.
INDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
COMENTARIO
EJEMPLOS
DIAGRAMAS
O ESQUEMAS
VENTAJAS
Y DESVENTAJAS
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
INTRODUCIÓN
Hablar
hoy en día de la elaboración de proyectos es un asunto muy común, para
Guatemala el tema PROYECTOS, se incremento a partir de 1996 año en el que se
suscribieron los acuerdos de paz en Guatemala, entre el grupo guerrillero URNG
y el Gobierno, situación que creo la oportunidad de que se invirtieran más de
1000 millones de US dólares.
Esta abundancia de dinero proveniente de la comunidad
internacional (a cuenta de deuda externa), fue como leña al fuego para el
surgimiento de una gran cantidad de ONG´s, quienes se dedicaron a elaborar
proyectos de desarrollo, enfocandose principalmente a la infraestructura,
agricultura, formación (capacitación), organización social, entre otros. Lamentablemente se ha podido observar que
muchos proyectos se han repetido para las mismas comunidades causando
duplicidad de esfuerzos y en muchos de los casos el impacto ha sido negativo.
Ante esta realidad se ha visto la necesidad de evaluar el
impacto de los proyectos cualitativa y cuantitativamente, en este punto
conviene realizar desde la elaboración del proyecto un análisis financiero para
poder justificar la elaboración de proyectos y en algunos casos el impacto que
tendrá este sobre los beneficiarios.
OBJETIVOS
Utilizar
las principales herramientas para la evaluación de la factibilidad económica de
elaboración de proyectos agroecológicos.
COMENTARIO
Después de su naufragio, Robinson Crusoe, logró rescatar
2,000 granos de maíz. No sabía que otra cosa comer en lugar de los granos, así
que pensó, guardaré una parte para comerla durante 3 meses y la otra la
cultivaré para cosechar más maíz.
Así decidió guardar 1,500 granos para consumir y 500 para
sembrar. Le dolía mucho no poder comer todo el maíz durante los 3 meses, ya que
era muy poco lo que le tocaba en cada tiempo. Sin embargo (se dijo) creo que es
buena inversión y que el sacrificio vale la pena ya que podré seguir
consumiendo maíz en el futuro.
De los 1,500 que Robinson guardó para consumir, decidió
guardar 500 en un cofrecito. Más vale guardar esos 500 y comer un poco menos en
cada tiempo. Así debido a que corro el riesgo de que la cosecha me salga mal,
tendré para comer y para sembrar otro poco; si la cosecha me sale bien, me daré
buenas comidas en el último mes. Sí, creo que guardar los 500 granos en el
cofrecito también es buna inversión.
Al cabo de los 3 meses Robinson había consumido sus 1,000
granos. Fue a ver su cofrecito y de los 500 granos se habían picado400. Levantó
su cosecha y tenía 2,000 granos de maíz.
De lo anterior Robinson pensó: los 1,000 granos que comí fueron pocos y en cambio dejé
de comer 500 más.
De esos 500 perdí 400, lo cual representó un 80% de lo
guardado. De los 500 que invertí obtuve 2,000, que representan un 300% más. Lo
que haré de ahora en adelante será invertir 750 granos para tener cada vez más
maíz y comer 1,250, con lo cual quedaré más satisfecho.
Algo parecido a lo que pasó a Robinson con su maíz sucede
con el dinero. Es evidente que toda persona prefiere tener 100 quetzales
(moneda de Guatemala, ver) hoy que dentro de un año.
La razón es que esos 100 quetzales recibidos hoy pueden invertirse
y convertirse al cabo de un año, en algo más que los Q100 originales. Por
ejemplo, si los deposito en un banco, en una cuenta de ahorro al 10% anual, al
final del año obtendré Q 110. De igual forma, si esos Q100 los guardo bajo el
colchón, al final del año habré perdido Q10. como le sucedió a Robinson con su
maíz picado.
Por lo tanto el dinero tiene diferente valor en el
tiempo, independientemente de la existencia de inflación o devaluación de la
moneda. Tiene diferente valor, porque existe una alternativa de inversión.
NOTA
Se habla de Quetzales ya que es la moneda base de la
economía Guatemalteca, para tener una relación con los Dólares de los Estados
Unidos Norteamericanos el cambio es de 7.75 Quetzales por 1 dólar.
El símbolo de la moneda Quetzal es: Q
CONCEPTOS
BÁSICOS
Viabilidad de
mercado:
Debe constatarse que el producto del proyecto tenga
aceptación, que las personas estén dispuestas a adquirirlo en la cantidad y
precio requeridos por el proyecto.
Viabilidad
Tecnológica:
El proyecto debe realizar la función para la que fue
concebido. Además deben existir los conocimientos tecnológicos, insumos, bienes
de capital y servicios técnicos, para ejecutar y operar proyectos.
Viabilidad
administrativo-legal:
En lo administrativo debe verificarse que la institución
que se hará cargo del proyecto cuenta con experiencia, así como con sistemas y
procedimientos de ejecución expeditos y viables.
Viabilidad
financiera:
El proyecto debe contar con suficientes fondos para pagar
la instalación y la operación del proyecto. Además el proyecto debe ser
rentable en términos de utilidad o
beneficio social.
Viabilidad
físico/natural:
Debe verificarse que existen condiciones y recursos
físicos para hacer el proyecto.
Viabilidad
económica:
El proyecto debe favorecer los intereses económicos del
financiante o de la nación depende del origen de los fondos.
Viabilidad
política:
El proyecto no debe afectar a otros grupos, sobe todo a
los de poder. Los planificadores deben obtener la aprobación política requerida.
Viabilidad
Social:
El entorno social incluye normas de tipo cultural,
climático, costumbrista, religioso, etc. Para ser socialmente viable, el
proyecto no deberá generar antagonismo entre grupos sociales, ni afectar la
integración de la sociedad.
Viabilidad
jurídica:
Cada nación dispone de un ordenamiento jurídico fijado
por su constitución política, leyes, decretos, reglamentos, etc. Según ello debe corroborarse que no existen
impedimentos o penalidades legales para la ejecución y operación del proyecto.
Evaluación
cuantitativa:
Incluye las metodologías de:
-
Costo-eficiencia
-
Costo
mínimo
Valor Futuro:
Las sumas de capital que generara el proyecto y se recibirán
cada año.
Tasa interna
de Retorno:
Es la tasa de interés que hace que el valor actual de los
flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor actual de los flujos de
costos (negativos).
Es como la tasa de interés que nos paga el proyecto, por
poner en él nuestro dinero.
Valor Actual
Neto:
Diferencia entre el valor actual de los flujos de
beneficio y el valor actual de los costos.
Relación
Beneficio-Costo:
Es la relación que resulta de dividir el valor actual de
los flujos de beneficios, entre el valor actual de los flujos de costos.
EJEMPLOS
Flujo de Fondos:
Tiempo en años 0 1 2 3
Beneficios del proyecto 20 15 15
Costos del proyecto -20 -5 -7 -7
Flujos netos del proyecto -20 15 8 8
Valor actual Neto (VAN):
Diferencia entre el valor actual de los flujos de
beneficio y el valor actual de los costos.
Considerando el ejemplo anterior y suponiendo una tasa de
descuento del 12%, tendríamos:
VAN12% = -20+
15 CVA1 ]0.12 + 8 CVA2 ]0.12 + 8
CVA3 ]0.12
VAN12% = -20+
15 (0.893) + 8 (0.797) + 8
(0.712)
VAN12% = -20+
13.4 + 6.4 + 5.7 = 5.5
Si el VAN es mayor
que cero conviene aceptar el proyecto, por el contrario si es menor que cero el
proyecto debe ser rechazado.
Relación
Beneficio-Costo (B/C):
Relación que resulta de dividir el valor actual de los flujos
de beneficios, entre el valor actual de los flujos de costos.
La tasa de descuento es la misma que se uso para el VAN.
Beneficios actualizados
= 20 CVA1 ]0.12
+ 15 CVA2 ]0.12 +
15 CVA3 ]0.12
BA= 20
(0.893) + 15 (0.797) + 15 (0.712) = 40.5
Costos actualizados = 20 + 5 CVA1 ]0.12
+ 7 CVA2 ]0.12 + 7 CVA3 ]0.12
CA = 20 + 5 (0.893) + 7 (0.797) + 7 ( 0.712) = 35.03
Relación Beneficio Costo = 40.50 =
1.16
35.03
Si la relación del Beneficio-Costo es mayor que 1
conviene aceptar el proyecto, mientras que si es menor que 1 el proyecto debe
ser rechazado.
Tasa interna
de retorno (TIR):
Es la tasa de interés que hace que el valor actual de los
flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor actual de los flujos de
costos (negativos).
Es como la tasa de interés que nos paga el proyecto, por
poner en él nuestro dinero.
|
|
|
|
|
Periodo |
Diferencia |
Valor |
Valor |
Valor |
|
Flujos
n. |
Actual |
Actual |
Actual |
|
|
i = 10% |
i = 25% |
i = 30% |
0 |
-20 |
-20 |
-20 |
-20 |
|
|
|
|
|
1 |
15 |
15(.909)=
13.6 |
15 (.800) =
12.0 |
15 (.769) = 11.5
|
|
|
|
|
|
2 |
8 |
8 (.826) = 6.6 |
8 (.640) = 5.1 |
8 (.592) = 4.7 |
|
|
|
|
|
3 |
8 |
8 (.751) = 6.0 |
8 (.512) = 4.1 |
8 (.455) = 3.6 |
|
|
|
|
|
Valor
Actual |
6.2 |
1.2 |
-0.2 |
|
|
|
|
|
La TIR se obtiene mediante la
formula siguiente:
TIR = i1
+ ( i2 - i1) X VAN1
(VAN1) - (VAN2)
Tomaremos
el 25% como i1 y a su valor
actual de 1.2 como VAN1 mientras que el 30% será i2 y su
valor actual -0.2 será VAN2 , tendremos entonces:
TIR = 25 + { ( 30 - 25
) X 1.2
}
100 100
100 1.2 - (-0.2)
TIR
= 0.25 +
{0.05 x 1.2
}
1.2
+ 0.2
TIR
= 0.25
+ (0.05 X
0.857 ) = 0.25 +
0.043
TIR
= 0.293
x 100 = 29.3
%
Se aceptan aquellos proyectos cuya TIR sea mayor que la
tasa de interés que se obtendría en la mejor alternativa de inversión y por el
contrario se rechazarán los proyectos cuya TIR sea menor que la tasa de interés
alternativa.
DIAGRAMAS O
ESQUEMAS


RECOMENDACIÓN
Aunque el enfoque de evaluación de proyectos que se
realizo en esta tarea asignada como parte de la maestría en Ingeniería Agronómica
tiene que ver más con lo financiero es importante reconocer la necesidad de que
en todo proyecto se incluya una evaluación del impacto Ambiental, así como
también una evaluación del recurso humano que desarrollara la actividad que
puede ser una autoevaluación si yo debo ejecutarlo o una evaluación a una
organización ajena, si yo solo soy el evaluador externo, es comun observar
proyectos que requieren de un alto grado de preparación y conocimiento,
presentados por personas que no tienen el conocimiento y la experiencia que
amerita.
Tambien es importante un analisis de factivilidad, es
decir más en lo cualitativo, podemos plantear un proyecto con altos contenidos
sociales y de una importancia economico-ambiental tremenda, pero si las
personas participantes no están convencidas el impacto será negativo. Un ejemplo de lo anterior lo podría dar con
una experiencia que tubo una amiga, ella establecio un proyecto de estufas
mejoradas en el departamento de Quetzaltenango (occidente de Guatemala) en una
región montañossa de cerca de 3,500 metros sobre el nivl del már, el
establecimiento de las estufas reduciria el consumo de leña y por lo tanto
reduciria la taza dedeforestación, pero además les brindaría mejores
condiciónes de trabajo a las mujeres que se encargaban de cocinar los
alimentos, ya que anterior a las estufas las mujeres de la comunidad cocinaban
en el suelo.
Para tener un
mejor panorama es preciso mencionar que los campesinos que viven en estas
aldeas pertenecen a la cultura Maya Quiche, sus casas son construidas con
troncos de árboles pequeños que se colocan verticalmente amarrados con lianas
(plantas trepadoras que hacen las veces de pita) el techo se cubre con paja
(Hojas secas que pueden ser de varias plantas).
Al establecer el proyecto se inicio con la evaluación del
mismo para lo cual asistía un evaluador externo designado por la institución
financiante y un miembro de la ONG
(Organización no gubernamental) ejecutora.
Los días de visita designados eran los martes, y al llegar a la comunidad
encontraban a todas las mujeres de la comunidad cocinando en sus estufas
mejoradas, algo satisfactorio.
Un mes antes de que terminaran las visitas de evaluación
al evaluador se le presento un inconveniente para el día martes y decidió
adelantar su visita para el lunes y así cumplir con lo establecido de una visita por semana, al
llegar ese lunes a la comunidad su sorpresa fue que encontró a todas las
mujeres cocinando en el suelo con sus ollas montadas sobre tres piedras.
Entre el enojo del ejecutor y la sorpresa de los
campesinos el evaluador comenzó aquel día la visita más importante con la
finalidad de averiguar porque de este comportamiento.
Al final del día el evaluador lo tenía todo bien claro,
en esta comunidad las temperaturas en la noche y en la madrugada alcanzaban
hasta -10 grados centígrados (-10 Co), considerando las precarias
condiciones de las casas donde se cuela el aire frío, es una situación
incomoda, por esta razón las mujeres cocinaban todo el día en el suelo, y al
final del día limpiaban el mismo, quitaban las piedras y colocaban sus petates
(alfombra elaborada a base de tallos de plantas que pueden ser juncos acuáticos
o lianas de bosque) y se acostaban todos juntos para aprovechar el calor
acumulado durante todo el día en el suelo.
Al final el evaluador pensó, no fallo la ejecución de las
estufas fallo el diagnostico ya que fue realizado uno externo cuando lo ideal
era haberlo realizado participativo, y quizás lo primero hubiera sido construir
casas con condiciones mínimas para soportar la temperatura.
Por otro lado siempre en lo referente a evaluación es
conveniente realizar una evaluación a la capacidad instalada del que está
ejecutando el proyecto, ya que se pueden plantear metodologías que ameriten el
uso de recursos o materiales que la institución no posee. Para ejemplificarlo de manera hipotetica
podría hablar de un proyecto botánico que busca etablecer las diferencias entre
dos especies X y Y, de árboles y así poderles asignar el nombre correcto ya que
una de ellas la especie X se utilizara en un gran proyecto de producción de
madera, si al evaluar la institución veo que no posee un laboratorio de
botánica, un estereomicroscopio, equipo de disección, además de la literatura
botánica pertinente, seguramente la institución
no posee el equipamiento necesario para desarrollarlo, a menos que outsourcing alguien
más lo realice y ellos lo especifiquen en el proyecto.
Por ultimo es oportuno mencionar que existen herramientas
de evaluación de proyectos que nos pueden facilitar la colecta de datos o
medios de verificación un caso puntual es el marco lógico.
EJEMPLO:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LOGICO
|
Lógica de intervención |
Indicadores objetivamente
verificables |
Fuentes y medios de verificación |
Supuestos |
Objetivo
General |
¿Cuál es el
objetivo general al que el proyecto va a contribuir? |
¿Cuáles son los indicadores claves
relacionados con el objetivo general? |
¿Cuáles son las fuentes de información para
esos indicadores? |
|
Objetivos
Específicos |
¿Cuáles son los objetivos específicos que
el proyecto pretende conseguir? |
¿Qué indicadores cualitativos y
cuantitativos demostrarán que se han alcanzado los objetivos específicos y en
qué medida? |
¿Cuáles son las fuentes de información
existentes y pueden ser reunidas? ¿Cuáles son los métodos
para obtener esta información? |
¿Cuáles son los factores y condiciones que,
no estando bajo control del proyecto, son necesarios para conseguir estos
objetivos? ¿Cuáles son los riesgos a tener en cuenta? |
Resultados
Esperados |
¿Cuáles son los resultados concretos
previstos para la consecución de los objetivos específicos?
¿Cuáles son los efectos y los beneficios
previstos del proyecto?
¿Cuáles son las mejoras y cambios
producidos por el proyecto? |
¿Qué indicadores permiten medir cómo y en
qué medida el proyecto obtiene los resultados y efectos previstos? |
¿Cuáles son las fuentes de información para
estos indicadores? |
¿Qué factores y qué condiciones externas
deben cumplirse para conseguir los resultados y efectos esperados en el
período previsto? |
Actividades a
Desarrollar |
¿Cuáles son las actividades clave a
desempeñar y en qué orden, para conseguir los resultados esperados? |
¿Cuáles son los medios necesarios para la
realización de estas actividades, por ejemplo personal, materiales,
suministros, instalaciones, etc? |
¿Cuáles son las fuentes de información
sobre el desarrollo del proyecto? |
¿Qué condiciones previas son necesarias antes del
comienzo del proyecto?
¿Qué condiciones, fuera del control directo del proyecto,
deben darse para la puesta en practica de las actividades previstas? |
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS:
El uso de herramientas de análisis financiera de
proyectos y métodos de análisis
cualitativo es importante para la nación ya que a través de esa manera
invertiremos adecuadamente y sabremos que estamos invirtiendo adecuadamente los
recursos financieros que en nuestro país son escasos.
DESVENTAJAS:
El uso de variables subjetivas en la evaluación puede dar
falsos positivos y demostrar que un proyecto está teniendo éxito cuando está
sucediendo todo lo contrario.
CUESTIONARIO
- Cuando
debe constatarse que el producto del proyecto tenga aceptación, que las
personas estén dispuestas a adquirirlo en la cantidad y precio requeridos
por el proyecto.
Viabilidad de mercado
- Cuando
el proyecto debe realizar la función para la que fue concebido. Además
deben existir los conocimientos tecnológicos, insumos, bienes de capital y
servicios técnicos, para ejecutar y operar proyectos.
Viabilidad Tecnológica
- Cuando
en lo administrativo debe verificarse que la institución que se hará cargo
del proyecto cuenta con experiencia, así como con sistemas y
procedimientos de ejecución expeditos y viables.
Viabilidad administrativo-legal
- Cundo
el proyecto debe contar con suficientes fondos para pagar la instalación y
la operación del proyecto. Además el proyecto debe ser rentable en términos de utilidad o beneficio
social.
Viabilidad financiera
- Cuando
debe verificarse que existen condiciones y recursos físicos para hacer el
proyecto.
Viabilidad físico/natural
- Cuando
el proyecto debe favorecer los intereses económicos del financiante o de
la nación depende del origen de los fondos.
Viabilidad económica
- Es
cuando el proyecto no debe afectar a otros grupos, sobe todo a los de
poder. Los planificadores deben obtener la aprobación política requerida.
Viabilidad política
- Cunado
el entorno social incluye normas de tipo cultural, climático,
costumbrista, religioso, etc. Para ser socialmente viable, el proyecto no
deberá generar antagonismo entre grupos sociales, ni afectar la
integración de la sociedad.
Viabilidad Social
- Cada
nación dispone de un ordenamiento jurídico fijado por su constitución
política, leyes, decretos, reglamentos, etc. Según ello debe corroborarse que no
existen impedimentos o penalidades legales para la ejecución y operación
del proyecto.
Viabilidad jurídica
- Esta
evaluación incluye las metodologías de, Costo-Beneficio, Costo-eficiencia
y Costo mínimo.
Evaluación cuantitativa
- Es
la sumas de capital que generara el proyecto y se recibirán cada año.
Valor Futuro
- Es
la tasa de interés que hace que el valor actual de los flujos de beneficio
(positivos) sea igual al valor actual de los flujos de costos (negativos). Es como la tasa de interés que nos paga
el proyecto, por poner en él nuestro dinero.
Tasa interna de Retorno
- Diferencia
entre el valor actual de los flujos de beneficio y el valor actual de los
costos.
Valor Actual Neto
- Es
la relación que resulta de dividir el valor actual de los flujos de
beneficios, entre el valor actual de los flujos de costos.
Relación Beneficio-Costo
- Herramienta
de trabajo por medio de la cual un evaluador puede examinar el desempeño
de un programa en todas sus etapas.
MARCO LOGICO
- Esta
parte del marco lógico debe reflejar lo que el programa es en la
actualidad
MATRIZ
- Como
se estructuran los nivele de objetivo de un proyecto:
-
PROPÓSITO
-
COMPONENTES
- Es
la descripción a largo plazo de cómo el programa contribuye a la solución
de un problema o satisfacción de una necesidad.
FIN
DEL PROGRAMA
- Es
el resultado directo a ser logrado como consecuencia directa de la
utilización de los componentes producidos por el programa.
PROPOSITO
DEL PROGRAMA
- Cuales
son los componentes producidos por el programa
BIENES
Y/O SERVICIOS
- Son
los bienes y/o servicios que produce y entrega el programa, deben
expresarse como acciones o trabajo terminado.
COMPONENTES
DEL PROGRAMA
- De
un ejemplo de componentes del programa:
POBLACIÓN
CAPACITADA
- Son
las actividades que se deben cumplir para el logro de cada uno de los
componentes del programa:
ACTIVIDADES
DEL PROGRAMA
- Son
una herramienta que entrega información cuantitativa, respecto al nivel de
logro alcanzado por un programa
INDICADORES
II
Serie:
Escriba
el significado de las iniciales
Tasa interna de retorno
Valor actual neto
Coeficiente de valor actual
Coeficiente de valor futuro
Relación Beneficio costo
Flujos netos del proyecto
BIBLIOGRAFÍA
Chávez,
Juan. Elaboración de proyectos de
investigación. Guatemala C.A.; XL
Publicaciones. 1995.
Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Normas SNIP, para postular proyectos de inversión y manual de formulación
y evaluación de proyectos. Guatemala C.A.;
Secretaría de planificación y programación de la presidencia
SEGEPLAN. 2005
Zea, Miguel;
Castro Héctor. Formulación y
Evaluación de Proyectos. Guatemala
C.A.; SEGEPLAN. 1993
Roura,
Horacio; Cepeda, Horacio. Manual de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de Riego. Guatemal
C.A.; CEPAL/ SEGEPLAN. 2000.
Leal, José;
Rodríguez, Enrique. Guias para la
evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo local.
Guatemala C.A.; CEPAL/SEGEPLAN. 2000.