática.

Impacto sónico: Debido a Esto se puede disminuir con la construcción de una casa de
la operación, de la turbina máquinas apropiada, posiblemente con material aislante.
y el generador.
Embalse: Impactos por la Estos impactos y las medidas de mitigación son comunes para
construcción de caminos, y cualquier obra de infraestructura. La gravedad de estos
la pérdida del terreno
impactos depende principalmente del tamaño del embalse.
Conservación de la
Sin bosques no habrá suficiente agua para el sistema y
cuenca.
protege contra la erosión. La experiencia de pequeños
proyectos muestra que éstos incentivan a la población a
preservar y mantener los bosques aledaños.
Migración de peces
Dependiendo del tamaño del proyecto, dentro del diseño de las
obras se debe considerar las especies de peces existentes y
otra vida acuática en los ríos que podrían migrar corriente
abajo hacia estuarios o área marítimas, ya sea para procrear o
con el fin de procurarse alimentos.
Impacto al paisaje.
Dado que los proyectos hidroeléctricos suelen localizarse en
zonas montañosas y forestales, tienden a tener un impacto
visual significante. Este se puede mitigar con el uso de colores
semejantes al ambiente y la colocación bajo la superficie de
algunos componentes como el canal de conducto y la tubería
de presión.
Agua potable.
Dado que ésta se obtiene generalmente de la misma fuente de
un proyecto hidroeléctrico, se debe considerar el impacto a la
calidad y cantidad del agua disponible para este fin.
Impacto social
Generación de empleo.

Tabla 10. Impactos ambientales y sociales. Fuente: Manual Hidráulica. BUN-CA.


22

 


5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ u OCEÁNICA.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas,
CIEMAT, del Ministerio de Educación y Ciencia de España, en su página Web, http:
//www.energiasrenovablesciemat.es/suplementos/oceanica/ceanica.htm, indica que
las investigaciones y los proyectos para obtener energía de los mares y los océanos
todavía se encuentran en una fase preliminar; sin embargo, su potencial es muy alto
ya que cualquier país con costa puede desarrollarla.
Los ámbitos marinos de los cuales se puede obtener dicha energía son:
a) La energía de las mareas o energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar
las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición
relativa de La Tierra y La Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta
última y del sol sobre las masas de agua de los mares.
b) La energía de las olas, o energía undimotriz, ha sido acogida como la más
prometedora fuente de energía renovable para los países marítimos. Las olas se
forman en cualquier punto del mar por la acción del viento; cuando el viento sopla
con violencia, las olas alcanzan tamaño gigantesco y por el impulso de aquél
corren sobre la superficie marina a gran velocidad y descargan toda su potencia
sobre los obstáculos que encuentran en su camino. Los efectos de estos
choques son enormes y la cantidad de energía disipada en ellos es considerable.
c) La conversión de energía térmica oceánica o energía del gradiente térmico es un
método de convertir en energía útil la diferencia de temperatura entre el agua de
la superficie y el agua que se encuentra a 100 m de profundidad. En las zonas
tropicales esta diferencia varía entre 20 y 24º C.
d) Energía del gradiente salino: La diferencia de salinidad entre el agua de los
océanos y el agua de los ríos se mantiene esencialmente por evaporación del
agua de los océanos y por lluvia recibida por los ríos. En estas zonas puede
obtenerse energía debido a las diferencias de presión osmótica lo que se
denomina energía del gradiente salino.
e) Por último, tenemos la energía de las corrientes marinas. Para que esto se
produzca es necesaria una velocidad superior a 5 nudos, equivalentes a 12 m/s
en aire que movieran las turbinas.
Actualmente existen distintas organizaciones y países que están en proceso de
investigación tecnológica para poder comenzar a usar esta fuente de energía.
Tal como lo indica el Wave Energy Centre, WEC en su portal electrónico,
https://www.wave-energy-centre.org/pages/associates.html, hay mas de 30 años de
investigación y desarrollo en el tema de la energía de las olas, existiendo varias
plantas piloto que serán probadas próximamente. Con lo que se tiene una clara
indicación que la energía de las olas esta entrando en una etapa de demostración
tecnológica y puede ir acercándose a una etapa precomercial, pero que se necesita
una mayor participación internacional con apoyo económico y tecnológico.

23

 


6. ENERGÍA SOLAR
El Manual de Energía Renovable, "Solar Térmica" p 4, de la organización BUN-CA
(Biomass Users Network) indica que el sol, es fuente de vida y origen de las diversas
formas de energía que el ser humano ha utilizado desde el inicio de su historia,
pudiendo satisfacer prácticamente todas nuestras necesidades si aprendemos cómo
aprovechar de forma racional su luz.
El sol es una estrella formada por diversos elementos en estado gaseoso,
principalmente hidrógeno, en condiciones tales que producen, de forma espontánea
e interrumpida, un proceso de fusión nuclear, el cual emite luz y calor. Este es el
origen de la inagotable energía solar.
6.1. Transformación de la energía solar.
La fuerza del sol que llega a la tierra equivale a 10.000 veces el consumo mundial de
energía. El sol se encuentra a una distancia de unos 150 millones de kilómetros de
la Tierra y la radiación que emite tarda algo más de ocho minutos en alcanzar
nuestro planeta, a una velocidad de 300.000 km/s. Desde el punto de vista
cuantitativo se puede decir que sólo la mitad de la radiación solar llega a la
superficie de la Tierra. La restante se pierde por reflexión y absorción en la capa de
aire.
El Manual de Energía Renovable, "Solar Fotovoltaica" p 4 muestra que la energía
solar se puede transformar de dos maneras:
a) Utilizar una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para
producir calor. (Solar Térmica) La transformación se realiza mediante el empleo
de colectores térmicos.
b) Utilizar la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para
producir electricidad (Solar Fotovoltaica). La transformación se realiza por medio
de módulos o paneles solares fotovoltaicos.
6.2. Energía solar fotovoltaica.
La energía solar fotovoltaica es la obtenida por medio de la conversión de energía
solar a energía eléctrica utilizando módulos fotovoltaicos.
Se utiliza para hacer funcionar lámparas eléctricas, radios, televisores y otros
electrodomésticos de bajo consumo energético, generalmente, en aquellos lugares
donde no existe acceso a la red eléctrica convencional.
Es necesario disponer de un sistema formado por equipos especialmente
construidos para realizar la transformación de la energía solar en energía eléctrica.
Este sistema recibe el nombre de sistema fotovoltaico y los equipos que lo forman
reciben el nombre de componentes fotovoltaicos.
6.3. Estimación del recurso solar.
La Guía de Instalación de Sistemas Fotovoltaicos, p6, de Departamento de Energía
de Estados Unidos (USDOE) y la Agencia de los Estados Unidos Internacional

24

 


(USAID) indica que el recurso solar o luz solar es la materia prima para generar
energía eléctrica. Se debe tener conocimiento de los conceptos básicos de la
energía solar como irradiancia e insolación para entender el funcionamiento y
rendimiento de los sistemas FV.
Irradiancia o Irradiación: La irradiancia es la intensidad de la luz solar. Las
unidades más comunes son (W/m2) o (kW/m2).
Insolación: Es la cantidad de energía solar recibida durante un intervalo de tiempo.
Se mide en unidades de (kW-h/m2). Para dimensionar sistemas FV, es necesario
conocer la insolación diaria promedio, preferiblemente para cada mes del año. La
insolación diaria promedio se expresa en horas solares pico (HSP).
Una hora solar pico es la energía recibida durante una hora, a una irradiancia
promedio de 1 kW/m2. Es decir, 1kW-h/m2 es igual a 1 HSP
Los factores más importantes que afectan la irradiancia e insolación son las
condiciones atmosféricas, la latitud del lugar, la época del año y la inclinación de la
superficie captadora, que en este caso es el arreglo FV.
Los arreglos FV pequeños pueden ser instalados sobre estructuras fijas y seguidores
solares aumentando así la disponibilidad de energía.
El curso "Solar Fotovoltaica", p 4 indica que la forma más usual de medir la fuerza
del Sol es en kW/m2 de área horizontal o sea la Irradiancia.

Existen instituciones internacionales que se han encargado de recolectar
información solar de todo el planeta y muestran mapas solares, como el de
Honduras brindado por SWERA (*). Anexo C.

6.4. Componentes de un sistema fotovoltaico.
El Manual de Energía Renovable, "Solar Fotovoltaica" p 6 define que un sistema
fotovoltaico esta compuesto de equipos construidos e integrados especialmente para
realizar cuatro funciones fundamentales:
a) Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica.
b) Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada.
c) Proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y almacenada.
d) Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada.
Siendo los componentes principales:
a) El módulo o panel fotovoltaico
b) La batería
c) El regulador de carga

25

 


d) El inversor
e) Las cargas de aplicación (el consumo)
El manual "Solar Fotovoltaica", p 7-11 define los componentes del sistema de la
siguiente forma:
a) Panel Fotovoltaico: Una celda fotovoltaica es el componente que capta la
energía contenida en la radiación solar y la transforma en una corriente eléctrica,
basado en el efecto fotovoltaico que produce una corriente eléctrica cuando la luz
incide sobre algunos materiales. Las celdas fotovoltaicas son hechas principalmente
de un grupo de minerales semiconductores, de los cuales el silicio, es el más usado.
Una celda fotovoltaica tiene un tamaño de 10 por 10 centímetros y produce
alrededor de un vatio a plena luz del día. Normalmente las celdas fotovoltaicas son
color azul oscuro. La mayoría de los paneles fotovoltaicos consta de 36 celdas
fotovoltaicas.
La vida útil de un panel fotovoltaico puede llegar hasta 30 años, y los fabricantes
generalmente otorgan garantías de 20 o más años. El mantenimiento del panel
solamente consiste de una limpieza del vidrio para prevenir que las celdas
fotovoltaicas no puedan capturar la radiación solar. La elección apropiada del tipo y
capacidad del módulo fotovoltaico depende de las características propias de la
instalación fotovoltaica, tales como radiación solar existente y consumo energético
requerido.
b) Baterías: Debido a que la radiación solar es un recurso variable, en parte
previsible (ciclo día-noche), en parte imprevisible (nubes, tormentas); se necesitan
equipos apropiados para almacenar la energía eléctrica cuando existe radiación y
para utilizarla cuando se necesite. Se hace a través de las baterías. Estas baterías
son construidas especialmente para sistemas fotovoltaicos.
La capacidad de la batería se mide en "amperio-hora (Ah)", una medida comparativa
de la capacidad de una batería para producir corriente. Dado que la cantidad de
energía que una batería puede entregar depende de la razón de descarga de la
misma, los Ah deben ser especificados para una tasa de descarga en particular. La
capacidad de las baterías fotovoltaicas en Ah se especifica frecuentemente a una
tasa de descarga de 100 horas (C-100). Diferentes tipos y modelos de baterías
requieren diferentes medidas de mantenimiento. Algunas requieren la adición de
agua destilada o electrolito, mientras que otras, llamadas `baterías libre de
mantenimiento', no lo necesitan.
c) Regulador o Controlador de Carga: Dispositivo electrónico, que controla tanto
el flujo de la corriente de carga proveniente de los módulos hacia la batería, como el
flujo de la corriente de descarga que va desde la batería hacia las lámparas y demás
aparatos que utilizan electricidad. Si la batería ya está cargada, el regulador
interrumpe el paso de corriente de los módulos hacia ésta y si ella ha alcanzado su
nivel máximo de descarga, el regulador interrumpe el paso de corriente desde la
batería hacia las lámparas y demás cargas.

26

 


d) El Inversor: Los módulos fotovoltaicos proveen corriente directa a 12 ó 24
Voltios por lo que se requiere de un componente adicional, el inversor, que
transforme, a través de dispositivos electrónicos, la corriente directa a 12 V de la
batería en corriente alterna a 120 V para energizar los componentes que no pueden
operar a 12V
e) Cargas: Las más comunes son lámparas, radios, televisores y teléfonos
celulares para uso doméstico; y bombas y motores, para usos productivos. La
selección de estas cargas es tan importante como la del resto de equipos
fotovoltaicos; por ello, hay dos aspectos por considerar cuando se utilizan
aparatos que se energizarán a través de un sistema fotovoltaico:
a. El consumo diario de energía del conjunto de aparatos eléctricos no debe
sobrepasar la cantidad de energía diaria producida por el sistema
fotovoltaico.
b. La necesidad de utilizar aparatos a 120 V determina la instalación o no de
un inversor.
6.5. Aplicaciones
El manual "Solar Fotovoltaica" p 13, indica que los sistemas fotovoltaicos pueden
tener las mismas aplicaciones que cualquier sistema generador de electricidad.

Aplicaciones típicas
Sistemas individuales Electrificación rural de viviendas a través de sistemas individuales
CD para aplicaciones CD. Compuestos, normalmente, por un panel fotovoltaico con una
domésticas.
capacidad menor que 100 Wp (Watt pico), un regulador de carga,
una o dos baterías con una capacidad total menor que 150 A-h, 2 ó 3
lámparas a 12 V y un tomacorriente para trabajar a 12V CD.
Sistemas individuales Lo anterior mas la utilización de un inversor.
CA para aplicaciones.
Sistemas aislados
Bombeo de agua para irrigación y cercas eléctricas para ganadería.
para usos productivos.
Sistemas centralizados Tienen los mismos componentes de un sistema FV
aislados de la red.
convencional pero con mucha mas potencia, y no existe
posibilidad de conexión a la red.
Sistemas centralizados En estos sistemas, la energía obtenida no se almacena sino que se
conectados a la red.
provee directamente a la red eléctrica comercial.
Tabla 11. Aplicaciones de la energía fotovoltaica. Fuente: Manual "Solar
Fotovoltaica", BUN-CA
6.6. Costos
El manual "Solar Fotovoltaica", p 19, explica en su sección de COSTOS que la
inversión inicial de un sistema FV depende de varios factores, por ejemplo: los
precios internacionales del mercado fotovoltaico, la disponibilidad local de
distribuidores e instaladores de equipos fotovoltaicos, la ubicación y demanda

27

 


energética de los usuarios. Las características particulares de todos los equipos
necesarios para satisfacer la demanda energética (en calidad, cantidad y
capacidad), la distancia y la facilidad de acceso entre el lugar de venta de los
equipos y el lugar donde se instalará el sistema.

Asimismo, indica que los costos se pueden dividir de la siguiente manera:

Rubro
Porcentaje del costo (%)
Inversión 70-75
M&O 3-5
Reemplazo 20-27

Tabla 12. Distribución de costos de un sistema FV. Fuente: Manual "Solar
Fotovoltaica", BUN-CA
Dependiendo de la aplicación se pueden tener los siguientes estimados:

Sistema
Capacidad
Rango de costos (US$)
Individual CD
50-100(w) 600-2,000
Individual CA
75-500 (w)
1,030-5,000
Centralizados aislados. 0.3-10
kW.
3,560-50,000
Centralizados conectados
10kW-1 MW
75,000-750,000
a la red

Tabla 13. Distribución de costos de un sistema FV de acuerdo a la aplicación.
Fuente: Manual "Solar Fotovoltaica", BUN-CA
6.7. Aspectos
Ambientales.
El manual Solar Fotovoltaica, p 23, indica que los sistemas fotovoltaicos son una
solución amigable con la naturaleza. Sin embargo, el mal uso y manejo de esta
tecnología sí puede tener efectos dañinos al medio ambiente. Se sugieren algunas
recomendaciones que se deben atender para evitar esto:
a) Debe existir un programa eficaz de retiro y reciclaje de baterías: las baterías
fotovoltaicas abandonadas a la intemperie después de cumplir su vida útil
ocasionarán contaminación, por lo que es necesario elaborar un programa para el
desecho de las baterías.
b) Las baterías deben estar instaladas en una habitación especialmente destinada a
este propósito: sistemas fotovoltaicos con baterías instaladas en habitaciones
utilizadas por personas podrían ocasionar riesgos a la salud y a la seguridad de las
personas si no están instaladas en forma segura.
c) Si es un proyecto muy grande puede producir impacto visual.

28

 


7. BIOMASA
El Manual de Energía Renovable, "BIOMASA" p 4, de la organización BUN-CA
(Biomass Users Network) explica que el término biomasa se refiere a toda la materia
orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de animales que pueden ser
convertidos en energía; o las provenientes de la agricultura (residuos de maíz, café,
arroz, macadamia), del aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los
residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).
7.1. Primeros usos de la biomasa
La biomasa es la fuente de energía renovable más antigua conocida por el ser
humano, pues ha sido usada desde que nuestros ancestros descubrieron el secreto
del fuego. Desde la prehistoria, la forma más común de utilizar la energía de la
biomasa ha sido por medio de la combustión directa: quemándola en hogueras a
cielo abierto, en hornos y cocinas artesanales e, incluso, en calderas; convirtiéndola
en calor para suplir las necesidades de calefacción, cocción de alimentos,
producción de vapor y generación de electricidad.
7.2. Usos actuales
Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de procesos más eficientes y
limpios para la conversión de biomasa en energía; transformándola, por ejemplo, en
combustibles líquidos o gaseosos, los cuáles son más convenientes y eficientes. Así
aparte de la combustión directa, se pueden distinguir otros dos tipos de procesos: el
termo-químico y el bio-químico. Las fuentes más importantes de biomasa son los
campos forestales y agrícolas pues en ellos se producen residuos (rastrojos) que
normalmente son dejados en el campo al consumirse sólo un bajo porcentaje de
ellos con fines energéticos. En la agroindustria, los procesos de secado de granos
generan subproductos que son usados para generación de calor en sistemas de
combustión directa; tal es el caso del bagazo de caña de azúcar, la cascarilla de café
y la de arroz. Por otro lado, los centros urbanos generan grandes cantidades de
basura compuestas en gran parte, por materia orgánica que puede ser convertida en
energía, después de procesarla adecuadamente.
7.3. Recurso Biomásico
El manual "Biomasa" p 6, indica que la biomasa es considerada una fuente
renovable de energía porque su valor proviene del Sol. A través del proceso de
fotosíntesis, la clorofila de las plantas captura su energía, y convierte el dióxido de
carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos, para formar la materia
orgánica. Cuando estos carbohidratos se queman, regresan a su forma de dióxido
de carbono y agua, liberando la energía que contienen. De esta forma, la biomasa
funciona como una especie de batería que almacena la energía solar. Entonces, se
produce en forma sostenida o sea - en el mismo nivel en que se consume ­ esa
batería durará indefinidamente. Los recursos biomásicos incluyen cualquier fuente
de materia orgánica, como desechos agrícolas y forestales, plantas acuáticas,
desechos animales y basura urbana. Su disponibilidad varía de región a región, de
acuerdo con el clima, el tipo de suelo, la geografía, la densidad de la población, las
actividades productivas, etc.; por eso, los correspondientes aspectos de

29

 


infraestructura, manejo y recolección del material deben adaptarse a las condiciones
específicas del proceso en el que se deseen explotar.


Figura 5. Fuentes de Biomasa. Fuente: Manual Biomasa. BUN-CA


La siguiente tabla muestra los estados típicos de la biomasa :

Recurso de la Biomasa
Tipo de residuo.
Características físicas.
Residuos forestales
Restos de aserrín.
Polvo, sólido, HR>50%,
Ebanistería.
Polvo sólido, HR30-45%,
Plantaciones.
Sólido HR>55%
Residuos agropecuarios
Cáscara y pulpa de frutas y
Sólido, alto contenido de
vegetales,
humedad.
De arroz y de azúcar.
Polvo, HR<25%,
De estiércol.
Sólido, alto contenido de
Residuos de cosechas (tallos, humedad,
hojas, cáscaras, maleza,
Sólido HR>55%
pastura)
Residuos industriales
Cáscara y pulpa de frutas y Sólido, humedad moderada.
vegetales, residuos de
Sólido, alto contenido de
procesamiento de carnes, humedad.
aguas de lavado y precocido Liquido.
de carnes y vegetales, grasas Liquido, grasoso.
y aceites vegetales.
Residuos
urbanos
Aguas negras, desechos
Liquido.
domésticos y basura
Sólido, alto contenido de
orgánica(madera)
humedad.
Sólido, alto contenido de
humedad.

Tabla 14.Estado típico de la biomasa. Fuente: Manual Biomasa, BUN-CA.

Características de la biomasa.
El manual "Biomasa" p 10, brinda las características de la biomasa en los siguientes
términos:


30

 


Composición química y física: Las características químicas y físicas de la biomasa
determinan el tipo de combustible o subproducto energético que se puede generar;
por ejemplo, los desechos animales producen altas cantidades de metano, mientras
que la madera puede producir el denominado "gas pobre", que es una mezcla rica
en monóxido de carbono (CO). Por otro lado, las características físicas influyen en el
tratamiento previo que sea necesario aplicar.
Contenido de humedad (H.R.): El contenido de humedad de la biomasa es la
relación de la masa de agua contenida por kilogramo de materia seca. Para la
mayoría de los procesos de conversión energética es imprescindible que la biomasa
tenga un contenido de humedad inferior al 30%. Muchas veces, los residuos salen
del proceso productivo con un contenido de humedad muy superior, que obliga a
implementar operaciones de acondicionamiento, antes de ingresar al proceso de
conversión de energía.
Porcentaje de cenizas: El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia
sólida no combustible por kilogramo de material. En los procesos que incluyen la
combustión de la biomasa, es importante conocer el porcentaje de generación de
ceniza y su composición, pues, en algunos casos, ésta puede ser utilizada; por
ejemplo, la ceniza de la cascarilla de arroz es un excelente aditivo en la mezcla de
concreto o para la fabricación de filtros de carbón activado.
Poder calórico: El contenido calórico por unidad de masa es el parámetro que
determina la energía disponible en la biomasa. Su poder calórico está relacionado
directamente con su contenido de humedad. Un elevado porcentaje de humedad
reduce la eficiencia de la combustión debido a que una gran parte del calor liberado
se usa para evaporar el agua y no se aprovecha en la reducción química del
material.

Tipo de Biomasa
Valor calorífico bruto ( MJ/kg)
Astilla de madera
20.89
Corteza de pino
20.95
Desechos industriales de madera
19.00
Paja de trigo
18.94
Caña 18.06
Bagazo 18.09
Cáscara de coco
18.60
Olote de maíz
17.72
Paga de arroz
15.61
Cascarilla de arroz
15.58
Aserrín. 19.34

Tabla 15.Poder calorífico de la biomasa. Fuente: Manual Biomasa, BUN-CA

Densidad aparente: Esta se define como el peso por unidad de volumen del
material en el estado físico que presenta, bajo condiciones dadas. Combustibles con
alta densidad aparente favorecen la relación de energía por unidad de volumen,
requiriéndose menores tamaños de los equipos y aumentando los períodos entre

31

 


cargas. Por otro lado, materiales con baja densidad aparente necesitan mayor
volumen de almacenamiento y transporte y, algunas veces, presentan problemas
para fluir por gravedad, lo cual complica el proceso de combustión, y eleva los
costos del proceso.
7.4. Conversión de la biomasa en energía.
El manual "BIOMASA", p12, indica que antes de que la biomasa pueda ser usada
para fines energéticos, tiene que ser convertida en una forma más conveniente para
su transporte y utilización. A menudo, la biomasa es convertida en formas derivadas
tales como carbón vegetal, briquetas, gas, etanol y electricidad. Las tecnologías de
conversión incluyen desde procesos simples y tradicionales, como la producción de
carbón vegetal en hogueras bajo tierra; hasta procesos de alta eficiencia como la
dendro-energía y la cogeneración. A continuación se presentan los procesos de
conversión de biomasa más relevantes, los cuales se pueden clasificar en tres
categorías:
a)
Procesos de combustión directa: Los sistemas de combustión directa son
aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado directamente, como por
ejemplo, para la cocción de alimentos o para el secado de productos agrícolas.
b)
Procesos termo-químicos: Estos procesos transforman la biomasa en un
producto de más alto valor, con una densidad y un valor calorífico mayor, los cuales
hacen más conveniente su utilización y transporte, por ejemplo producción de carbón
vegetal y gasificación.
c)
Procesos bio-químicos: Estos procesos utilizan las características bio-
químicas de la biomasa y la acción metabólica de organismos microbiales para
producir combustibles gaseosos y líquidos. Son más apropiados para la conversión
de biomasa húmeda que los procesos termo-químicos. Los más importantes son:

Tipo de
Características
Proceso de
Producto final
Usos
biomasa
físicas
conversión
aplicable.
Materiales
Estiércoles,
Digestión
Biogás,
Motores de
orgánicos de alto residuos de
anaeróbica y
etanol,
combustión,
contenido de
alimentos,
fermentación
metanol
turbinas de gas,
humedad
efluentes
alcohólica.
biodiesel
hornos y
industriales y
calderas, estufas
residuos
domesticas.
urbanos.
Cultivos
Polvo, astillas,
Densificación,
Calor, gas pobre, Motores de
energéticos,
pelletas,
combustión
hidrógeno y
combustión,
residuos
briquetas, leños, directa, pirolisis, biodiesel.
turbinas de gas,
forestales de
carbón vegetal.
gasificación.
hornos y
cosechas y
calderas, estufas
urbanos
domesticas.
Tabla 16.Procesos de conversión de biomasa en energía. Fuente: Manual Biomasa,
BUN-CA.


32

 



7.5. Formas de energía.
El manual "BIOMASA", p 15, muestra que la biomasa se puede transformar en
diferentes formas de energía:
Calor y vapor: es posible generar calor y vapor mediante la combustión de biomasa
o biogás. El calor puede ser el producto principal para aplicaciones en calefacción y
cocción, o puede ser un subproducto de la generación de electricidad en ciclos
combinados de electricidad y vapor.
Combustible gaseoso: el biogás producido en procesos de digestión anaeróbica o
gasificación puede ser usado en motores de combustión interna para generación
eléctrica, para calefacción y acondicionamiento en el sector doméstico, comercial e
institucional y en vehículos modificados.
Biocombustibles: la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel
tiene el potencial para reemplazar cantidades significativas de combustibles fósiles
en muchas aplicaciones de transporte. El uso extensivo de etanol en Brasil ha
demostrado, durante más de 20 años, que los biocombustibles son técnicamente
factibles a gran escala. En los Estados Unidos y Europa su producción está
incrementándose y se están comercializando mezclados con derivados del petróleo.
Por ejemplo, la mezcla denominada E20, constituida 20% de etanol y 80% de
petróleo, resulta aplicable en la mayoría de motores de ignición.
Actualmente, este tipo de combustible es subsidiado por los gobiernos, pero, en el
futuro, con el incremento en los cultivos energéticos y las economías de escala, la
reducción de costos puede hacer competitiva su producción.
Electricidad: la electricidad generada a partir de los recursos biomásicos puede ser
comercializada como "energía verde", pues no contribuye al efecto invernadero por
estar libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Este tipo de energía puede
ofrecer nuevas opciones al mercado, ya que su estructura de costos permitirá a los
usuarios soportar mayores niveles de inversión en tecnologías eficientes, lo cual
incrementará la industria bioenergética.
Co-generación (calor y electricidad): la co-generación se refiere a la producción
simultánea de vapor y electricidad, la cual se aplicaría en muchos procesos
industriales que requieren las dos formas de energía.
En América Central este proceso es muy común en los ingenios de azúcar, los
cuales aprovechan los desechos del proceso, principalmente el bagazo. Por la alta
cantidad de bagazo disponible, tradicionalmente, la co-generación se realiza en una
forma bastante ineficiente. Sin embargo, en los últimos años ha existido la tendencia
a mejorar el proceso para generar más electricidad y vender el excedente a la red
eléctrica.

33

 


7.6. Aplicaciones
El manual "BIOMASA", p 18, muestra las diferentes aplicaciones que tiene y ha
tenido la biomasa.
Sector domestico: En América Central muchas familias utilizan leña u otras formas
de biomasa para cocinar, particularmente en zonas rurales. Sus fuentes son los
árboles alrededor de las viviendas, los campos agrícolas y los bosques. Además, en
algunos lugares existe un mercado comercial, aunque informal, de leña, que
constituye una fuente importante de ingresos para familias rurales. El uso no
controlado de leña provoca deforestación y enfermedades respiratorias, por lo cual
actualmente hay proyectos que proveen estufas mejoradas, enfocadas en alta
eficiencia y baja emisión de gases.
Sector industrial: Las actividades más importantes son: generación de calor,
cogeneración, generación de electricidad, hornos industriales y calderas.
Sector comercial: Muchos restaurantes y pequeños negocios, sobre todo en áreas
rurales, utilizan leña para aplicaciones similares a las domésticas, por ejemplo, para
preparación de comidas y panaderías. Los equipos, generalmente, son de mayor
calidad que las estufas domésticas; sin embargo, aún se pueden mejorar. Por lo
común, no hay información disponible sobre las cantidades de biomasa consumida
por el sector comercial, pues muchos negocios operan de manera informal. Se
puede decir que, en comparación con el sector doméstico e industrial, el consumo es
mucho menor; sin embargo, la biomasa es una fuente importante para este sector.
7.7. Costos
El manual "BIOMASA", en su sección de costos, p22, muestra que la estimación de
los costos de inversión en cualquier sistema de conversión de biomasa depende de
tres factores fundamentales:
Volumen y tipo de biomasa: el volumen determina el factor de escala del sistema y
los procesos auxiliares; mientras que el tipo y las características de la biomasa
determinan los tratamientos previo y posterior requeridos.
Proceso de conversión: éstos se establecen con base en el volumen y las
características de la biomasa: de la tecnología seleccionada depende el grado de
complejidad del sistema.
Aplicación de la energía: el uso final de la energía obtenida influye fuertemente en
el costo total de la instalación. En los casos en que el objetivo es la generación de
calor, el equipo auxiliar requerido se limita a los quemadores adecuados. Cuando el
uso final es la generación de electricidad, la complejidad y el número de equipos
incrementan el costo de inversión.
Dado que la biomasa se presenta en un amplio rango de volúmenes y
características, no es posible establecer costos de inversión exactos. Dependiendo
del proceso de conversión, los costos pueden ir desde unos cientos de dólares para

34

 


el proceso completo, hasta aproximadamente $2.000 por kW de potencia eléctrica
instalada.
A continuación se presenta en forma tabulada los costos estimados de algunos
procesos de conversión de energía:

Tecnología Tipo de
Consumo
Producto Producción Potencia
Costo
biomasa
de
térmica estimado
combustible
(US$)
Horno de
Madera - Carbón
3 Tm/mes
N/A
3,500
carbón de
vegetal.
ladrillos
Gasificador Madera 300
kG/h
Gas
660 m3/h
600 kW
12,000
pobre.
Digestor de Estiércol
150 kG/h
Metano
8 m3/dia
N/A
500
estiércol
Generación Bagazo
- Energía
10-20
N/A 1,500-
eléctrica en de caña
eléctrica. kWh/Tm de
2,000/kW
ciclo de
de
caña
vapor.
azúcar
molida.
Horno de
Madera,
0.5m3/h Energía 150,000
2MW 30,000.
combustión cascarilla
térmica.
m3/h de
directa.
de café.
área de
60ºC

Tabla 17.Costos estimados de conversión de biomasa en energía. Fuente: Manual
Biomasa, BUN-CA.

7.8. Aspectos
ambientales
El manual "BIOMASA" p 24, indica que el aprovechamiento de la biomasa como
fuente de energía ofrece un amplio rango de beneficios ambientales: puede
contribuir a mitigar el cambio climático y el efecto invernadero, reducir la lluvia ácida,
prevenir la erosión de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua, reducir
la presión provocada por la basura urbana, enriquecer el hábitat de la vida silvestre y
ayudar a mantener la salud humana y estabilidad de los ecosistemas.
Asimismo, el manual, p17, muestra que a biomasa consiste, principalmente, en
carbono y oxígeno. También contiene hidrógeno, un poco de nitrógeno, azufre,
ceniza y agua, dependiendo de la humedad relativa.
Cuando ésta se quema, se efectúa una reacción química que combina su carbono
con oxígeno del ambiente, formándose dióxido de carbono (CO2) y combinando el
hidrógeno con oxígeno para formar vapor de agua. Cuando la combustión es
completa, o sea la biomasa se quema totalmente, todo el carbón se transforma en
CO2. Sin embargo, los árboles y plantas que están creciendo capturan nuevamente
el CO2 de la atmósfera y, al usar la biomasa en forma sostenible, en términos netos,
no se agrega CO2 a la atmósfera.

35

 


No obstante, cuando la combustión no es completa, se forman monóxido de carbono
(CO), hidrocarburos (HCs, e.g. metano), N2O y otros materiales. Estos sí pueden
generar impactos serios en la salud de los usuarios. También son gases de efecto
invernadero, por lo que se debería minimizar su formación.
Existen dos razones por las cuales la combustión de biomasa puede resultar
incompleta:
Cuando la entrada de aire no es adecuada, pues no hay suficiente oxígeno
disponible para transformar todo el carbono en CO2. Esto puede ser causado por el
diseño inadecuado del equipo, la falta de ventilación y la sobrecarga con el
combustible.
Cuando la biomasa tiene una humedad alta, o sea está demasiado mojada;
entonces, la temperatura de combustión no es suficientemente elevada como para
completar las reacciones químicas.
8. EJEMPLOS
(*)Hay ejemplos ilustrativos dentro del texto.
9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A continuación se presentan las ventajas y desventajas más significativas de las
fuentes de energía renovable:
EOLICA
El manual "EOLICA", p18 muestra las siguientes ventajas y desventajas:
Ventajas:
a) Mínimo impacto al medio ambiente.
b) Fuente inagotable y abundante.
c) Generación limpia.
d) Bajo mantenimiento y rapidez de instalación.
Desventajas:
a) Variabilidad del viento.
b) Alto costo inicial.
c) Dependiente de la cantidad de viento de ciertos lugares por lo cual no es
aplicable en todos los sitios.
d) Impacto visual.


36

 


GEOTERMICA
Ventajas:
a) Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.
b) Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental
que los originados por el petróleo.
c) Mínimo impacto al medio ambiente.
d) Fuente inagotable y abundante.
Desventajas:
a) Emisión de ácido sulfhídrica.
b) Emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero.
c) Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc.
d) Contaminación térmica.
e) Impacto visual.
HIDRAULICA
El manual "HIDRAULICA", p19 muestra las siguientes ventajas y desventajas:
Ventajas
a) Fuente limpia y renovable de energía
b) Disponibilidad del recurso: por las características climatológicas y topográficas,
este recurso está disponible en muchos sitios de América Central.
c) Bajos costos de operación: no se requiere de combustibles y las necesidades de
mantenimiento son relativamente bajas por lo que los gastos de operación son
bajos.
d) Disponibilidad de energía: la generación de energía generalmente es continua y
su disponibilidad es predecible.
e) Eficiencia: la tecnología tiene una alta eficiencia en la conversión de la energía
potencial en el agua a energía mecánica y eléctrica (entre 75% y 90%), mayor
que la eficiencia de otras tecnologías.
f) Solidez: la tecnología es robusta y tiene una vida útil larga. Los sistemas pueden
funcionar 50 años o más sin requerir mayores inversiones que para reemplazar
componentes.

37

 


g) Combinación con otras actividades: se puede combinar con otro tipo de
actividades económicas, como la irrigación de suelos para siembra.
h) Usos productivos: la disponibilidad continua y firme de energía permite el
desarrollo de actividades productivas y económicas, tales como aserraderos,
lecherías, procesamiento de productos agrícolas.
Desventajas
a) Alto costo inicial.
b) Disponibilidad local: la tecnología depende de las condiciones topográficas e
hidrológicas, entonces no está disponible en cualquier sitio.
c) Potencia máxima: ésta es limitada y definida por el recurso natural en un sitio.
d) Variabilidad del caudal: los caudales de agua pueden variar considerablemente
durante las diferentes temporadas, lo que tiene impacto en la generación de
energía.
e) Necesidad de estudios.
MAREOMOTRIZ
Ventajas
a) Fuente limpia y renovable de energía.
b) No contaminante.
c) Bajo costo de materia prima.
d) Disponible en cualquier clima y época del año.
Desventajas:
a) Impacto visual.
b) Localización puntual y limitada a las costas.
c) Dependiente de la amplitud de mareas.
SOLAR
El manual "SOLAR FOTOVOLTAICA", p24 muestra las siguientes ventajas y
desventajas:
Ventajas
a) Recurso disponible en todo el mundo con más abundancia en Centro América.
b) La tecnología fotovoltaica permite soluciones modulares y autónomas.

38

 


c) La operación de los sistemas fotovoltaicos es amigable con el medio ambiente.
d) Los sistemas tienen una vida útil larga (más de 20 años)
e) El mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos es sencillo y tiene costos muy
bajos.
f) Los sistemas fotovoltaicos han experimentado una reducción de precios que los
hace más accesibles para las poblaciones rurales y se espera que sigan bajando.
g) La tecnología de equipos y sistemas fotovoltaicos ha alcanzado un grado de
madurez que posibilita su utilización para resolver confiablemente los problemas
energéticos de nuestros países.
h) La instalación de los sistemas fotovoltaicos individuales es simple, rápida y sólo
requiere de herramientas y equipos de medición básicos.
Desventajas
a) Alta inversión inicial.
b) Energía limitada.
c) La disponibilidad de energía es variable y depende de las condiciones
atmosféricas.
BIOMASA
El manual "BIOMASA", p26 muestra las siguientes ventajas y desventajas:
Ventajas
a) Fuente renovable de energía y no contribuye a acelerar el calentamiento global.
b) La conversión de los residuos forestales, agrícolas y urbanos para la generación
de energía reduce significativamente los problemas que trae el manejo de estos
desechos.
c) La biomasa es un recurso local que no está sujeto a las fluctuaciones de precios
de la energía, provocadas por las variaciones en el mercado internacional de las
importaciones de combustibles. En países en desarrollo, su uso reduciría la
presión económica que impone la importación de los derivados del petróleo.
d) El uso de los recursos de biomasa puede incentivar las economías rurales,
creando más opciones de trabajo y reduciendo las presiones económicas sobre
la producción agropecuaria y forestal.
e) Las plantaciones energéticas pueden reducir la contaminación del agua y la
erosión de los suelos; así como a favorecer el mantenimiento de la biodiversidad.


39

 


Desventajas
a) Por su naturaleza, la biomasa tiene una baja densidad relativa de energía; es
decir, se requiere su disponibilidad en grandes volúmenes para producir potencia,
en comparación con los combustibles fósiles, por lo que el transporte y manejo se
encarecen y se reduce la producción neta de energía. La clave para este
problema es ubicar el proceso de conversión cerca de las fuentes de producción
de biomasa, como aserraderos, ingenios azucareros y granjas, donde los
desechos de aserrío, el bagazo de caña y las excretas de animales están
presentes.
b) Su combustión incompleta produce materia orgánica, monóxido de carbono (CO)
y otros gases. Si se usa combustión a altas temperaturas, también se producen
óxidos de nitrógeno. A escala doméstica, el impacto de estas emanaciones sobre
la salud familiar es importante.
c) La producción y el procesamiento de la biomasa pueden requerir importantes
insumos, como combustible para vehículos y fertilizantes, lo que da como
resultado un balance energético reducido en el proceso de conversión. Es
necesario minimizar el uso de estos insumos y maximizar los procesos de
recuperación de energía.
d) Aún no existe una plataforma económica y política generalizada para facilitar el
desarrollo de las tecnologías de biomasa, en cuanto a impuestos, subsidios y
políticas que cubren, por lo general, el uso de hidrocarburos. Los precios de la
energía no compensan los beneficios ambientales de la biomasa o de otros
recursos energéticos renovables.
e) El potencial calórico de la biomasa es muy dependiente de las variaciones en el
contenido de humedad, clima y la densidad de la materia prima.
10. CONCLUSIONES
La capacidad de generación de energía con fuentes renovables es sumamente
grande, muy superior a la demanda de energía actual.
Los recursos más abundantes y fáciles de obtener son los asociados a la energía
solar.
La obtención de energía basándose en biomasa, si no es muy bien planificada,
puede poner en precario la alimentación humana, mas que todo cuando hay países
que desean crecer mas y más en el desarrollo de los biocombustibles elaborados a
partir de la biomasa.
Las fuentes de energía renovables limpias no producen GEI ni propician el
calentamiento global.
El crecimiento poblacional ha incrementa el uso de la energía, la que actualmente
depende en su mayoría de combustibles fósiles.

40

 


El uso de combustibles fósiles debe ser limitado para no seguir destruyendo el clima
de nuestro planeta.
Existen varias opciones de fuentes de energía renovable, unas más caras que otras
pero todas son mejor opción que los combustibles fósiles.
Existen diversas opciones de sistemas híbridos combinando diferentes formas de
generación de energía.
11. OPINIÓN PERSONAL
Después de haber estudiado el tema de las fuentes renovables de energía, veo con
preocupación que el hombre por su afán de obtener energía abundante y confiable,
se ha dedicado completamente a la obtención de la misma por medio del uso de
combustibles fósiles, habiendo dejado de lado las fuentes renovables, las que si se
manejan de una forma adecuada lograrían anular nuestra dependencia de los
combustibles fósiles.
Para el caso de Honduras, que esta localizada en el centro de América, se cuenta
con una gran cantidad de recurso solar, pero desafortunadamente no hay grandes
proyectos que busquen hacer uso de ese recurso, el cual esta ahí, dispuesto,
gratuito para ser utilizado, pero casi sin uso.
No existen políticas de incentivo al sector privado para que invierta en proyectos de
fuentes renovables de energía, quedando el gran problema de los altos costos de
inversión inicial que representa un proyecto de esta naturaleza en manos de los
inversionistas.
Considero que las fuentes en que Honduras puede invertir son la hidráulica,
biomasa, eólica en ciertos sitios del país y solar en casi toda nuestra región
pudiendo existir planes de incentivos para los desarrolladores de proyectos afines.
El desarrollar proyectos de energía eléctrica basándose en fuentes renovables
puede ayudar mucho a nuestro pueblo, llevando conocimiento por medio de tele-
educación, radio interactivo, Internet, etc., asimismo en el sector salud, iluminando
clínicas, manteniendo medicinas, vacunas, potabilizando agua, etc.
La energía eléctrica lleva el desarrollo a los lugares remotos ya que proporciona
empleo al inicio de los proyectos y durante la vida útil de los sistemas, y lo mejor es
que si es sobre la base de fuentes renovables, ayuda un poco a mantener nuestro
hogar, que es nuestro planeta Tierra.
El mercado energético existe, la demanda existe, solo se necesita que todos los
entes, gubernamentales y privados, armonicen y tomen decisiones contundentes y
apuesten por las fuentes renovables de energía.
En Honduras actualmente se tienen tres tipos de generación conectadas a la red:
Hidráulica, térmica y biomasa. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de
Honduras (ENEE) presenta en su boletín de diciembre del 2006,
https://www.enee.hn/PDFS/Bol_diciembre06.pdf , dicha información y los porcentajes

41

 


que tiene cada tecnología. Además indica la pertenencia de las plantas, estatal o
privada. En el año 2005, el 97% de la generación hidráulica perteneció al estado, y
el 3 % a empresas privadas. La generación térmica privada aporto el 86% y el
estado el 14%, mientras que la generación de biomasa el 100% fue por el sector
privado.
El informe de diciembre 2006 muestra que el 92.55% de la generación hidráulica
perteneció al estado contra 7.45% al sector privado. La generación térmica por el
sector privado fue del orden del 86.35% contra 13.65% del estado, e igualmente el
100% de generación a partir de la biomasa fue por el sector privado. Lo ideal seria
que los porcentajes se invirtieran y la generación térmica se redujera.


CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBILIDAD EN PLANTAS
Tipo de
2005
Diciembre 2006
Planta
MW
%
MW
%
MW
%
Instalada
Disponible en el mes
Total
1450.4 100 1474.1 100 1037 100
Sistema
Hidráulica
478.1 33 501.8 34.0 342.0 33.0
Térmica
912.5 62.9 912.5 61.9 695.0 67.0
Biomasa 59.8
4.1
59.8 4.1 0.0 0.0

Hidráulica
464.4 32.0 464.4 31.5 342.0 33.0
Estatal
Térmica
124.6 08.6 124.6 8.5 30.0 2.9
Estatal
Térmica
787.9 54.3 787.9 53.4 665.0 64.1
Privada
Hidráulica
13.7 0.9 37.4 2.5 0.0 0.0
Privada
Biomasa
59.8 4.1 59.8 4.1 0.0 0.0
Privada

Tabla 18-Capacidad Instalada y Disponibilidad en Plantas 2005-dic 2006, Fuente:
ENEE-Boletín diciembre 2006.

12. BIBLIOGRAFÍA
American Wind Energy Association , Copyright 1996 - 2007 American Wind Energy
Association. All Rights Reserved. https://www.awea.org/faq/wwt_basics.html.
Asociación Danesa de la Industria Eólica, © Copyright 1997-2003


https://www.windpower.org/es/tour/wres/index.htm,.
BERGEY WindPower, © Copyright, https://www.bergey.com/Prices.htm.

42

 


BIOMASA, © Copyright 2002,BUN-CA, Biomass Users Network, 09/2002,
(4,6,10,12,15,17,18,22,24,26) www.bun-ca.org
CIEMAT,©CIEMAT,https://www.energiasrenovables.ciemat.es/suplementos/oceanica/
oceanica.htm, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas.
Definición. https://www.definicion.org/hidraulica
Dickson, Fanelli, Mary y Mario, What is Geothermal Energy?, International
Geothermal Association, IGA, https://iga.igg.cnr.it/geo/geoenergy.php. Istituto di
Geoscienze e Georisorse, CNR , Pisa, Italy, preparado en febrero 2004, actualizado
abril 5, 2007.(53, 54-57)
Ellis, Abraham & Cota, Alma Delia ,Guía de Instalación de Sistemas Fotovoltaicos,
p6, SWTDI, Departamento de Energía de Estados Unidos (USDOE) y la Agencia de
los Estados Unidos Internacional (USAID)
Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras, ENEE, ©2006 Empresa
Nacional de Energía Eléctrica, https://:www.enee.hn
https://www.enee.hn/PDFS/Bol_diciembre06.pdf
Energy Information Administration, https://www.eia.doe.gov/kids/energyfacts/sources
/renewable/geothermal.html
EÓLICA, © Copyright 2002, BUN-CA, Biomass Users Network, 09/2002, (4, 6, 8, 11,
12, 14, 16, 18, 20) www.bun-ca.org
Geothermal Education Office, GEO © 1997 Geothermal Education Office
https://geothermal.marin.org/map/cenam.html.
Geothermal Today, (curse E197) © 1999-2007, (1) PDHcenter.com, https://:
www.PDHcenter.com
HIDRAULICA, © Copyright 2002, BUN-CA, Biomass Users Network, 09/2002, (4, 7,
8-10, 15, 18, 19, 37-39), www.bun-ca.org
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa /UNAM,
https://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/119/htm/sec_13.htm
Instituto Nacional de Energía de Guatemala, INDE, https://www.inde.gob.gt/inde.htm.
National Geophysical Data Center (NGDC), https://www.ngdc.noaa.gov/seg/geo
therm.shtml,
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas Honduras, UNDP, Copyright©2004,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://:www.undp.un.hn
https://www.undp.un.hn/energia_y_medio_ambiente.htm
"Que es la Energía Geotérmica?", (48, 53-57), Internacional Geothermal Association.
https://iga.igg.cnr.it

43

 


Real Academia Española, diccionario en línea https://buscon.rae.es/draeI/Srvlt
Consulta?TIPO_BUS=3&LEMA=energ%EDa%20renovable)
Solar and Wind Energy Resource Assessment Program, SWERA © SWERA, http:
//swera.unep.net/
SOLAR TERMICA, © Copyright 2002, BUN-CA, Biomass Users Network, 09/2002,
(4), www.bun-ca.org
SOLAR FOTOVOLTAICA), © Copyright 2002, BUN-CA, Biomass Users Network,
09/2002, (4, 6, 7-11, 13, 19, 23, 24),www.bun-ca.org
Wave Energy Centre , WEC, www.wave-energy-centre.org/pages/associates.html.
WINDPOWER, © Copyright 1997-2003, https://www.windpower.org/es/tour/wres
/index.htm
Wikipedia, © Wikipedia Foundation, 2006, https://es.wikipedia.org/, licencia especifica:
GNU Free Documentation License.
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable































44

 


13. ANEXOS



Anexo A- Mapa eólico de Honduras Fuente: SWERA



Anexo B- Mapa geotérmico mundial, Fuente: Geothermal Education Office

45

 






Anexo C- Mapa solar de Honduras, Fuente: SWERA



























46

 


14. EXAMEN
1. Energía renovable.
a. Aquella cuya fuente es el combustible fósil.
b. Energía cuyas fuentes se presentan en la naturaleza de modo continuo y
prácticamente inagotable.
c. Todas las anteriores
2. La potencia de un sistema eólico varia según:
a. El cubo de la velocidad del viento.
b. El cuadrado de la velocidad del viento.
c. Todas las anteriores.
3. Las temperaturas bajas producen:
a. Densidad de aire más alta.
b. Densidad de aire más baja.
c. Ninguna de las anteriores.
4. La temperatura del suelo disminuye con la profundidad a una razón promedio de:
a. 30ºC por kilómetro.
b. 30ºC por metro.
c. Ninguna de las anteriores.
5. La energía geo-térmica depende de:
a. De los recursos climáticos.
b. De los combustibles fósiles.
c. Ninguna de las anteriores.
6. Fuente renovable de energía menos contaminante:
a. Geotérmica.
b. Eólica.
c. Biomasa.
d. Todas las anteriores.

47

 


7. La cantidad de potencia y energía disponible en los sistemas hidráulicos depende
de:
a. Altura o caída disponible.
b. Caudal.
c. Todas las anteriores.
8. Se conoce como energía undimotriz:
a. Energía de las mareas.
b. Energía de las olas.
c. Energía del gradiente salino.
9. Forma de transformar la energía solar:
a. Solar térmica
b. Solar fotovoltaica.
c. Todos los anteriores
10. Irradiancia :
a. Intensidad de la luz solar.
b. Energía solar recibida durante un intervalo de tiempo.
c. Todas las anteriores.
11. La insolación se mide en:
a. kW-h/m2.
b. W/m2
c. Ninguna de las anteriores.
12. En los sistemas FV la mayor fuente de contaminación puede llegar a ser:
a. Paneles FV.
b. Baterías.
c. Ninguna de las anteriores.
13. Biomasa
a. Materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de animales
que pueden ser convertidos en energía.

48

 


b. Residuos de agricultura y de aserraderos.
c. Residuos urbanos.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
14. Cogeneración
a. Generar energía eléctrica dos o más compañías en forma conjunta.
b. Producción simultánea de vapor y electricidad.
c. Todas las anteriores.
15. Recurso disponible en todo el mundo con más abundancia en Centro América.
a. Eólico.
b. Solar.
c. Geotérmico.
d. Todos los anteriores.

________________________________0__________________________________














49

 


LISTA PARA REVISAR POR SU PROPIA CUENTA EL VALOR DEL
DOCUMENTO
Antes de presentar su documento, por favor utilice esta página para determinar si su
trabajo cumple con lo establecido por AIU. Si hay más que 2 elementos que no
puede verificar adentro de su documento, entonces, por favor, haga las correcciones
necesarias para ganar los créditos correspondientes.
( )Yo tengo una página de cobertura similar al ejemplo de la página 89 o 90 del
Suplemento.
( ) Yo incluí una tabla de contenidos con la página correspondiente para cada
componente.
( ) Yo incluí un abstracto del documento (exclusivamente para la Tesis).
( ) Yo seguí el contorno propuesto en la página 91 o 97 del Suplemento con todos
los títulos o casi.
( ) Yo usé referencias a través de todo el documento según el requisito de la página
92 del Suplemento.
( ) Mis referencias están en orden alfabético al final según el requisito de la página
92 del Suplemento.
( ) Cada referencia que mencioné en el texto se encuentra en mi lista o viceversa.
( ) Yo utilicé una ilustración clara y con detalles para defender mi punto de vista.
( ) Yo utilicé al final apéndices con gráficas y otros tipos de documentos de soporte.
( ) Yo utilicé varias tablas y estadísticas para aclarar mis ideas más científicamente.
( ) Yo tengo por lo menos 50 páginas de texto (15 en ciertos casos) salvo si me
pidieron lo contrario.
( ) Cada sección de mi documento sigue una cierta lógica (1, 2,3...)
( ) Yo no utilicé caracteres extravagantes, dibujos o decoraciones.
( ) Yo utilicé un lenguaje sencillo, claro y accesible para todos.
( ) Yo utilicé Microsoft Word (u otro programa similar) para chequear y eliminar
errores de ortografía.
( ) Yo no violé ninguna ley de propiedad literaria al copiar materiales que
pertenecen a otra gente.
( ) Yo afirmo por este medio que lo que estoy sometiendo es totalmente mi obra
propia.
19/04/2007


50

 

 
 
dd
Inicio | Ingles | Portugese | Chino | Frances | Cursos el Linea | Cursos Disponibles | Demonstracion de Curso | Centro de Avance Profesional | Entrevista Laboral | Escribir un Curiculum de Vida o Resume | Acreditacion | Areas de Estudio | Programas de Licenciatura Pregrado | Programas de Maestria | Programas de Doctorado | Planes de Estudio y Temario | Derechos Humanos | Bibilioteca en Linea | Links Exchange | 54 Milliones de Registros | Sala de Prensa | Nueva Imagen | Publicaciones Estudiantiles | Publicaciones html | Graduados | Egresados | Patrocinadores | Informacion General | Mision y Vision | Escuela de Negocios y Economia | Escuela de Sciencias e Ingenieria | Escuela de Estudios Humanos y Sociales | Video Conferencias | Requisitos de Admisiones | Colegiatura | Solicitud de Ingreso | Facultad y Consejeria Academica | Educacion a Distancia | Testimonios de Estudiantes | Preguntas Frequentes



Copyright ® 1979 - 2006, 2007 Atlantic International University . All rights reserved.
Google