.
CONTENIDO
1.0 Evolución de la gestión de residuos
sólidos.
2.0
Fuentes, Composición y
Propiedades.
2.1
Fuentes.
2.2
Composición de los residuos
sólidos.
2.3
Propiedades.
3.0
Tasas de generación y Recogida.
3.1
Tasas de generación.
3.2
Recogida.
4.0
Manipulación, Separación,
Almacenamiento y Procesamiento.
4.1
Manipulación.
4.2
Separación.
4.3
Almacenamiento.
4.4
Procesamiento.
5.0
Recogida/Transferencia y
Transporte.
5.1
Recolección.
5.2
Transferencia.
5.3
Transporte.
6.0
Recuperación de Materiales.
7.0
Evacuación de Residuos Sólidos y
Rechazos.
8.0
Clausura, Restauración y
Rehabilitación de Vertederos.
9.0
Estrategia Para Seleccionar La
Mezcla Correcta de Tecnologías.
10.0
Conclusiones.
11.0
Recomendaciones
12.0
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
Este es un
resumen sobre, "Gestión Integral de Residuos Sólidos" , considerando
como Residuo sólido, todo aquello que
proviene de las actividades humanas y animales, los que comúnmente son
sólidos y que se desechan como inútiles
o no requeridos. Entre otras cosas se menciona comentarios sobre los temas
tales como: Evolución de la gestión de residuos sólidos, fuentes, composición y
propiedades, tasas de generación, recogida, manipulación, separación,
almacenamiento y procesamiento, transferencia y transporte, recuperación de
materiales, evacuación de residuos sólidos y rechazos, clausura, restauración y
rehabilitación de Vertederos y estrategia para seleccionar la mezcla correcta
de tecnologías. Cabe mencionar que la Gestión Integral de Residuos Sólidostiene como meta gestionar los residuos sólidos de la sociedad de manera
armónica con los problemas ambientales y de la salud publica, y la cabida del
hombre en lo que es rehuso y reciclaje de ciertos componentes de los residuos
sólidos.
1.0 Evolución de la gestión
de residuos sólidos.
Los residuos solidos comprenden todos los
residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son
solidos y que son desechados como inútiles o superfluos. El termino "Residuo
Sólido" es general, y comprende tanto la masa heterogénea de los desechos de la
comunidad urbana como la acumulación mas homogénea de los residuos agrícolas,
industriales y minerales.
Material que no representa una utilidad o
un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador
de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a
la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino
subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados
(esencialmente generador y fiscalizador)
En tiempos remotos, la evacuación de los
residuos humanos y otros planteaban un problema significativo debido a que la
población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación
de los residuos grande. Actualmente el énfasis se pone en la recuperación de
los contenidos energéticos, y uso como fertilizantes de los residuos solidos, el campesino en tiempos pasados y actuales
sigue con su intento valiente en esta cuestión.
La relación entre la salud publica,
almacenamiento, recogida y evacuación inapropiada de los residuos solidos es
muy clara, dando lugar esto a la cría de ratas, moscas y otros transmisores de
enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados. Fenómenos ecológicos,
tales como la contaminación del aire y agua, han sido atribuidos también a la
gestión inapropiada de los residuos solidos. Aunque la naturaleza tiene la
capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma reducir el
impacto de los residuos no deseados en la atmósfera, en las lluvias fluviales y
en la tierra, han existido desequilibrios ecológicos allí donde se ha excedido
la capacidad de asimilación natural.

La figura muestra claramente que
una de las mejores maneras de reducir la cantidad de residuos sólidos que
tienen que ser evacuados es limitar el consumo de materias primas e incrementar la tasa de recuperación y
reutilización de materias residuales.
La gestión de
residuos sólidos puede ser definida como la disciplina
asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y
transporte, procesamiento y evacuación de residuos de una forma que armoniza
con los mejores principios de la salud publica, de la economía, de la
ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones
ambientales, y que también responde a las expectativas publicas. Dentro de un
ámbito de, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones
administrativas, financieras, legales, de planificación y de ingeniería
involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos solidos.
Las soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinares complejas entre
campos como la ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la
geografía, la economía, la salud pública, la sociología, la demografía, las
comunicaciones y la conservación, así como la ingeniería y la ciencia de los
materiales.
Cuando todos los
elementos funcionales han sido evacuados para su uso, y todos los contactos y
conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayor eficiencia y rentabilidad,
entonces la comunidad ha desarrollado un sistema integral de residuos sólidos.
En este contexto, la Gestión Integral de Desechos sólidos puede ser
definida como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de
gestión idóneos para lograr metas y objetivos específicos de gestión de
residuos.
Puede utilizarse
una jerarquía (organización por orden de rango) en la gestión de residuos
sólidos para clasificar las acciones en la implementación de programas dentro
de la comunidad, formada por los siguientes elementos:
v Reducción en origen: implica reducir la
cantidad y/o toxicidad de los residuos solidos que son generados en la
actualidad. La reducción de residuos puede realizarse a través del diseño, la
fabricación y el envasado de productos con un material toxico mínimo, un
volumen mínimo de material, o una vida útil mas larga. La reducción de residuos
también puede realizarse en la vivienda y en la instalación comercial o
industrial, a través de forma de compra selectivas de y de la reutilización de
productos y materiales.
v Reciclaje: implicando: 1) la separación y la
recogida de materiales residuales; 2) la preparación de estos materiales para
la reutilización, reprocesamiento, y la transformación en nuevos productos. El
reciclaje es u factor importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y
la cantidad de residuos que requieren la evacuación mediante vertido.
v Transformación de vertidos: implicando la
alteración física, química o biológica de los residuos. Típicamente, las transformaciones
físicas, químicas o biológicas de los residuos que pueden ser aplicadas a los
residuos solidos son utilizadas 1)para mejorar la eficacia de las operaciones y
sistemas de gestión de residuos, 2) para recuperar materiales reutilizables y
reciclables, y 3) para recuperar productos de conversión (compost), y energía
en forma de calor, y biogás combustible.
v Vertido: por ultimo hay que hacer algo con 1)
los residuos sólidos que no pueden ser reciclados y no tiene ningún uso
adicional, 2) la materia residual
que queda después de la separación de residuos solidos en una instalación de
recuperación de materiales, y 3) la materia residual restante después de la
recuperación de productos de conversión o de energía.
2.0 Fuentes, Composición y Propiedades.
2.1 Fuentes:
El
conocimiento de los orígenes y los tipos
de residuos solidos, así como los datos sobre la composición y las tasas
de generación, es básico para el diseño y la operación de los elementos
funcionales asociados con la gestión de residuos solidos. El origen de los
residuos sólidos en una comunidad están, en general, relacionados con el uso
del suelo y su localización.
El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por
estado, origen o característica
Clasificación
por estado
Un residuo es definido por estado según el
estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos
desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que
el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente
descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo
asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo,
es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es
transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.
En general un residuo también puede ser
caracterizado por sus características de composición y generación.
Clasificación por origen
Se puede definir el residuo por la actividad
que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial.
Esta definición no tiene en la practica
limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes
:
La generación de residuos municipales varia
en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos
de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la
población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un
considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los
60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5
Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4
Kg/habitante/día.
Los sectores de más altos ingresos generan
mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor
valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población.
La cantidad de residuos que genera una
industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las
materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las
materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso.
Los residuos mineros incluyen los
materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los
residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las
estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industria del
cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de
estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con
estadísticas apropiadas.
Actualmente el manejo de los residuos
hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al
respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no
bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son
generalmente esterilizados.
La composición de los residuos hospitalarios
varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico
conteniendo substancias peligrosas.
Según el Integrated Waste Management Board de
California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por
residuos que es generado como resultado de :
a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o
animales
b) Investigación conducente a la producción o prueba de
preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos
Clasificación
por tipo de manejo
Se puede clasificar un residuo por presentar
alguna características asociada a manejo que debe ser realizado :
Desde este punto de vista se pueden definir
tres grandes grupos:
a) Residuo peligroso : Son residuos que por su
naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden
causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio
ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.
b) Residuo inerte : Residuo estable en el tiempo,
el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio
ambiente.
c) Residuo no peligroso : Ninguno de
los anteriores
2.2 Composición de Los Residuos Sólidos:
Básicamente trata de identificar en una base másica o volumétrica los
distintos componentes de los residuos.
Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o
domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también usualmente
en base húmeda y contenidos items como materia orgánica, papeles y cartones,
escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.
La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie
de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de
reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de
residuos, estudio de políticas de gestión de manejo.
Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gestión de
residuos corresponden los valores de composición. Los factores de que depende
la composición de los residuos son relativamente similares a los que definen el
nivel de generación de los mismos:
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de
política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA),
realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de composición :

2.3 Propiedades:
Propiedades físicas
Humedad
Es una característica importante para los procesos a que puede ser
sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una
muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a 80 ºC durante 24 horas, se
pesa y se expresa en base seca o húmeda.

Densidad: La densidad de los
sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, por que este valor se
debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en
distintas etapas del manejo.
Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen.
Depende de la composición de los residuos. En Chile fluctúa entre 0.2 a 0.4
Kg/l o Ton/m3.
Densidad transporte: Depende de si el camión es compactador o no y
del tipo de residuos transportados. El valor típico es del orden de 0.6 Kg/l.
Densidad residuo dispuesto en
relleno: Se debe distinguir entre
la densidad recién dispuesta la basura y la densidad después de asentado y
estabilizado el sitio. En Chile la densidad recién dispuesta fluctúa entre 0.5
a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a 0.9 Kg/l
.
Poder calorífico: Se
define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se debe
diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico
Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el inferior (PCI) en
cambio si. Se mide en unidades de energía por masa, [cal/gr], [Kcal/kg],
[BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro.
También se puede conocer a través de un calculo teórico, el cual busca en
la bibliografía valores típicos de PC por componentes y se combina con el
conocimiento de la composición de los residuos:

Esta tabla presenta un resumen de valores de caracterización física de
los residuos tomada de diferentes estudios y memorias de tesis:

Tamaño de partícula
y distribución del tamaño: Esta
es una consideración importante dentro de la recuperación de materiales,
especialmente con medios mecánicos, como cribas, tromel y separadores
magnéticos, y el tamaño se puede definir por las siguientes medidas:
Sc = l
Sc
= (l + w)/2
Sc
= (l + w + h)/3
Sc
= (l * w)1/2
Sc
= (l * w*h)1/3
Donde :
Sc
= Tamaño del componente (mm).
L = Largo (mm).
w = Ancho (mm)
h =
Altura (mm)
El
tamaño medio encontrado de los componentes individuales encontrados en los
residuos sólidos domésticos esta entre 178 y 203 mm.
Capacidad de campo:
Es la cantidad total de humedad que puede
ser retenida por una muestra de residuo sometida a la acción de la gravedad, es
de importancia critica para determinar la formación de la lixiviación en los
vertederos. Lixiviación es el exceso de agua sobre la capacidad de campo.
Permeabilidad
de los residuos sólidos compactados:
La conductividad hidrológica de los residuos sólidos
compactados es una propiedad física importante que, en gran parte, gobierna el
movimiento de líquidos y gases dentro de un vertedero escrito comúnmente así:
K = Cd2(g/µ)
= k(g/µ)
Donde:
K
= Coeficiente de permeabilidad.
C
= Constante sin dimensión o factor de forma.
d
= Tamaño medio de los poros.
g = Peso especifico del agua.
µ
= Viscosidad dinámica del agua.
k
= Permeabilidad intrínseca.
El termino Cd2 se
conoce como permeabilidad intrínseca o especifica y depende solamente de las
propiedades del material sólido, incluyendo la distribución delos tamaños de
poro, la complejidad, la superficie especifica y la porosidad, su valor tipico
se encuentra dentro de la gama: 10-11 y 10-12 m2 en
la dirección vertical y unos 10-10 m2 en la dirección horizontal.
Esfuerzo Cortante:
El
esfuerzo cortante o cizalladura de los lodos en los vertederos es prácticamente
cero. Los residuos sólidos tienen un esfuerzo cortante que se sabe que es
máximo justo después de la compactación y disminuye con el paso del tiempo
llegando a cero tras varios años de estancia en el vertedero.
Propiedades químicas:
La composición química de
los componentes que conforman los residuos sólidos es importante para evaluar
las opciones de procesamiento de y recuperación. Si los residuos sólidos van a
utilizarse como combustibles, las cuatro propiedades mas importantes que es
preciso conocer son:
Análisis físico, El análisis físico incluye
para los componentes combustibles de los residuos sólidos incluye los
siguientes ensayos:
- Humedad (perdida de humedad cuando se calienta a 105 °C durante
una hora).
- Materia volátil combustible, (perdida de peso adicional con la
ignición a 950 °C en un crisol cubierto).
- Carbón fijo, (rechazo combustible dejado después de retirar la
materia volátil).
- Ceniza, (peso del rechazo después de la incineración en un crisol
abierto).
Punto de fusión de la ceniza, Este se define
como la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de
residuos se transforma en sólido (escoria) por la fusión y aglomeración. Las
temperaturas típicas de fusión para la formación de escoria de residuos sólidos
oscila entre 1,100 y 1200 °C.
Propiedades Biológicas:
Las propiedades biológicas son importantes
para la tecnología de la digestión aerobia/anaerobia en la transformación de
residuos en energía y en productos finales beneficiosos. El proceso anaerobio
implica la descomposición biológica de residuos alimenticios con productos
finales de metano, dióxido de carbono y otros. Algunos componentes orgánicos de
residuos sólidos no son deseables en la conversión biológica, como plásticos,
gomas, pieles y madera. Los fragmentos importantes en la transformación
biológica son las grasas, proteínas, la lignina, celulosa, hemicelulosa,
lignocelulosa y los constituyentes solubles. El grado de biodegradabilidad de
la fracción alimenticia de los residuos sólidos viene dado por:
BF = 0.83 - 0.028 LC
Donde:
BF
= Fracción biodegradable expresada en base a sólidos volátiles (VS).
LC
= contenido de lignina de los VS, % en peso seco.
3.0 Tasas De
Generación Y Recogida
3.1 Tasas de Generación
Producción Per cápita (PPC)
La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que
depende básicamente del tamaño de la población y de sus características
socioeconómicas.
Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final
es la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de
la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de
expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).
Estimación teórica de Producción per cápita (PPC)
La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos
que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varia de una población a
otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, su densidad
poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos, como
los periodos estaciónales y las actividades predominantes también afectan la
PPC.
Es
posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las
estadísticas de recolección y utilizando la siguiente expresión :

Otra alternativa de estimación es comparar con comunas de situación
similar de la cual se disponga información fidedigna.
Estadísticas de generación
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de
política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA),
realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación :

Variaciones estaciónales en la generación de residuos
La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma
significativa a través del año. comúnmente en climas templados, la cantidad
media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante
los meses de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura
orgánica (por hábitos y disponibilidad para consumo), además de las probables
actividades de mejoramiento urbano comúnmente realizadas en esta época.
En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de
temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media anual,
aumentando la proporción de residuos domésticos y comerciales.
En lugares donde la generación de residuos industriales representa un
porcentaje importante del total, el patrón de generación queda determinado por
el tipo de industrias presentes.
Residuos sólidos generados a partir de aguas
servidas municipales e industriales
En países desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es
colectada y tratada previo a regresarla a los cursos de aguas. El material
removido durante el tratamiento es lodo, un material sólido que contiene
típicamente un alto porcentaje de humedad. Los sólidos deshidratados pueden ser
dispuestos en rellenos, aplicados a tierra como un mejorador de suelos o
incinerado.
Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus
procesos. Las características de las aguas descargadas de las fuentes
industriales son bastantes diferentes a las características de las aguas
servidas domesticas en concentración, incluido los patógenos que generalmente
están muy bajos o casi inexistente.
Generación de lodos a partir de la mejor tecnología de tratamientos de
aguas servidas disponible (caso USA)

3.2 Recogida:
Los residuos recolectados
incluyen los residuos no seleccionados (en comunidades sin programa de
reciclaje) y residuos no seleccionados y residuos seleccionados en origen (en
comunidades con programa de reciclaje). La diferencia entre la cantidad de
residuos sólidos domésticos y comerciales y la cantidad de residuos
recolectados para su procesamiento y / o vertido variara normalmente desde el 4
al 15%. Las diferencias se pueden jusficar por la cantidad del material 1)
fermentado, 2) quemado en chimeneas domesticas, 3) arrojado en las
alcantarillas, 4) donado a agencias de caridad, 5) vertido a mercadillos, 6)
entregado a estaciones de recolección selectiva y centros de reciclaje
7)reciclado directamente. En general la diferencia porcentual entre la cantidad
generada y la recolectada será mas pequeña
(del 4 al 6%) para piso que para casas individuales con espacio adecuado
para el compostaje domestico en el jardín (del 8 al 15%).
4.0 Manipulación, Separación, Almacenamiento Y Procesamiento
4.1
Manipulación:
Es el conjunto de
procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos
sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente
adecuada.
Antecedentes históricos de manejo
Durante la
década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejoras en
relación con la protección del medio ambiente. Se realizan estudios que
permiten un manejo técnico de los líquidos percolados y el biogás y se
comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan
inicio a la creación de áreas verdes para el sector urbano.
En general, la
manipulación se refiere a las actividades asociadas con la gestión de residuos
sólidos hasta que estos son colocados en
los contenedores utilizados para su almacenamiento antes dela recogida o devueltos a centros de recogida selectiva o
de reciclaje. Las actividades especificas asociadas a la manipulación de los
residuos sólidos en la fuente de generación variara según los tipos de
materiales que se separan para su reutilización y reciclaje, y la frecuencia
con la que estos materiales son separados del flujo de residuos.
Sistema de manejo de residuos sólidos
Básicamente el sistema de manejo de los
residuos se compone de cuatro sub sistemas:
a) Generación : Cualquier persona u organización
cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una
organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un
residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.
b) Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El
transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama
su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos
peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.
c) Tratamiento y disposición : El tratamiento
incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y
tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la
disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.
d) Control y supervisión : Este sub sistema se
relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub
sistemas.
Riesgo asociado al manejo de los
residuos sólidos
Gestión
negativa:
a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica
cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la
ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos
sólidos.
b) Contaminación de aguas : La disposición no
apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos
superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que
habita en estos medios.
c) Contaminación atmosférica : El material
particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de
contaminación atmosférica
d) Contaminación de suelos : Los suelos pueden
ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados
dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo
e) Problemas paisajísticos y riesgo : La
acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto
paisajístico negativo, además de tener en algunos caso asociado un importante
riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o
derrumbes.
f) Salud mental : Existen numerosos estudios que
confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.
Gestión positiva:
a) Conservación de recursos : El manejo apropiado
de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje
y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales
la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales.
Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.
b) Reciclaje : Un beneficio directo de una buena
gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o
reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser
utilizados nuevamente.
c) Recuperación de áreas : Otros de los
beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es
la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas
de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios
energéticos (biogás)
4.2 Separación:
La separación de
los componentes de los residuos sólidos, incluyendo papel, cartón, latas de
aluminio, vidrio y envases de plástico, en el punto de generación es una de las
formas mas positivas y eficaces para lograr la recuperación y reutilización de
materiales.
4.3 Almacenamiento de los residuos sólidos:
Para el diseño de los receptáculos debe
separarse entre domiciliarios e industriales.
Domiciliarios : Dato básico producto PPC,
contenedor más común 240 litros
Industria : Dato
básico es la razón cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel
industrial se usan contenedores que son receptáculos de gran volúmenes entre
los más comunes se tienen los de 240, 1000, 1700 litros
Ejemplo
practico:
Calcular el numero de contenedores de 240
litros necesarios para una junta vecinal, de 50 familias, con una media de 4
personas por familia. Ubicado en la comuna de Melipilla.
Datos :
Frecuencia de recolección = 3 veces por
semana = Acumulación de basura por 3 días
Población = 50 familias x 4 personas = 200
habitantes
PPC = Se considera el valor medio de las
situaciones socioeconómicas (este caso)
PPC = 0.7 Kg/hab/día
Densidad de la basura = 0.3 Kg/l

Disposición
temporal de residuos industriales
En Chile no existen normas que regulen el
almacenamiento de residuos sólidos industriales, en particular en los propios
predios industriales. No obstante, el articulo 17 del reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo
prescribe que dicho almacenamiento requiere de autorización sanitaria, la cual
debe ser expresa tratándose de residuos peligrosos, conforme lo estipula el DFL
Nº1 de 1989 del ministerio de salud.
Tiempo
de almacenamiento: El almacenamiento de
residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a la acción de
retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se procesen
para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final. Específicamente, en
USA se considera como recinto para almacenar residuos peligrosos, aquel en el
que un generador acumula residuos peligrosos por mas de 90 días. Actividad para
la cual es mandatario la obtención de un permiso. Pero, de acuerdo al volumen
de residuos generados el tiempo limite de acumulación de los mismos puede ser
extendido hasta 180 o 270 días.
4.4 Procesamiento:
Este es necesario para:
v Reducir el volumen.
v Recuperar materiales reutilizables.
v Alterar la forma física de los residuos.
Las operaciones de procesamiento in situ mas
comunes utilizadas en las viviendas aisladas incluyen: trituración de los
residuos de comida, separación de componentes, compactación, incineración (en
chimeneas), y compostaje.
5.0 Recolección/Transferencia Y Transporte
5.1 Recolección:
El termino Recolección, incluye no
solo la recolección o toma de los residuos sólidos de diversos orígenes, sino
también el transporte de estos hacia el lugar donde los vehículos de
recolección se vacían.
La recolección es la etapa más importante en
términos de costos dentro de la gestión de los residuos (por sobre el 60% en
Santiago y aun más en otras comunidades).
La recolección
la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección
consistente en camiones de diversas características.
El sistema de recolección más
satisfactorio que pueda proporcionarse a la población resultará después de un
estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como:
- Tipo de residuo producido y cantidad
- Característica topográfica de la ciudad
- Clima
- Zonificación urbana
- Frecuencia de recolección
- Tipo de equipo
- Extensión del recorrido
- Localización de la basura
- Organización de las cuadrillas
- Rendimiento de las cuadrillas
- Responsabilidades
El punto de recolección mas adecuado es la
recogida en la acera, porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La
recolección de basuras se realiza generalmente de día en las zonas
residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes
ciudades, para evitar problemas con el trafico.
Diseño básico de cuadrilla
El diseño optimo es una combinación de
aspectos económicos y sanitarios

Los
datos básicos para el diseño son los siguientes :

Ecuaciones
básicas necesarias :

5.2 Transferencia:
El transporte de los residuos se vuelve
antieconómico si los residuos son trasladados a distancias muy grandes. Esto se
hace más apreciable cuando la cuadrilla es mayor. El uso de estaciones de
transferencia se ha constituido en una alternativa económica para áreas urbanas
donde se generan grandes cantidades de residuos y en que las distancias a los
centros de procesos de residuos son importantes. En una estación de
transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores a unidades
de transporte de mayor capacidad (transfers). Se puede utilizar vehículos por
carreteras, barco o tren.
El análisis económico simplificado queda
expresado por la siguiente grafica:

Ventajas
de una estación de transferencia:
Economía, el vehículo de recolección prolonga
su vida útil, utilización de menos personal.
Desventajas: Oposición para la localización, difícil
ampliación y menos flexibilidad para peak de generación.
Componentes
mínimos de una estación de transferencia:
- Entrada con zona buffer
- Balanza
- Plataforma de recepción
- Pozo de almacenamiento
- Equipo para mover residuos a los transfers
- Equipos de compactación, generalmente compactadores estacionarios
- Sistema de captación y tratamiento de aguas
- Oficinas, etc.
5.3 Transporte:
Existen básicamente dos sistemas:
Sistema vertical (Ductos verticales)
Para diseñar, existe una normativa : Resolución ministerio de salud
7328. normas sobre eliminación de basuras en edificios elevados.
Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o
no. Es usual agregar sistemas de compactación. No se aconseja su uso en el caso
de hospitales (residuos biopeligrosos). Área transversal mínima de ductos es de
0.2 m2
Sistema horizontal
Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por
ejemplo sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos
industriales, campos deportivos, etc.
Sistemas neumáticos:
Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente
de aire aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una
central de almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de
tratamiento.
En Latinoamérica se a implementado en hospitales del Brasil, no se usa
para los residuos biopeligrosos (bio hazards)
En Chile este
sistema se utiliza para el transporte de material, como los chips en la
celulosa.
6.0 Recuperación De Residuos
Sólidos
El mundo entero moderno se enfrenta a un
problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente
de los residuos que genera.
La mayoría de los residuos terminan
convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos
sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y
plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se
convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía
y protege el medio ambiente.
La meta de cualquier proceso de reciclaje es
el uso o reuso de materiales provenientes de los residuos sólidos. De importancia en el
proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una separación. Desde
un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación
favorece que se haga una separación en el origen.
Existen
tres actividades principales en el proceso del reciclaje:
· Recolección : Se deben de juntar cantidades
considerables de materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no
reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo especifico.
· Manufactura : Los materiales clasificados se
utilizan como nuevos productos o como materias primas para algún proceso.
· Consumo : Los materiales de desperdicio deben
ser consumidos. Los compradores deben demandar productos con el mayor
porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de
reciclaje se detiene.
Reciclaje
de materia orgánica
La fracción orgánica puede ser reciclada
mediante el compostaje. El compos es un abono y una excelente herramienta
orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra publica.
Mejora las propiedades químicas y biológicas
de los suelos.
Hace mas suelto y porosos los terrenos
compactados y enmienda los arenosos.
Hace que el suelo retenga mas agua.
Reciclaje de papel
El consumo de papel ( núcleos
administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros, etc.) y de cartón
(envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido también
exponencialmente por el incremento de la población y de la cultura en todo el
mundo desarrollado.
Cada uno de nosotros tira al año a
aproximadamente 120 kg/año de papel
Beneficios ambientales del reciclaje de
papel :
- Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes.
- Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de
nuestros desperdicios esta compuesto de papel y cartón.
- Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación
del agua.
- Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de
papel, representadas en miles de toneladas al año.
Papel reciclable
El papel reciclable se elabora sin utilizar
cloro en el proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a
partir de papel reciclado, garantizando la mínima utilización de productos
químicos y la depuración de las aguas residuales.
Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel
usado o residual. Se considera que cumple las condiciones de papel reciclado
para la impresión y escritura, el que contiene, como mínimo, un 90% en peso de
fibras de recuperación.
El papel reciclable no se debe mezclar con
papel sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel
engomado, plastificado, encerado, etc.
La separación de la tinta se lleva acabo
mediante la adición de un jabón biodegradable y la inyección de aire, para
crear burbujas a las que se adhiere la tinta. La tinta se concentra y se
transporta a un centro de tratamiento
El rendimiento del papel viejo es alto, un
90% aproximadamente, frente al 50% del rendimiento celulósico de la madera.
Aproximados de recuperación
(antecedentes de España Cataluña)
Papel de diario se recupera aproximadamente
el 27 %
Papel de revistas y libros se recupera
aproximadamente el 7.5 %
Papel de embalar se recupera aproximadamente
el 30.7 %
Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 %
Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de
precedencia urbana, las poliofelinas son el componente mayoritario. Le
siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en
orden diferente según su origen el poliestireno reftalato.
Dentro de los residuos urbanos los plásticos
representan aproximadamente el 10% en peso.
Factores
que afectan al reciclado de los plásticos
La vida de un plástico no es infinita. Por
mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino final es la
incineración o el relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el reciclado
químico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que
es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros de partida.
El tipo de tratamiento que se da a los
residuos plásticos viene determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza,
en pocos casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la
disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios,
legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales
regionales y locales, etc. Así, mientras en América y Europa la mayor parte de
los residuos municipales son enterrados, en Japón, donde cada metro cuadrado es
oro puro, se favorece su incineración.
El reciclado químico, hoy casi inexistente,
se desarrollara en los próximos años de una forma importante. Las unidades de
incineración de residuos con generación de calor o electricidad son un valioso
medio de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con poder
calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón.
Reciclaje de vidrio
Cada
persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al año
Los beneficios ambientales del reciclaje de
vidrios se traduce en una disminución de los residuos municipales, disminución
de la contaminación del medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos
naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen.
Reutilizar: Existen envases de
vidrio retornable que, después de un proceso adecuado de lavado, pueden ser
utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella de vidrio puede ser
reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al
reciclaje. Esta es la mejor opción.
Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el
100% de sus cualidades: 1 kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado.
El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía que
ahorra el reciclaje de una botella mantendrá encendida una ampolleta de 100
watt durante 4 horas.
En la
fabricación del vidrio se utiliza:
· Sílice, que da resistencia al vidrio
· Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad
· En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima
la calcina o vidrio desecho. Su fusión se consigue a temperaturas mucho más
reducidas que las de fusión de minerales, por tanto, se ahorra energía.
Envases
Diariamente, utilizamos una cantidad
considerable de envases de los llamados ligeros
· Envases de plásticos (poliestireno blanco, de color, PET,
PVC, otros)
· Latas de hierro y aluminio
· Brics
Cada persona bota el aproximado a 48 kg de
envases anualmente (antecedentes Cataluña España)
Los envases de plásticos se pueden reciclar
para la fabricación de bolsas de plástico, mobiliario urbano, señalización, o
bien para la obtención de nuevos envases de uso no alimentario.
Los Brics se pueden reciclar aprovechando
conjuntamente sus componentes (fabricación de aglomerados), o bien con el
aprovechamiento separado de cada material (reciclable del papel y valorización
energética del poliestireno y el aluminio.
Pilas y baterías
Las pilas usadas no son un residuo
cualquiera, son un residuo especial, toxico y peligroso.
Pilas
Botón : Se utilizan en relojes,
calculadoras, censores remotos, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más
contaminantes.
Pilas
grandes : Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen menos metales
pesados, pero se producen muchas más.
Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas
con los restos de los desechos, estas pilas van a parar a algún vertedero o al
incinerador. Entonces el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar
al medio y perjudicar a los seres vivos.
Siguiendo la cadena alimentaría, el
mercurio puede afectar al hombre.
- Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera de
sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que
traten este tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad de
pilas sin tener un destino, podemos provocar mucho mas daño al
ecosistema al botarlas concentradamente.
- Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado
riesgo ambiental) y valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales
pesados contenidos en las pilas.
Las pilas botón pueden ser introducidas en un
destilador sin necesidad de triturarlas previamente.
- La condensación posterior permite la obtención de un mercurio con
un grado de pureza superior al 96%
- Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner en
marcha de forma inmediata un sistema por el cual serán trituradas
mecánicamente, y de la que se obtendría escoria férrica y no férrica,
papel, plástico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones que se
valorizan directamente
- El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los
metales que contiene.
Aceites usados
Eliminar aceites usados sin ningún tipo de
control contamina gravemente el medio ambiente.
- Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y
acuíferos)
- Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y
dificultamos el buen funcionamiento de las plantas depuradoras.
- Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

Una alternativa de reciclaje es que los
aceites usados de los talleres de reparación de automóviles, estaciones de
servicio e industrias se transportaran a la planta de tratamiento. A partir de
un proceso secuencial de destilación, se recupera separadamente agua que se
aprovecha en el mismo proceso, gasóleo que se utiliza como combustible y aceite
regenerado que se puede comercializar; a partir de 3 litros de aceite usado, se
obtienen 2 litros de aceite regenerado.
Los refrigeradores y el CFC
Los refrigeradores utilizan
clorofluorocarburos, tanto en el sistema de refrigeración como en las espumas
aislantes, unas substancias con un elevado riesgo ambiental y por sus efectos
nocivos para la capa de ozono. Por ello se necesita una gestión adecuada de
estos electrodomésticos cuando dejen de ser útiles.
En varias legislaciones se menciona que los
residuos especiales son aquellos que requieren de un tratamiento especifico, de
manera que no se debe mezclar con los residuos ordinarios porque podrían
afectar muy negativamente al medio ambiente. Los clorofluorocarburos, mas bien
conocidos como CFC, son los responsables de que los refrigeradores y otros
aparatos de refrigeración que también los contienen deban considerarse como
residuos especiales.
Si los CFC se liberan a la atmósfera,
favorecen la destrucción de la capa de ozono, esta capa filtra la radiación
solar, de manera de que una parte importante de los rayos ultra violetas son
absorbidos y no llegan a la superficie terrestre. Cuando el grueso de la capa
de ozono diminuye, se produce un aumento de la radiación ultra violeta que la
atraviesa.
Los efectos de este fenómeno son negativos
para la humanidad. por una parte, porque la radiación ultravioleta es nociva
para la mayoría de los seres vivos y por otra parte contribuye a la alteración
del clima.
Todos los refrigeradores y aparatos de
refrigeración producidos antes de 1995 contienen CFC y los contienen de la
siguiente manera:
- El CFC R-12 se encuentra en el sistema de refrigeración
- El CFC R-11 esta presente en las espumas aislantes de poliuretano,
donde actúan como agente expansores.
- El contenido de un refrigerado promedio es de aproximadamente de
1kg. de CFC.
7.0 Evacuación De Residuos Sólidos Y Rechazos
Después que el residuo a sido tratado este
se encuentra listo para su disposición final. La forma y tipo del residuo
determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo
de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas
submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en
la atmósfera.
Los
residuos sólidos comúnmente son depositados en:
- Basural
- Botaderos
- Botaderos controlados
- Vertederos
- Rellenos sanitarios
- Depósitos de seguridad
Cuadro comparativo de las
diferentes alternativas de deposito

Rellenos
Sanitarios
Un relleno sanitario es una obra de
ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos domésticos,
los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan
los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la
población.
La obra de ingeniería consiste en preparar un
terreno, colocar los residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para
reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de
tierra de espesor adecuado.
Un relleno sanitario planificado y ambiental
de las basuras domesticas ofrece, una vez terminada su vida útil, excelentes
perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio gracias a su eventual
utilización en usos distintos al relleno sanitario; como ser actividades
silvoagropecuarias en el largo plazo.
El relleno sanitario es un sistema de
tratamiento y, a la vez disposición final de residuos sólidos en donde se
establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de tipo anaeróbico
(ausencia de oxigeno). Este tipo de método es el más recomendado para realizar
la disposición final en países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la
composición y cantidad de residuos sólidos urbanos producidos; aseveración que,
por lo demás, se encuentra muy bien documentada en la bibliografía.
La
definición mas aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de
ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la
disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio
ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad publica,
método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un
área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir
los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia
necesaria, por lo menos al final de cada jornada.
Requerimientos generales de los rellenos sanitarios
- El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos
generados por el área en el plazo definido por el diseño.
- El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de
forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea
garantizado.
- El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad
con las características de los alrededores y de minimizar el efecto en los
avalúos de estos terrenos.
- El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo
de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.
- El diseño del plan de
acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los
flujos.
Tipos de rellenos
El parámetro básico de diseño de un relleno
es el volumen. Este depende del área cubierta, la profundidad a la cual los
residuos son depositados, y el radio de material de cobertura y residuo. Debido
a que la tasa de generación de residuos es usualmente definida en unidades
másicas un parámetro adicional que influencia la capacidad del relleno es la
densidad in situ de la basura y el material de cobertura.
Generalmente todo diseño de relleno incluye
algunas obras comunes. Zonas buffer y pantallas perimetrales son necesarias
para aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son necesarios cercos
perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un
cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes
podría ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro
y suciedad que se adhieren al camión por su operación en el sitio debe ser
retirado del mismo antes que abandone el recinto del relleno.
Método de trinchera o zanja
Este método se utiliza en regiones planas y
consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad,
con el apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga. Incluso existen
experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de profundidad para
relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja para
utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y
acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra.
La excavación de zanjas exige condiciones
favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al
tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la
superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los
terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.
Método de área
En áreas relativamente planas, donde no sea
posible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, estas pueden
depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos
metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros
sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas
condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo una pendiente
suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se
eleva el terreno.
Se adapta también para rellenar depresiones
naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material
de cobertura se excava en las laderas del terreno, o en su defecto se debe
procurar lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de
transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe
iniciarse desde el fondo hacia arriba.
Clasificación de rellenos sanitarios
Clasificación según clase de residuo
depositado
- Tradicional con residuos sólidos
urbanos seleccionados : No acepta ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco
lodos.
- Tradicional con residuos sólidos
urbanos no seleccionados: Acepta además de los residuos típicos urbanos, industriales no
peligrosos y lodos previamente acondicionados
- Rellenos para residuos
triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida útil del
relleno y disminuye el material de cobertura.
- Rellenos de seguridad: Recibe residuos
que por sus características deben ser confinados con estrictas medidas de
seguridad.
- Relleno para residuos específicos: Son rellenos que
se construyen para recibir residuos específicos (cenizas, escoria, borras,
etc.)
- Rellenos para residuos de
construcción: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son
residuos de la construcción de viviendas u otra.
Clasificación
según las características del terreno utilizado
- En áreas planas o llanuras : Mas que
rellenamiento es una depositación en una superficie. Las celdas no tienen
una pared o una ladera donde apoyarse, es conveniente construir pendientes
adecuadas utilizando pretiles de apoyo para evitar deslizamientos. No es
conveniente hacer este tipo de relleno en zonas con alto riesgo de
inundación.
- En quebrada : Se debe
acondicionar el terreno estableciendo niveles aterrizados, de manera de
brindar una base adecuada que sustente las celdas. Se deben realizar las
obras necesarias para captar las aguas que normalmente escurren por la
quebrada y entregarlas a su cause aguas abajo del relleno.
- En depresiones : Se debe cuidar el
ingreso de aguas a la depresión, tanto provenientes de la superficie o de
las paredes por agua infiltrada. La acumulación normal del relleno. La
forma de construir el relleno dependerá del manejo que se de al biogás o a
los líquidos percolados.
- En laderas de cerros : Normalmente se
hacen partiendo de la base del cerro y se va ganando altura apoyándose en
las laderas del cerro. Es similar al relleno de quebrada. Se deben
aterrazar las laderas del cerro aprovechando la tierra sacada para la
cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no ingresen al
relleno.
- En ciénagas, pantanos o marismas : Método muy poco
usado por lo difícil de llevar a cabo la operación, sin generar
condiciones insalubres. Es necesario aislar un sector, drenar el agua y
una vez seco proceder al rellenamiento. Se requiere equipamiento
especializado y mano de obra.
Criterios
Ambientales En Rellenos Sanitarios
Los problemas sanitarios causados por la
disposición de los residuos sólidos en el suelo se deben a la reacción de las
basuras con el agua y a la producción de gases, riesgo de incendios y
explosiones.
Los residuos sólidos están compuestos
físicamente por un 40 a 50% de agua, vegetales, animales, plásticos, desechos
combustibles, vidrios, etc. Químicamente están compuestos por sustancias
orgánicas, compuestos minerales y residuos sólidos peligrosos.
Las substancias liquidas y los sólidos
disueltos y suspendidos tienden a percolar por la masa de residuos sólidos y
posteriormente en el suelo. Este esta constituido por materia sólida, aire y
agua. A partir de determinada profundidad se encuentra el nivel freático donde
el agua se mueve a baja velocidad de alta a baja presión horizontalmente y en
dirección vertical por efecto de la gravedad, por ascensión capilar entre los
granos del suelo.
Las substancias contaminantes del lixiviado
al percolar a través del suelo, adquieren gran agilidad al llegar al nivel
freático y puede contaminar el agua de los manantiales, las subterráneas por
las fisuras y otras fallas de las rocas y suelos impermeables, a la vez de
causar un efecto negativo en la calidad del suelo.
La percolación de los contaminantes depende
de la permeabilidad del suelo y esta dada por el coeficiente K que en arenas es
de 10-1 a 10-3 cm/s y en suelos arcillosos es de 10-8
cm/s. El terreno ideal sería con un K de 10-7 cm/s y que tenga un
nivel freático de más de 3 metros.
Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el
microclima dentro del cual tenemos la lluvia que influye en los fenómenos
biológicos y químicos, con el transporte de contaminantes, problemas en vías de
acceso y del trabajo en si del relleno sanitario, por lo tanto el relleno debe
ser drenado superficialmente por la periferia y el fondo del relleno. El viento
también causa molestias, llevando los olores y el polvo a las vecindades.
Principales factores involucrados en la selección de sitios para
rellenos sanitarios:

Zonas de exclusión
Se entenderá zona de exclusión cualquier
zona, que por alguna característica, tanto humana, social. Ecológica, política
o económica no pueda ser considerada para la habilitación de un relleno
sanitario. Los casos más típicos son los siguientes :
- Distancias mínimas : La distancia
mínima del sitio de disposición a la
residencia más cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua
potable, hotel, restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o
parques públicos debe ser a lo mínimo de 300 metros (o el equivalente
indicado por la regulación).
- Distancias a aeropuertos : La distancia
entre el aeropuerto comercial y el punto seleccionado es importante si en
el relleno sanitario van a recibirse residuos de alimentos (tanto
domiciliarios como de algún proceso industrial), pues estos pueden atraer
pájaros en un radio de varios kms. Si la operación del residuo es
apropiada el problema puede ser aminorado. Se recomiendan distancias de 8
kms., sin embargo, este valor puede ser reducido si es justificado.
- Distancias a cursos de agua
superficial : La distancia entre la carga de los residuos y el curso de agua
superficial más cercano debe ser a lo mínimo de 100m (o el equivalente a
la regulación correspondiente). Este parámetro dependerá fundamentalmente
de las condiciones hidrogeológicas del sitio.
- Distancias a áreas inestables : El sitio
seleccionado debe estar a un mínimo de 100m de áreas inestables (por
ejemplo área de derrumbes) para asegurar la estabilidad estructurar del
sitio.
- Distancias a áreas de exclusión : El sitio debe
estar localizado fuera de los limites de cualquiera área de exclusión
delimitada por la autoridad correspondiente.
Actividad Biológica
Dentro Del Relleno Sanitario
La actividad biológica dentro de un relleno
sanitario se presenta en dos etapas relativamente bien definidas :
· Fase aeróbica : Inicialmente, parte del material orgánico presente en las basuras es
metabolizado aeróbicamente (mientras exista disponible oxigeno libre),
produciéndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que
caracterizan esta etapa son el dióxido de
carbono, agua, nitritos y nitratos
· Fase anaeróbica : A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los organismos
facultativos y anaeróbicos empiezan a predominar y proceden con la
descomposición de la materia orgánica, pero más lentamente que la primera
etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono,
ácidos orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno, metano, compuestos sulfurados
(responsables del mal olor) y sulfitos de fierro, manganeso e hidrógeno.
Además, algunos de estos productos producen
reacciones químicas dentro y fuera del relleno. En consecuencia, otras
reacciones similares se llevan a cabo, como resultado de la interacción de
algunos subproductos de descomposición, entre ellos mismos o con las basuras
con que entran en contactos. Muchos de estos productos, en la eventualidad de
emerger libremente del relleno, como gases o líquidos, podrían provocar serios
trastornos ambientales.
Lixiviados o líquidos percolados
Los residuos, especialmente los orgánicos,
al ser compactados por maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos,
contenidos en su interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la
celda. La basura, que actúa en cierta medida como una esponja, recupera
lentamente parte de estos líquidos al cesar la presión de la maquinaria, pero
parte de él permanece en la base de la celda. Por otra parte, la descomposición
anaeróbica rápidamente comienza actuar en un relleno sanitario, produciendo
cambios en la materia orgánica, primero de sólidos a liquido y luego de liquido
a gas, pero es la fase de licuefacción la que ayuda a incrementar el contenido
de liquido en el relleno, y a la vez su potencial contaminante. En ese momento
se puede considerar que las basuras están completamente saturadas y cualquier
agua, ya sea subterránea o superficial, que se infiltre en el relleno,
lixiviara a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y
compuestos orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, de un elevado
potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o líquidos percolados
Composición
de líquidos percolados de un relleno sanitario con desechos domésticos :

Impermeabilización Del Fondo Del Relleno
Teniendo en consideración las características
de los componentes en los líquidos percolados, es indiscutible que estos pueden
contaminar las aguas y los suelos con los cuales entran en contacto.
Seria ideal evitar todo tipo de contacto
entre líquidos percolados, el agua y suelos subterráneos, pero, para tal
efecto, habría que cuidar muchos aspectos que encarecerían la obra en tal forma
que seria imposible de realizar. Sin embargo, llevar este contacto a un nivel
mínimo de modo que las características de la napa no sufran grandes variaciones
y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es perfectamente
posible.
Ahora bien, no hacer nada en base a suponer
que los contaminantes serán diluidos en las aguas subterráneas es un error, que
puede causar un gran daño, ya que una vez que las aguas y suelos han sido
contaminados será muy difícil revertirlas a las condiciones originales. El
escurrimiento de las aguas subterráneas, por lo general, es laminar, lo que
hace que la dispersión del contaminante sea por difusión y no por dilución, y
como las velocidades de las napas y las tasas de difusión son bajas, hacen que
configure una zona de contaminación bastante peligrosa.
Los contaminantes de origen orgánico son los
más abundantes en los líquidos percolados, pero ellos van perdiendo esa
característica en el transcurso del tiempo. Por otra parte, es un hecho
comprobado que gran parte de ellos quedan retenidos al tener que pasar por un
medio arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la impermeabilidad del
medio.
El uso de arcilla como medio
impermeabilizante es bastante común en América, a continuación se mostrara una
forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante.
Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60
metros de material arcilloso, homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos
de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM Nº200. este material se colocara
en capas de 0.20 o 0.30 metros, con una humedad algo mayor a la optima
determinada por el ensayo Proctor Modificado compactándose cada capa con
rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior a
90% de la densidad seca máxima establecidas por el ensaye citado. El
coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no
será superior a K =10-6 (cm/s).
La capa de arcilla compactada, deberá
mantenerse permanentemente húmeda para evitar su agrietamiento, hasta que se
cubra con basura, por lo que se recomienda construir esta impermeabilidad solo
con la extensión necesaria para ejecutar con comodidad el relleno sanitario.
Últimamente se a empleado bastante la arcilla
en espesores de 20 a 30 cm con polietileno de alta densidad entre medios, el
espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm.
Otras geomembranas bastante usadas son el
polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (PVC), en
ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con
el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamientos.
Control de los lixiviados o percolados
Como consecuencia de la impermeabilización
del relleno sanitario, se acumulan en este una gran cantidad de líquidos
percolados, los cuales deben ser manejados en forma apropiada. Es importante
tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control
total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en lagunas para
luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al
interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o
biológico.
Es importante establecer un sistema de
monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar un eventual paso de
líquidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente adoptar las medidas
preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población, por
consumo de agua de mala calidad.
Tratamiento del lixiviado
El tipo de instalaciones de tratamiento
dependerá de las características del lixiviado, y en segundo lugar, de la
localización geográfica y física del relleno sanitario. Las características más
preocupantes del lixiviado influyen: DBO, DQO, sólidos totales disueltos (STD),
metales pesados y constituyentes tóxicos sin especificar.
El lixiviado contiene concentraciones
extremadamente altas de STD, por ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser difícil
tratar biológicamente. Con valores altos de DBO es preferible emplear procesos
de tratamientos anaeróbicos, porque los procesos de tratamientos aeróbicos son
caros. Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de
tratamientos anaeróbicos, debido a la producción de olores procedentes de la
reducción biológica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los
metales pesados también es un problema para muchos procesos de tratamiento
biológico. Otra cuestión importante es : ¿Cuál debería ser el tamaño de las
instalaciones de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento
dependerán del tamaño del relleno sanitario y la vida útil esperada.
Una
investigación realizada en la sección de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la
Universidad de Chile acerca del tratamiento físico-químico de los lixiviados a
fines de la década de los 80 y principios de los 90, entrego las siguientes
conclusiones :
· El tratamiento físico-químico de percolados, consistentes
en coagulación con Sulfato de Aluminio o Cloruro Férrico a pH elevado o en
precipitación con Cal o Hidróxidos de Sodio, produce en los percolados
modificaciones de olor y remoción de color, turbiedad, materia orgánica y
metales, lo que facilita su manejo y disposición.
Las remociones de materia
orgánica alcanzada, esta en el rango de 35% en términos de DQO y en el caso de
los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9% de Cu.
· El tratamiento físico-químico de percolados, produce una
gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos
pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposición final de
los líquidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que
producirán.
· Para situaciones en las cuales los líquidos percolados
generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos
meses al año, el tratamiento físico-químico aun cuando tiene un alto costo,
resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas
de olor y facilita el manejo de los líquidos.
Producción de biogás
Cuando los residuos se descomponen en
condiciones anaeróbicas, se generan gases como subproductos naturales de esta
descomposición. En un relleno sanitario, la cantidad de gases producido y su
composición depende del tipo de residuo orgánico, de su estado y de las
condiciones del medio que pueden favorecer o desfavorecer el proceso de
descomposición.
La descomposición de la materia orgánica en
los rellenos sanitarios, que se realiza por la actividad microbiana anaeróbica,
genera diversos subproductos, entre ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones
favorables de medio para la supervivencia de los microorganismos anaeróbicos
pueden desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60ºC, teniendo un optimo
entre 30 y 40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y 60ºC (fase termofílica). El
pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo
un optimo entre 7 y 7.2
Por lo general, los componentes principales
del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2),
en proporciones aproximadamente iguales, constituyendo normalmente mas del 97%
del mismo. Ambos gases son incoloros e inodoros, por lo que son otros gases,
como el ácido sulfhídrico y el amoniaco los que le otorgan el olor
característico al biogás y permiten su detección por medio del olfato.
El gas metano se produce en los rellenos en
concentraciones dentro del rango de combustión, lo que confiere al biogás
ciertas características de peligrosidad por riesgos de incendio o explosión y
por lo mismo, la necesidad de mantener un control sobre él.
Componentes
del biogás :

Control del biogás
En los rellenos sanitarios de área, se
utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos, por lo
que es probable que se tenga una producción continua de biogás después de algunos
años, cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta razón resulta
conveniente instalar chimeneas de drenaje, distante 20 a 25 metros entre sí, en
realidad esta ultima distancia debe ser obtenida a través de estudios en el
terreno, lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia
(distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje).
Cuando los rellenos sanitarios son
construidos en depresiones, ya sean naturales o artificiales resulta
conveniente hacer un drenaje perimetral con el fin de evitar la migración
lateral, este puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a
menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los
drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en
gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial.
Calculo De Celdas Tipos Para Rellenos
Sanitarios

Calculo del
frente de trabajo

Altura
de la Celda
La altura de la celda dependerá de la
cantidad de residuo llegado al relleno sanitario, como así también la explotación
del biogás producido. Pudiendo llegar a los 5m y más
El talud del frente de trabajo será de 1:3,
es decir, de 1 metro de altura por 3 metros de base, lo que corresponde a un
ángulo de 18º y que es una pendiente que permite el buen desenvolvimiento de
los equipos compactadores. Los taludes laterales serán 1:1.
Calculo del avance diario

Calculo
del material de cobertura
El material de cobertura (tierra),
generalmente varia entre 0.10 y 0.30 metros
De acuerdo con la figura de la celda en :

8.0 Clausura, Restauración Y
Rehabilitación De Vertederos
La clausura de vertederos es un conjunto de operaciones que se realizan
para cerrar, sellar y asegurar la zona el vertedero una vez completada el
relleno, controlando las emisiones del mismo (lixiviado o gas). El objetivo del
plan es definir los pasos que hay que adoptar para cerrar el vertedero y los
elementos postclausura requeridos por las leyes municipales o estatales. Como
unidad para la gestión de residuos, un vertedero, cuando esta completo, debe
seguir funcionando eficazmente como una unidad para el control ambiental de los
residuos durante un largo periodo de tiempo en el futuro.
En un plan de clausura se deben afrontar las siguientes cuestiones:
Diseño de la cobertura final; es la superficie que se va a colocar sobre un
vertedero después de recibir todos los residuos, debiendo satisfacer dos
funciones: 1) asegurar la integridad postclausura a largo plazo del vertedero
con respecto a cualquier emisión ambiental y 2) soportar el crecimiento de la
vegetación o soportar otras posibles utilizaciones.
Sistemas de control de aguas
superficiales; cuando las características
artificiales y naturales están bien integradas, deben ser eficaces para el
control de la entrada de aguas superficiales y de la escorrentía, así como para
prevenir que las aguas subterráneas penetren el recubrimiento del vertedero.
Producción de biogás; Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaeróbicas, se
generan gases como subproductos naturales de esta descomposición. En un relleno
sanitario, la cantidad de gases producido y su composición depende del tipo de
residuo orgánico, de su estado y de las condiciones del medio que pueden
favorecer o desfavorecer el proceso de descomposición.
La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios,
que se realiza por la actividad microbiana anaeróbica, genera diversos
subproductos, entre ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones favorables de
medio para la supervivencia de los microorganismos anaeróbicos pueden
desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60ºC, teniendo un optimo entre 30 y
40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y 60ºC (fase termofílica). El pH entre
6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo un optimo
entre 7 y 7.2
Por lo general, los componentes principales del biogás son el metano (CH4)
y el dióxido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente
iguales, constituyendo normalmente mas del 97% del mismo. Ambos gases son
incoloros e inodoros, por lo que son otros gases, como el ácido sulfhídrico y
el amoniaco los que le otorgan el olor característico al biogás y permiten su
detección por medio del olfato.
El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del
rango de combustión, lo que confiere al biogás ciertas características de
peligrosidad por riesgos de incendio o explosión y por lo mismo, la necesidad
de mantener un control sobre él.
Componentes del biogás :

Control del biogás, En
los rellenos sanitarios de área, se utilizan varios niveles de celdas para dar
disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producción
continua de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres
niveles de celdas. Por esta razón resulta conveniente instalar chimeneas de
drenaje, distante 20 a 25 metros entre sí, en realidad esta ultima distancia
debe ser obtenida a través de estudios en el terreno, lo que permite determinar
lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la
chimenea que es influenciada por el drenaje).
Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean
naturales o artificiales resulta conveniente hacer un drenaje perimetral con el
fin de evitar la migración lateral, este puede ser continuo o constituido por
chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del
relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser
extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo
domiciliario o industrial.
Control de los lixiviados o percolados, Como
consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se acumulan en
este una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales deben ser manejados
en forma apropiada. Es importante tener en el relleno sanitario los elementos
necesarios para mantener un control total de los lixiviados, estos pueden ir
desde almacenamientos en lagunas para luego recircularlos con equipos de
bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de
almacenamiento y tratamiento químico y/o biológico.
Es importante
establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar
un eventual paso de líquidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente
adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar
riesgos a la población, por consumo de agua de mala calidad.
Tratamiento del lixiviado, El tipo de instalaciones de tratamiento dependerá de las
características del lixiviado, y en segundo lugar, de la localización
geográfica y física del relleno sanitario. Las características más preocupantes
del lixiviado influyen: DBO, DQO, sólidos totales disueltos (STD), metales
pesados y constituyentes tóxicos sin especificar.
El lixiviado contiene concentraciones extremadamente altas de STD, por
ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser difícil tratar biológicamente. Con
valores altos de DBO es preferible emplear procesos de tratamientos
anaeróbicos, porque los procesos de tratamientos aeróbicos son caros.
Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de
tratamientos anaeróbicos, debido a la producción de olores procedentes de la
reducción biológica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los
metales pesados también es un problema para muchos procesos de tratamiento biológico.
Otra cuestión importante es : ¿Cuál debería ser el tamaño de las instalaciones
de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento dependerán del
tamaño del relleno sanitario y la vida útil esperada.
Una investigación realizada en la sección de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile acerca del
tratamiento físico-químico de los lixiviados a fines de la década de los 80 y
principios de los 90, entrego las siguientes conclusiones :
· El tratamiento físico-químico de percolados, consistentes
en coagulación con Sulfato de Aluminio o Cloruro Férrico a pH elevado o en
precipitación con Cal o Hidróxidos de Sodio, produce en los percolados
modificaciones de olor y remoción de color, turbiedad, materia orgánica y metales,
lo que facilita su manejo y disposición.
Las remociones de materia orgánica alcanzada, esta en el rango de 35%
en términos de DQO y en el caso de los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9%
de Cu.
· El tratamiento físico-químico de percolados, produce una
gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos
pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposición final de
los líquidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que
producirán.
· Para situaciones en las cuales los líquidos percolados
generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos
meses al año, el tratamiento físico-químico aun cuando tiene un alto costo,
resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas
de olor y facilita el manejo de los líquidos.
Sistemas de supervisión ambiental; la
supervisión ambiental es necesaria para el mantenimiento de la integridad del
vertedero con respecto la emisión
incontrolada de contaminantes al ambiente.
Impactos Ambientales De Los Rellenos
Sanitarios
Los impactos ambientales que sufre el medio
ambiente a través del desarrollo de las tres etapas de un relleno sanitario son
de diferentes características y talvez lo más relevante y que trascienden
mayormente son aquellas que se producen en la etapa de operación y construcción
del relleno. Los efectos de los variados impactos pueden verse incrementado o
disminuidos por las condiciones climáticas del lugar y por el tamaño de la
obra.
Impactos ambientales en
la etapa de habilitación
- Remoción capa superficial de suelos (alteración vegetación y
fauna).
- Movimientos de tierra.
- Intercepción y desviación de aguas lluvias superficiales.
- Interferencia al transito (efectos barreras).
- Alteración permeabilidad propia del terreno.
- Alteración paisaje.
- Fuente de trabajo (corto plazo).
- Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo,
transito, movimiento de maquinaria pesada.
Impactos ambientales en
la etapa de operación y construcción del
relleno
- Impactos por incremento del movimiento.
- Contaminación atmosférica; olores, ruidos, material particulado,
biogás.
- Contaminación de aguas; líquidos percolados.
- Contaminación y alteración del suelo; diseminación de papeles,
plástico, y materias livianas, extracción de tierra para ser utilizada
como material de cobertura.
- Impacto paisajístico; cambio en la topografía del terreno,
modificación en la actividad normal del área.
- Impacto social; fuente de trabajo, efecto NIMBY (nadie lo quiere),
incremento actividad vial.
Impactos
ambientales en la etapa de clausura
- Impacto paisajístico; recuperación vegetación, recuperación fauna.
- Impacto social; integración de áreas a la comunidad, disminuye
fuente de trabajo.
Medidas de mitigación
Las medidas de mitigación empleadas para
reducir los impactos ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de
una serie de factores, entre los cuales destacan : las características del
proyecto, tecnología usada, localización, condiciones de operación (tamaño,
clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas frecuentes
generado por este tipo de faena y las medidas que normalmente se emplean para
su mitigación.
Olores :
- Utilización de pantallas vegetales, (árboles, arbustos).
- Tratamiento de los líquidos percolados.
- Quema del biogás cuando hay metano suficiente.
Ruidos :
· Pantallas vegetales.
· Utilizar equipos de baja emisión de ruidos.
Alteración
del suelo :
- Adecuada impermeabilización del relleno sanitario, para evitar
filtraciones.
- Vegetación para evitar erosión rellenamiento para evitar nivelar
zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes.
Diseminación
de materiales :
- Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el
frente de trabajo.
- Utilizar mallas interceptoras.
- Desprender residuos de camiones antes que abandonen el relleno.
Material particulado :
· Riego de camino y de la tierra acumulada para el
recubrimiento.
· Pantallas vegetales en el perímetro del relleno.
Control de vectores :
- Mantener aislado sanitariamente
el recinto mediante la formación de un cordón sanitario que impida
la infestación del relleno por roedores y el paso de especies animales
desde y hacia el recinto.
- Realizar fumigaciones y
desratizaciones como minino, cada 6 meses. Los elementos químicos que se
empleen en esta actividad, deben estar acordes con la legislación.
Incremento movimiento
vehicular
- Tratar de que la recolección se haga en horas diferidas.
- En caso de vehículos de estaciones de transferencia tratar que
estos lleguen en forma secuencial.
Líquidos
percolados :
- Almacenamiento en depósitos cerrados.
- Recirculación.
- Tratamiento físico químico y/o biológico.
Alternativas
en la gestión de lixiviados
La
gestión de lixiviados es clave para la eliminación potencial que tiene un
vertedero para contaminar acuíferos subterráneos. Se han utilizado varias
alternativas para gestionar el lixiviado recogido de los vertederos,
incluyendo:
v Reciclado de lixiviados; un método efectivo para el
tratamiento de lixiviados consiste en recogerlos y recircularlos a través del
vertedero. El contenido de los lixiviados es TDS, DBO5, DQO,
Nutrientes y metales pesados.
v Evaporación de lixiviados; uno de los sistemas mas sencillos
para la gestión de lixiviados implica el uso de estanques recubiertos para la
evaporación de lixiviados, el lixiviado que no se evapora se por encima de las
porciones de completadas del vertedero. En lugares lluviosos, las instalaciones
para el almacenamiento de lixiviados se cubre durante el invierno con una
geomembrana, para excluir el agua lluvia.
v Tratamiento de los lixiviados; Cuando no se utiliza el reciclaje y
la evaporación de los lixiviados, y no es posible evacuarlos directamente a una
instalación de tratamiento, será necesario alguna forma de pretratamiento
completo a través de tratamiento biológicos y fisicoquímicos.
Biogás :
- Extracción con fines de utilización.
- Quema controlada.
9.0 Estrategias Para
Seleccionar La Mezcla Correcta De Tecnologías
Las elecciones para
la tecnología de recuperación de materiales empiezan con la recogida y siguen
con la transformación, siendo algunas instalaciones aquellas para el
procesamiento de residuos no reciclables.
Directrices
para el desarrollo de una base de datos para la valoración de alternativas en
la gestión de residuos sólidos
Elemento |
Instalaciones
o equipamiento típicos |
Requisitos
de datos |
Reducción en origen |
Interna para el generador, tal como el uso
de copias de dos caras y correo electrónico |
Numero de fuentes, cantidad o reducción
porcentual en origen |
Recogida de residuos no seleccionados |
Cubos de basura, camiones, contenedores con
ruedas |
Numero, tamaño y localización de cubos y
contenedores por dirección; numero y tipo de camiones |
Recogida de materiales separados en el
origen |
Contenedores de reciclaje, camiones |
Numero de fuentes, tipo y cantidad de
material; Numero, tamaño y localización de cubos y contenedores por
dirección; numero y tipo de camiones |
Estación de trasferencia |
Rutas de acceso; muelle de descarga;
almacenamiento de excesos; remolques de transferencia; zona de almacenamiento
para materiales peligrosos |
Propietario, capacidad permitida; residuos
aceptables; tipo de muelle de descarga; tarifas para descargar |
Instalación de recuperación de materiales |
Almacenamiento para excesos; estaciones de
selección; separación mecánica de materiales no seleccionados; compactadores
y almacenamiento para la comercialización |
Propietario, capacidad permitida; materiales aceptables; tipos de residuos
separados y capacidad de rendimiento; capacidad de almacenamiento |
Instalación de transformación |
Reactor biológico; separación mecánica de
residuos no seleccionados; incineradoras; calderas y turbinas generadoras |
Propietario, capacidad permitida; residuos
aceptables; tipo de muelle de descarga; tarifas para descargar |
Evacuación |
Vertedero |
Propietario, capacidad permitida;
restricciones de tipos de vehículos y horarios de entrega; restricciones
sobre el tipo de residuos; contrato para capacidad |
Compradores de materiales |
Transporte en grandes cantidades |
Especificaciones sobre pureza; contrato
para venta; ; precio de venta para materiales |
10.0 CONCLUSIONES
Residuos sólidos comprende todos los
residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son
sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos. El termino "Residuo
Sólido" es general, y comprende tanto la masa heterogénea de los desechos de la
comunidad urbana como la acumulación mas homogénea de los residuos agrícolas,
industriales y minerales y que aparece paralelamente con en nacimiento del
hombre, con la deferencia que en tiempos remotos, la población era pequeña y el
terreno disponible para la colocación de los mismos era muy grande, lo que
hacia que su disposición final en cualquier sitio no se volvía un problema.
La relación entre la salud publica,
almacenamiento, recogida y evacuación inapropiada de los residuos sólidos es
muy clara, dando lugar esto a la cría de ratas, moscas y otros transmisores de
enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados. Fenómenos ecológicos,
tales como la contaminación del aire y agua, han sido atribuidos también a la
gestión inapropiada de los residuos sólidos. Aunque la naturaleza tiene la
capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma reducir el
impacto de los residuos no deseados en la atmósfera, en las lluvias fluviales y
en la tierra, han existido desequilibrios ecológicos allí donde se ha excedido
la capacidad de asimilación natural.
Una de las mejores maneras de
reducir la cantidad de residuos sólidos que tienen que ser evacuados es limitar
el consumo de materias primas e
incrementar la tasa de recuperación y reutilización de materias residuales.
La gestión de
residuos sólidos puede ser definida como la disciplina
asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y
transporte, procesamiento y evacuación de residuos de una forma que armoniza
con los mejores principios de la salud publica, de la economía, de la
ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones
ambientales, y que también responde a las expectativas publicas.
Cuando todos los
elementos funcionales han sido evacuados para su uso, y todos los contactos y
conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayor eficiencia y
rentabilidad, entonces la comunidad ha desarrollado un sistema integral de
residuos sólidos. En este contexto, la Gestión Integral de Desechos sólidos
puede ser definida como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y
programas de gestión idóneos para lograr metas y objetivos específicos de
gestión de residuos.
El
origen de los residuos sólidos en una comunidad están, en general, relacionados
con el uso del suelo y su localización.
Los valores de composición de residuos
sólidos municipales o domésticos se describen en términos de porcentaje en
masa, también usualmente en base húmeda y contenidos items como materia
orgánica, papeles y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios,
huesos, etc.
La utilidad de conocer la composición de
residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar
estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento,
investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de
manejo.
Es necesario distinguir claramente en que
etapa de la gestión de residuos corresponden los valores de composición. Los
factores de que depende la composición de los residuos son relativamente
similares a los que definen el nivel de generación de los mismos.
Tanto las propiedades físicas, químicas y
biológicas de los residuos sólidos, son muy importantes para poder conocer a
los procesos y la recuperación, escogencia de la tecnología de la digestión
aerobia/anaerobia en la transformación de residuos en energía y en productos
finales beneficiosos.
La producción de residuos sólidos
domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y
de sus características socioeconómicas.
La manipulación, es
el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de
los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y
económicamente adecuada.
La separación de
los componentes de los residuos sólidos, incluyendo papel, cartón, latas de
aluminio, vidrio y envases de plástico, en el punto de generación es una de las
formas mas positivas y eficaces para lograr la recuperación y reutilización de
materiales.
El almacenamiento
de residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a la acción
de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se
procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final.
El procesamiento
de los residuos sólidos es necesario para, Reducir el volumen, Recuperar
materiales reutilizables y finalmente alterar la forma física de los residuos.
La recolección, estaciones de transferencia
y transporte, son las etapas en las que
hay que evaluar la optimización de los recursos económicos para poder tener una
disposición final de los residuos sólidos dentro de parámetros de bajo costo.
El mundo entero moderno se enfrenta a un
problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente
de los residuos que genera.
La mayoría de los residuos terminan
convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos
sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y
plantean una serie de desventajas y problemas. El reciclaje se convierte en una
buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el
medio ambiente. Siendo la meta de cualquier proceso de reciclaje el uso o reuso
de materiales provenientes de los
residuos sólidos. De importancia en el proceso de reciclaje es que el
procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de
eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga
una separación en el origen. Es importante mencionar las tres actividades principales en el proceso
del reciclaje: recolección, se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables,
separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de
acuerdo a su tipo especifico, manufactura, los materiales clasificados
se utilizan como nuevos productos o como materias primas para algún proceso, consumo,
los materiales de desperdicio deben ser consumidos.
Después que el residuo a sido tratado este
se encuentra listo para su disposición final. La forma y tipo del residuo
determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo
de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas
submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en
la atmósfera.
Finalmente los
residuos sólidos comúnmente son depositados en: Basurales, Botaderos, Botaderos
controlados, Vertederos, Rellenos sanitarios y Depósitos de seguridad.
11.0 RECOMENDACIONES
Naturalmente que el crecimiento poblacional
es imparable, consecuentemente las exigencias
de tener acceso a mejores servicios de recolección y disposición final
adecuada de los residuos sólidos también crecen, entonces debe fortalecerse
fuerte y paralelamente la educación sanitaria para el beneficiario.
Para una salud publica correcta, el
almacenamiento, recogida y evacuación de los residuos sólidos debe ser bajo la
mas apropiada gestión de residuos sólidos, pues esta claro, que la cría de
ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades se reproducen en vertederos
incontrolados. También fenómenos ecológicos, tales como la contaminación del
aire y agua, han sido atribuidos también a la gestión inapropiada de los
residuos sólidos. Aunque la naturaleza tiene la capacidad de diluir, extender,
degradar, absorber o, de otra forma reducir el impacto de los residuos no
deseados en la atmósfera, en las lluvias fluviales y en la tierra, han existido
desequilibrios ecológicos allí donde se ha excedido la capacidad de asimilación
natural.
Es importante el control en el uso
de la calidad, composición y otras características en las materias primas, para
controlar y reducir la cantidad de residuos sólidos que tienen que ser
evacuados e incrementando las tasas de recuperación y reutilización de materias
residuales.
El
desarrollo urbanístico de las ciudades debe trazarse mediante planes maestros,
para tener control sobre el crecimiento ordenado de las ciudades, comunidades,
pues posteriormente la dotación de servicios públicos como es la recolección de
residuos sólidos resulta un tanto incomodo hasta por cuestiones de acceso.
La
gestión de residuos sólidos, definida como la disciplina asociada al control de
la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuación de residuos debe estar de forma armonizada con los
mejores principios de la salud publica, de la economía, de la ingeniería, de la
conservación, de la estética, y de otras consideraciones ambientales, y que
también responde a las expectativas publicas.
Al
menos en las principales ciudades de Honduras, en las que existe
infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos, es común ver
una estructuras bien diseñadas y construidas, pero que su funcionamiento no es
mas que como cualquier botadero. Es común que estas obras hayan sido
financiadas con fondos externos y que se hizo la obra física, pero el equipo
para manejo, operación y mantenimiento no estaba incluido en el paquete,
entonces el funcionamiento del proyecto es incompleto. La comunidad dueña del
proyecto no le interesa resolver el problema porque seguramente no es capaz
también de resolver ni siquiera sus problemas de administración tributaria.
Las
autoridades estatales o municipales deberían tener en mente por lo menos la
adquisición de equipo para hacer la actividad primordial de compactación en un
relleno sanitario o vertedero, posteriormente y lo mas sencillo de hacer con
los lixiviados es rebombear estos sobre nuevas capas de residuos sólidos, para
lo cual necesita un equipo de bombeo de fácil adquisición.
El problema de los pepenadores debe
controlarse antes de poner los residuos sólidos en el relleno sanitario o
vertedero, construyendo estructuras adecuadas que les permita a estas personas
hacer la escogencia o separación de desechos reutilizables o reciclables.
12.0 BIBLIOGRAFIA
1.
Tchobanogloous George, Thiesen Hilary, Vijil A. Samuel, GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS,
España, Mc Graw Hill, 1998, Volumen I y II.
2. http.//www.fortunecity.es/expertos.
3. Kiely
Gerard, INGENIERIA AMBIENTAL,
Fundamentos, Entornos, Tecnologías y sistemas de gestión, España, Mc Graw Hill,
2001.