Publicaciones de Estudiantes
Autor: Silvia Alejandra Stabio
Titulo: Teoria y Técnica de Grupo

Area:
Pais: Estados Unidos
Programa:
Disponible para descarga: Yes

Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio

 


 
AIU Mision y Vision
Programas de Licenciatura
Programas de Maestría
Programas de Doctorado
Áreas de Estudio
Tarifas
Sala de Prensa
Testimonios
Video Conferencias
Acceso Abierto
Solicitud de Ingreso
 
 
 

FUNDAMENTACIÓN:

Sabemos que el ser humano sólo se construye como tal a través del Otro/otros - o sea a través de lo grupal-. Por consiguiente, el grupo constituye un tema de  interés fundamental para la psicología no sólo por sus repercusiones operativas (si bien éstas han sido y son las que más fácilmente se visualizan y buscan alcanzar) sino, específicamente por la trascendencia vital que tiene como determinante en la constitución y mantenimiento subjetivo/social. Esto hace de lo grupal una dimensión necesaria y fundamental de todo ser humano y, por ende de sus respectivas sociedades - lo que también vale formulado a la inversa .

¿Cuál es entonces el aporte específico de esta asignatura a la formación científica y profesional del futuro psicólogo?. A partir de los objetivos y contenidos propuestos, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de acceder al estudio de los grupos a la luz de los aportes realizados por diferentes líneas teóricas.  Fundamentalmente, nos interesa mostrar que lo grupal es un terreno de trabajo teórico y técnico específico que posibilita imaginar y construir propuestas de salud diferentes a las conocidas en los distintos ámbitos de inserción laboral del egresado.

La materia está dividida en 6 unidades que permiten demarcar territorios de estudio y que a la vez guardan entre sí una estrecha interconexión.

Comenzamos el desarrollo del programa con una demarcación de nuestro campo de estudio, buscando proporcionar el marco de referencia histórico-epistemológico que lo delimita y le confiere su base de sustentación.

Tal como ocurre con todas las áreas del saber, la elaboración de conceptos sobre lo grupal, requiere superar obstáculos. En este punto, los aportes de G. Bachelard -entre otros-, además de resultarnos de suma utilidad para abordar este tema, permiten desarrollar en el alumno una actitud de “sana vigilancia epistemológica” ante lo que se presenta como evidente.          
                                                                             
La delimitación del mismo se torna ineludible si recordamos que el estudio de los grupos se ha elaborado en el cruce de caminos de varias disciplinas y que la noción misma se sitúa en la articulación entre lo psicológico y lo social. Así ciencia-ciencias sociales-psicología-psicología social, son las que demarcan, en este orden de especificidad creciente, nuestro campo de trabajo.

¿Qué es un grupo?, también es un interrogante que buscaremos responder, en el desarrollo del programa, ya que si bien el vocablo grupo se ha convertido en uno de los términos más corrientes del habla cotidiana, y que en apariencia tiene un sentido evidente, designa en realidad conjuntos sociales de talla y estructura diversas.

Otro tema de interés fundamental es el abordaje de distintos aspectos que hacen a la especificidad grupal desde el aporte de diferentes Escuelas. La posición de la cátedra es considerar que no hay un autor - verdad, sino que las diferentes teorizaciones han abierto y abren visibilidades con respecto a ciertas áreas de lo grupal, pero que también han dejado y dejan en invisibilidad otras. De allí nuestro interés en hacer conocer a los alumnos las propuestas de autores representativos de diferentes corrientes teóricas de la psicología a fin de que puedan conocer y utilizar, en su práctica profesional futura, un mayor número de herramientas teóricas y técnicas.

También abordamos uno de los temas más ignorados o soslayados por la psicología: el grupo y lo social, ya que nos permite descartar de entrada la concepción de los “grupos-islas”, y recorrer algunas de las diferentes propuestas de lectura posibles de este tema.

La asignatura no sólo propone brindar conocimientos teóricos sino también experiencias prácticas sobre la coordinación y observación grupal, por ello es que abordamos el tema de los diseños de intervención grupal y de las técnicas de grupo señalando los alcances y limitaciones de cada uno, partiendo de una afirmación de base: la cuestión de las técnicas grupales es, no sólo una cuestión técnica sino también teórica, epistemológica e ideológica.

Por ello es que brindamos a los alumnos algunas herramientas técnicas que los instrumenten tanto para diseñar dispositivos y/o elegir técnicas, como para observar y/o coordinar grupos. Esto nos proporciona la oportunidad- a la vez que nos plantea el ineludible compromiso- de abordar la tarea a través del trabajo en grupos y con grupos, única forma de acceder al aprendizaje sobre ellos.

Con este fin se irán abordando, dentro de nuestro encuadre metodológico, los diseños de intervención grupales pertinentes a medida que se vayan considerando las diferentes  “regiones” teóricas que los sustentan. Esto permitirá lograr una visión más abarcativa e integradora de las dimensiones epistemológicas, metodológicas, socio-históricas y éticas que siempre están en juego cuando se trata de intervenciones grupales. Y, fundamentalmente es lo que sostendrá el tránsito de la cátedra por las actividades de docencia, investigación y extensión que le son pertinentes .

Posibilitar a los alumnos pensar críticamente sobre la importancia del trabajo grupal desde el lugar profesional del psicólogo es una de las finalidades que sostienen nuestro recorrido temático. Afirmamos la necesidad de que la psicología pueda cubrir cada vez más y mejor sus campos de trabajo posibles y que actualmente no están cubiertos o lo están sólo en ínfima medida. Para ello, la formación especializada sobre lo grupal resulta una herramienta de trabajo imprescindible

OBJETIVOS:

General: Que el alumno logre: alcanzar un mayor conocimiento teórico-práctico sobre el problemático y complejo campo de lo grupal a través del aprendizaje crítico de distintas respuestas teóricas y técnicas.

Objetivos específicos  habilidades y competencias a desarrollar:

  • Conocer las posibilidades y limitaciones de las distintas propuestas teóricas como instrumentos  para la lectura de lo grupal.
  • Elaborar diseños de intervención grupal  teniendo en cuenta las áreas habituales de trabajo del psicólogo en nuestro medio.
  • Realizar experiencias de trabajo grupal ocupando diferentes posiciones/roles: coordinador, observador, secretario, y/o miembro del grupo.
  • Clarificar y consolidar el lugar profesional del psicólogo como  coordinador de grupos y como trabajador del campo de la salud.
  • Transformar la posición tradicional pasiva del alumno en una posición activa que promueva la participación y reflexión crítica en las distintas actividades programadas por la cátedra para el logro del aprendizaje.
  • Integrar los contenidos de esta materia y articularlos con los  aprendizaje ya adquiridos en otras asignaturas.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

  • Ubicación y delimitación de la temática estudiada. Partiendo del encuadre epistemológico general abordar el desarrollo histórico del estudio de los grupos y los aportes de las principales líneas teóricas de investigación e intervención en el campo grupal.
  • ¿Qué es grupo?. Etimología del término y sus líneas de significación. Diferentes criterios para conceptualizar y clasificar a los grupos.
  • Diseños de intervención en lo grupal. Fundamentación teórica de las prácticas grupales y su implementación.
  • El pequeño grupo: dinámica y estructura.
  • El grupo y lo social. La dimensión institucional.

 

Tema I: Planteos epistemológicos e históricos en el campo grupal.
Principales obstáculos para el abordaje de lo grupal: Diferenciación entre hecho, noción y concepto de grupo. Obstáculos epistemológicos que se derivan de ellos.
La legitimidad de lo grupal.

Etimología del término grupo y sus líneas de significación. Antecedentes históricos generales y específicos: en Francia, en E.E. U.U., en Inglaterra y en Argentina.

Tema II: Diferentes perspectivas teóricas de investigación e intervención: aportes fundamentales.
Principales orientaciones teóricas en el campo grupal. Los tres momentos epistémicos. Lo grupal como campo de problemáticas.

¿Qué es grupo? Diferentes conceptualizaciones de  grupo. Clasificaciones de grupos.
Corriente Dinamista: Beal y la Dinámica Interna.
Corriente Psicoanalitica: W. R. Bion y los dos niveles de lectura.

Tema III: Diseños de intervención en lo grupal.
Diseños de intervención en lo grupal. Criterios generales a tener en cuenta para su implementación en los distintos ámbitos de trabajo del psicólogo: laboral, clínico, jurídico, educacional, social-comunitario.
Alcances y limitaciones de las técnicas grupales. Clasificaciones.
Principales posiciones/roles grupales en el equipo de trabajo: coordinador, observador y secretario. 

Tema IV: Principales temas de investigación sobre el pequeño grupo (I).
Distintas perspectivas de análisis del Conflicto grupal: Escuela Americana y Escuela Psicoanalítica.
Difrentes perspectivas de análisis de la Unidad del grupo: Ilusión grupal  y Cohesión grupal.
Sistemas de posiciones/roles. Distintos perspectivas de análisis de los roles o papeles grupales: a)- papeles según su finalidad (Beal);
b)- roles según el origen de la demanda (O’Donnel).

Tema V: Principales temas de investigación sobre el pequeño grupo (II).
  El poder y su circulación en los grupos. Fuentes y bases del Poder. El Dispositivo del Poder.
 Teorías sobre el Liderazgo. Liderazgo y poder. Diferentes perspectivas de análisis del lugar del coordinador grupal.

Tema VI: El grupo y lo social.
Diferentes líneas de abordaje de la relación del grupo y lo social:
a) La dinámica externa del grupo.                                                  
b) Relación Texto-Contexto grupal. La dimensión institucional de los grupos. Algunos impensables. La institución como soporte de lo grupal. Lo instituyente y lo instituido.
Análisis de un grupo humano: La casa de Bernarda Alba.

BIBLIOGRAFÍA
Tema I:
Bibliografia básica:

  • Ferullo de Parajón, A. G. (2004): La psicología de los grupos y el sujeto de las ciencias. En Memorias de las XI Jornadas de Investigación “Psicología, Sociedad y Cultura”, Facultad de Psicología UBA, pág. 62 a 64.
  • Fernández, A. M. (1988): “¿Legitimar lo grupal?” en Lo Grupal 6. Bs. As. Edit. Búsqueda.
  • Fernández, A. M. (1989): El campo grupal. Bs. As. Edit. Nueva Visión. Cap.1).
  • Ortiz de Ferullo, A. M. (1999): Algunos antecedentes históricos generales y específicos.” Documento de Cátedra.
  • Lewin, K.(1978): “La teoría del campo en las Ciencias sociales” .Bs.As., Paidós (Cap. 6 – Apartado 3 y conclusiones, pág. 141 a 149)
  • Percia, M. (1991): Notas para pensar lo grupal. Bs. As. Lugar Editorial.(Cap: “Condiciones subjetivas de los años sesenta y setenta: compromiso y responsabilidad civil”).

Bibliografía complementaria:

  • Caparros N. (1991): “Apuntes para una epistemología del grupo. En Lo Grupal 9. Bs. As. Edit. Búsqueda.
  • Bachelard, G. ( 1972):“La formación del espíritu científico”. Bs. As. Edit. Siglo XXI.
  • Kunt, T. (1980): “La estructura de las revoluciones científicas”. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Fernández, A.M. Y Del Cueto A.M. (1985): “El dispositivo grupal”. en Lo Grupal 2. Bs. As. Edit. Búsqueda).
  • Anzieu, D. y Martin, J. Y. (1980): La dinámica de los grupos pequeños. Bs. As. , Edit. Kapelusz (cap. 1 y 2).
  • Grinberg, L., Langer , M. y Rodrigue, E. (1974) Psicoterapia de grupo. Bs. As. Editorial Paidós. ( cap. 3).

Tema II:
Bibliografía básica:

  1. Cartwrigth, D. y Zander, A. (1972): Dinámica de grupos. México, Edit. Trillas (cap.  2 Pág. 39 y 40).
  2. Fernández, A.M. (1989): op. cit. (Introducción punto C, cap. 2 punto E y cap. 7 punto A ).
  3. Ferullo de Parajón, A.G.: “Y entonces: ¿Qué es grupo? Distintos criterios para conceptualizar los grupos”. Ficha de Cátedra.
  4. Vander Zanden, J.W. (l986): Manual de Psicología Social. Bs. As. Edit. Paidós (cap.13, pág 437 a 460).
  5. Beal, G. y otros (1975):  Conducción y acción dinámica del grupo. Bs.As, Edit. Kapelusz. (1º parte, cap. 6 y 11).
  6. Bion, W. (1980): Experiencias en grupo. Bs. As., Edit. Paidós (cap. “Dinámica de grupo”,  pág 115 a 133).

Bibliografía complementaria:

  1. Roitman de Dicker, S. y Toledo M. D. (1992):Interdisciplinariedad y abordaje comunitario”.  En “ Psico-logos”, Revista de Psicología de la U.N.T. Año II, Nº. 4, 1993, pág 69-70).
  2. Percia, M.(1991):op. cit.. Cap: “Transformaciones de la subjetividad en los años ochenta y encrucijadas de lo grupal” .
  3. Morín E (1995): Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs As. Ed. Paidós. Tema: “Epistemología de la complejidad”.
  4. Freud, S.(1973): “Psicología de las masas y análisis del yo”.( En Obras Completas Madrid, Edit. Biblioteca Nueva Tomo III, Introducción ,cap. 7 y 8).
  5. Pichón Riviere, E. (1975): El proceso grupal . Bs. As. Edit Nueva Visión. (cap: “Estructura de una escuela destinada a la formación de Psicólogos sociales”).
  6. Roitman de Dicker, S. (1989): “Sociometría” .Documento de Cátedra.
  7. Toledo, M.D. (1991): “Línea Sistémica” .Documento de Cátedra.
  8. Pavlovsky, E  (1988): “Psicodrama psicoanalítico. Su historia, reflexiones sobre los movimientos francés y argentino”, en Lo grupal 6 Bs As. Edit. Búsqueda.

Tema III:
Bibliografía básica:

  1. Toledo, M. D. (2002). :“Diseños de intervención en lo grupal”. Documento  de Cátedra.
  2. Ferullo, A.G. (2001): “Asignatura pendiente: Las técnicas grupales desde la Psicología”.  Psico-logos Revista de Psicología de la U.N.T, año 10, n°11, julio 2001, pág 137-150.
  3. Cirigliano, G. y Villaverde, A. ( 1987): Dinámica de grupos y educación. Bs. As. , Edit. Humanitas (3ª parte. Técnicas de grupos aplicables a la educación).
  4. Alforja, A. (1989-1990): Técnicas participativas para la educación popular. Bs. As., Edit. Humanitas, Tomo I (“Presentación”. “Introducción”. Técnicas en general) y Tomo II.
  5. Benne y Sheats:“Informe para los equipos de trabajo: ¿cómo se trabaja en equipo? “ Documento interno de Cátedra.
  6. Fichas de Cátedra: Clasificaciones de Técnicas. Guía de Observación. Modelo de Diseño de Intervención.

Bibliografía complementaria:

  1. Beal, G. y otros (1975):  op. cit.. Bs.As.  Edit. Kapelusz. (1º parte, caps. 8 y 9; y 2º parte).
  2. Fernández, A. M. Y del Cueto, A.M.: op. Cit.( ver punto B pág 18-20).
  3. Napier, R. W. y otros (1979): Grupo: teoría y experiencia. México. Edit. Trillas (Apéndice : “Guía del coordinador”).
  4. Maisonneuve, J.: (1976): La dinámica de los grupos. Bs As. Edit Prometeo.     ( 2ª parte).
  5. Anzieu, D. y Martin, J. V.: op. cit., Anexos I y II.
  6. Pontalis J. D. (1974): Después de Freud. Bs. As. , Edit. Sudamericana.
  7. Lemoine, G. y P. (1979): Teoría del psicodrama. Barcelona, Edit. Gedisa.
  8. Lemoine, G. y P. (1986): Jugar - gozar. Barcelona, Edit. Gedisa.
  9. Rojas - Bermudez, J. (1966): Qué es el psicodrama. Bs. As. , Edit. Genitor.
  10. Kesselman, Pavlovsky y Frydlewsky (1984): Las escenas temidas del coordinador de grupos. Bs. As, Edit. Búsqueda.
  11. Manuales Didácticos CIESPAL: “El mimeógrafo artesanal”. “El taller de comunicación comunitaria, ¿ qué es y para qué sirve?”. “El periódico comunitario”. “El periódico mural comunitario y el fotometraje”.  “Planificación comunitaria”.Del proyecto de “ Comunicación Popular para la educación”. Ecuador, Edit. Quipus (1983- 1990).    

Tema IV:
Bibliografía básica:

  1. Bohoslavsky, R. (1977): “Grupos, propuestas para una teoría”.  En Revista Argentina de Psicología, Año 8, Nro. 22, Dic. (Ver punto: “Dos Niveles de Lectura del Conflicto”. Págs. 95 a 98.)
  2. Souto de Asch, M. (1993): Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Edit. Miño y Dávila. (Ver: 2º Parte, punto 4.3.: “El papel del conflicto en lo grupal”).
  3. Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid, Edit. Biblioteca Nueva (cap. 4 “La ilusión grupal: un yo ideal común”).
  4. Maisonneuve, J.: (1976): La dinámica de los grupos. Bs As. Edit Prometeo (cap. 2).
  5. Newcomb, T. (l967).Manual de Psicología Social. Bs.As. EUDEBA (Tomo I, Cap. VIII desde pág. 329 a 353).
  6. Beal, G. M. y otros (1975): Op. Cit.  (Parte 1 Cap. 6: ver  punto “Papeles funcionales” para la clasificación según la finalidad).
  7. O’Donnel, P. (1987): Teoría y técnica de la psicoterapia grupal. Bs. As. , Edit. Amorrortu (cap. 3, pág 55 a 70 para ver clasificación según el origen de la demanda).

Bibliografía complementaria:

  1. Burin D., Karl I. Y Levin L. (1998): Hacia una gestión participativa y eficaz. (Cap. 3 Problemas y conflictos grupales). Arg. Ediciones Ciccus.
  2. Anzieu, D.: op. cit.(cap. 10 “Teoría general de la circulación fantasmática en el grupo”).
  3. Ferullo de Parajón, A. G. (1993): “Lo grupal: fantasma, síntoma, mito y deseo”. En Psico-logos, Revista de Psicología de la U.N.T., año II, Nº 4.
  4. Pavlovsky, E. (1986): “Sobre psicoanálisis y poder”. En Lo grupal 3, Bs. As., Edit. Búsqueda.
  5. Grinberg L., Langer M. y Rodrigue E. (1974):op. cit.. Bs. As. Edit Paidós    (cap. 1).

Tema  V:
Bibliografía básica:

  1. Ferullo de Parajón,  A.G (1999): “El poder y su circulación en los grupos: algunas aproximaciones posibles”. En Psico – Logos N°9. Revista de Psicología de la UNT.
  2. Vander Zanden, J. W.  ( 1986):  op.cit. ( cap. 14, pág 473 a 487)
  3. Mari, E. (1988): “El poder y el imaginario social”. Revista Ciudad Futura Nro. 11. Bs. As.
  4. Napier, R. W. y otro (1979): Grupo: Teoría y experiencia. México, Edit Trillas (cap. 5).

-  Bauleo, A. (1989): “Notas para la conceptualización sobre grupos”. En “Contrainstitución y grupos”, Bs. As., Edit. Atuel.

  1. Fernández, A.M. (1989): op. cit.(cap.7 ver punto E: “Lugar del coordinador”, pág 156 y 158).

Bibliografía complementaria:

  1. Mosconi, N. (1998): Diferencias de sexo y su relación con el saber. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ed. Novedades Educativas. (Pág. 25 a 35.)
  2. Pavlovsky, E. (1975): “Los fantasmas en los grupos. La poesía en psicoterapia” . En Bauleo A. y otros: Psicología y sociología del grupo. Bs. As., Edit. Fundamentos.
  3. Maissonneuve, J.: op. cit. ( cap. 5 y 8 pto. 1).
  4. Cartwright D. y Zander A.: op. cit. ( cap. 25).

Tema VI:
Bibliografía básica:

  1. Beal, G. M. y otros ( 1975):op. cit.. Bs. As. Edit. Kapelusz. (1ª parte, cap. 7).
  2. Fernández, A. M. (l989): op.cit. Cap. VII (Ver puntos C: “Relación texto contexto grupal”;  F: “La dimensión institucional de los grupos”; G: “Algunos impensables”).
  3. Ferullo de Parajón, A. G. (2000): “Sobre una separación imposible: diagnósticos de salud e inscripciones institucionales de los sujetos”. En Psico- logos Revista de Psicología  de la U.N.T , año 9, n°10, pág 54-65.
  4. Ortiz De Ferullo, A.M. (2006): “¡Silencio!” Imperativo de un liderazgo autoritario. Notas sobre “La casa de Bernarda Alba” y el grupo que la habita.  En Investigando en Psicología. Revista del Departamento de Investigaciones de la U.N.T., Año 8. Nº8 pág: 37-49.

Bibliografía complementaria:

  1. Lapassade,G. (1975): Las claves de la Sociología. .Barcelona. LAIA. (2º Parte, cap. 2)
  2. Barriga, S.:  Psicología del grupo y cambio social. Barcelona. Hora. (caps. 18-22).
  3. Lapassade, G. (1985): Grupos, organizaciones e instituciones. México, Edit. Gedisa.
  4. Loureau, R. ( 1993): “Grupo e institución”. En Lo Grupal 10. Bs. As. Edit. Búsqueda de Ayllu.
  5. Montenegro, R.: “Contextos de referencias y sentidos del término institución”. En Fernández A. M. y de Brassi, J. C. ( com.) ( 1993): Tiempo histórico y campo grupal. Bs. As. Edit. Nueva Visión.
  6. Saidon, O. ( 1991): “Instituciones, agentes y teorías en salud mental”. En Lo Grupal 9 Bs. As. Edit. Búsqueda.
  7. Castoriadis, C. (l983): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona. De. Tusquets. Tomos I y II.
  8. Carrió, S. : “Un grupo Humano, diferentes perspectivas”. Documento Interno de Cátedra U.B.A.

 

 

Hoy nos toca nadar por un vasto terreno, propiedad de la psicología y otras disciplinas, como la sociología, por mencionar alguna.

Dentro de los ámbitos posibles a desarrollar nuestro trabajo de psicólogos, lo grupal es algo inherente a la labor. Todo ser humano tiene un “grupo” que lo acompaña.
Lo primero que se plantea, en esta como en otras asignaturas, es la definición del concepto principal que la conforma. De más esta decir que a este trabajo lo antecede, con título en negrita, el concepto de GRUPO.

En “Grupo, objeto y teoría, Tomo I. Buenos Aires: Lugar Editorial. 1987” el autor comienza diferenciando al grupo como hecho, noción y concepto. El grupo como hecho es la existencia del grupo como situación ‘real’, concreta, en la cual todos participamos. Al participar de dichos grupos empezamos a tener una concepción ideológica, una idea acerca de lo que es un grupo: adquirimos la noción de grupo. Pero cuando queremos abordar al grupo científicamente mediante una teoría y una técnica específica, configuramos entonces el concepto de grupo.

Cartwright y Zander distinguen dos periodos en el estudio de los grupos: un primer periodo puramente teórico (Durkheim, MacDougall, Le Bon, Freud) y un segundo periodo más empírico, que sobreviene cuando desde 1930 la psicología social abordó el grupo como un hecho que se puede investigar correlacionando variables, lo que no implicó descartar la teoría. En este periodo interesó sobre todo la dinámica e interdependencia de los fenómenos observables.

Cuatro son las fuentes a partir de las cuales surgieron los estudios sistemáticos de los fenómenos grupales: la encuesta Hawthorne, la psicoterapia de grupos, la sociometría de Moreno, y la obra de Kurt Lewin.
Para poder definir el grupo como objeto de estudio, debemos previamente explicitar y luego articular entre sí tres criterios:

*Desde un criterio interaccional, un grupo es un conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas en un espacio y tiempo dados, y que poseen un objetivo en común que responde a necesidades compartidas.
*Desde un criterio intersubjetivo, grupo es un conjunto de miembros que tienen autodefinición de pertenencia (comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo y expectativas comunes) y una altero-definición de pertenencia (quienes no pertenecen al grupo deben verlos como integrantes de un grupo).

*Desde un criterio intrasubjetivo, se puede decir que hay grupo allí donde hay representación de grupo. El grupo surge como una unidad ilusoria de tipo narcisista, o sea, se constituye como grupo-representación, lo cual ocurre cuando el conjunto de todos sus integrantes es catectizado narcisísticamente por cada uno de ellos.
Entonces, concluyendo, el grupo no es la mera suma de miembros, sino algo más: es una estructura emergente que introduce cambios en la conducta de cada miembro, es decir es una estructura dinámica. Por ello el grupo como objeto teórico se define a partir de estructura y dinámica.

La estructura implica un sistema de relaciones – y de relaciones entre relaciones- regido por leyes. Además, toda estructura tiende siempre hacia un equilibrio que no es estático, rígido.

Teniendo entonces una idea mas o menos sencilla y clara del concepto de grupo, nos gustaría revisar sintéticamente las diferentes perspectivas teóricas de investigación e intervención en el campo grupal.

Existen orientaciones teóricas en el campo grupal, abordaremos las tres principales pero no describiéndolas, sino abordándolas desde la diferenciación (Enfermería psicosocial y salud mental de Gloria Novel Martí, María Teresa Lluch Canut, María Dolores Miguel López de Vergara - 2005). Estas son:
1-La escuela lewianiana: quien hace hincapié en las fuerzas interaccionales del grupo, concibiéndolo a este como un campo de fuerzas exterior a la persona y el cual determina su comportamiento, utilizando el T-Group para favorecer el proceso de feedback como medio de aprendizaje.

2-El Tavistok Institute y los psicoanalistas: se preocupan de las fuerzas que surgen del inconsciente grupal, encontrándose el núcleo del hombre formado por fuerzas amenazadoras, que con el trabajo profundo del análisis van siendo comprendidas y elaboradas a través del 2grupo de estudio” provocando intuiciones que darán a conocer el inconsciente grupal.

3-La orientación humanista: afirma la existencia de una tendencia muy positiva en el individuo y que la misma, si no se ve interferida por agentes externos, es capaz de hacer crecer al hombre en armonía. Se centra en el potencial interior de la persona y su posibilidad de desarrollo en contacto con los demas. El grupo pretende que cada miembro se tome a si mismo y se vivencie “en profundidad”.

Las diferencias se asientan en los siguientes puntos básicos:
1-Concepción de ser humano
2-Concepto de maduración
3-Concepto de proceso de aprendizaje
4-Concepto de grupo
5-Objetivos grupales
6-Empleo de técnicas

Para cerrar esto, recuerdo que no son las únicas escuelas que estudian el fenómeno grupal. Hay muchas otras, y algunas no provienen precisamente del campo de la psicología. Personalmente escogimos estas porque las consideramos fundamentales en la construcción del conocimiento.

Así como estamos planteando que existen diversas teorizaciones en lo referente al campo grupal, o al grupo mismo, cabe decir que hay diferentes conceptualizaciones y por lo tanto diferentes modos de clasificarlos.

Lewin fue el creador de la Dinámica de los Grupos, y tomando de referencia su visión del grupo como sistema en el que actúan diferentes dentro y entre las personas que lo componen, mas las fuerzas producidas por las relaciones entre las personas y de las personas con el grupo, es un resumen de lo que se conoce como dinámica interna de la conducta del grupo. (Introducción a la gestión"management" de Enrique de Miguel Fernández, Universidad Politécnica de Valencia - 2005 ). A esta corriente dinamista se une Beal, entre otros.

Bion por su parte esta inscripto en la corriente psicoanalítica y es un autor destacado en el estudio de la psicoterapia analítica grupal. Diferencia dos tipos de grupos: el de trabajo y el grupo de supuesto básico (considerado como grupo de “no trabajo”) . Su hipótesis central se basa en que todo grupo realiza dos tipos de actividades: una consciente que conduce a cada miembro a cooperar de forma racional y voluntaria y otra cuya principal característica es la intensa carga emocional e irracional, preferentemente de orden inconsciente. Ambas actividades se hallan vinculadas al método racional y científico. En él se parte de una hipótesis en la que, a través de la interpretación del terapeuta y la implicación de cada individuo, al aceptarla o rechazarla, se verifica o se reinicia el proceso, recuperando el trayecto o hilo perdido, o iniciando un nuevo recorrido con el mismo método o procedimiento terapéutico. (Tests proyectivos: Aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos de María Vives Gomila, Universidad de Barcelona - 2005)
 
En Dinámica de grupos: Técnicas y tácticas -de José de Jesús González Núñez, José de Jesús González Núñez Anameli Monroy de Velasco Ethel Kupferman Silberstein, Anameli Monroy de Velasco, Ethel Kupferman Silberstein - 1994, que a pesar de ser bibliografía “antigua”, por darle un nombre, la cito porque es el libro mas completo que pudimos encontrar en lo concierne a técnicas y tácticas de intervención grupal.

Entre las Técnicas mencionadas, y desarrolladas, citamos las siguientes: actividades recreativas, asambleas, conferencias, congresos, técnica demostrativa, diálogo, discusión en pequeños grupos, dramatización, entrevista, técnica expositiva, grupos de confrontación, grupos de encuentro, grupos de maratón, grupos psicoanalíticamente orientados, grupos de sensibilización, interrogatorio por una comisión, jornadas, mesa redonda simple o con interrogador, método de dialogo simultaneo, método de reunión en corrillos, promoción de ideas, psicocomunidad, “role playing”, seminarios de investigación y trabajo, simposio, socio drama y talleres de trabajo.

Las tácticas propuestas son: de iniciación y comunicación, de estructuración, reflexivas, de aceptación, de alentamiento, de catarsis, de silencio, de contextualización, de interpretación confrontación y clarificación, y por ultimo de terminación.

Invito a leer el libro para que se profundice en cada ítem. Todos son respectivamente interesantes y no privilegiamos entre unos u otros ya que la “elección” es según el caso que se presente o el resultado que se quiere obtener.
El siguiente link es también interesante de leer y se asemeja a lo expresado en “Dinámicas de grupo”.

https://72.14.205.104/search?q=cache:2d3w-_eUEuUJ:www.redinter.org/docs/tecnicasgrupales.doc+tecnicas+grupales&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ar

En lo que a posiciones/roles grupales respecta, presentamos al siguiente síntesis:
Si consideramos la posición de un miembro dado en un grupo como su lugar en el sistema, esta posición cuanta con un papel (rol) asociado que consiste en síntesis en la conducta esperada de quien lo ocupa, siendo el status la valoración que los demás miembros conceden a la posición.

De este modo, la posición de cada miembro en el grupo conlleva a una valoración o prestigio que denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posición dentro de un grupo y ambos conceptos facilitan la interacción de los miembros y sustentan el grupo. En efecto: desempeñar un rol supone conducirse y comportarse según unas pautas determinadas establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite establecer relaciones con los demás de forma relativamente predecible y coherente; esas pautas y ese rol poseen una valoración, una imagen social atribuible a cada persona que conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la vida.

Ahora bien cuando nos referimos a una persona normalmente la aludimos desde su rol principal y en base a su estatus general y el mismo se autoevalúa y percibe en base a este estatus y rol claves.

Un rol es un conjunto de derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas para los individuos que están en una posición. Como nos indica Brown la diferenciación y asignación de roles es algo fundamental en los grupos pues implica una división de las tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecución de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al estar unidos al sistema de normas; y e ultima instancia, forman parte de la autodefinición de los individuos en el grupo. Los distintos roles se adquieren por aprendizaje social, en este sentido son expectativas aprendidas que además suelen ser reciprocas dado que a medida que nos familiarizamos con nuestros roles, también lo hacemos con los de los demás.

Se distinguen tres grandes grupos de roles grupales:
Roles referidos a la tarea del grupo:
Estos roles están focalizados a la coordinación de los programas o actividades que plantea el grupo a fin de solucionar los problemas básicos que se tiene como grupo.
Cada integrante del grupo puede o tiene el derecho de ejercer mas de un rol dentro del grupo; estos tienen que ser encabezados(motivados) por el líder como por sus miembros:

*El iniciador - contribuidor: Se refiere a la persona que da ideas a fin de que el grupo vaya mejorando su visión con respecto a la solución de sus problemas de acuerdo con los objetivos planteados.

*El buscador de información: Se refiere a la persona que pide una mejor explicación de las sugerencias hechas tomando en cuenta su factibilidad o que se pueda aplicar al problema a que este expuesto el grupo en ese momento.

*El buscador de opiniones: Se refiere a la persona que hace participar a los miembros del grupo a fin de que si están de acuerdo con las ideas planteadas anteriormente.

*El dador de información: Se refiere a la persona que da nuevas ideas al grupo cosa con el fin de mejorar las sugerencias expuestas anteriormente.
*El coordinador: coordina o ordena las diferentes ideas expuestas por los miembros del grupo.

*El orientador: Establece la ubicación del grupo de acuerdo a sus objetivos o metas.

*El evaluador: Analiza la función de los que tienen roles en el grupo: lo positivo y lo negativo, analiza tambien las actitudes de cada uno de los integrantes del grupo.

*El impulsor: Da animo al grupo para que realicen las tareas planteadas aportando sus energías.

*El registrador: Este es como el secretario del grupo es el que se encarga de escribir las sugerencias y todo lo que es relevante durante las reuniones que sostiene el grupo.
Roles relacionados con la construcción y mantención del grupo
Estos roles están focalizados a la preservación y perfeccionamiento del grupo

*El reforzador: Este tiene a cargo la función de estimar y aceptar las sugerencias de los otros. Se caracteriza por ser acogedor y unido a los otros miembros del grupo.

*El armonizador: Es como el mediador pacifico cuando se producen conflictos dentro del grupo.

*El abridor de puertas: Tiene la función de ser como la “cpu” del grupo o sea mantener firmes las relaciones de comunicación de las otras personas dentro del grupo.

*El observador - comentador: Es el que observa y registra la historia del grupo a fin de ver deficiencias dentro de este para ir mejorando la función y la convivencia de los integrantes dentro del grupo.

*El seguidor: Es el que analiza de algún modo + o - positivo el proceso del grupo, acoge las ideas de los demas, y sirve como referencia en las tomas de decisiones del grupo.

Roles individuales
Estos roles los podría llamar de algún modo “destructores” porque se centran netamente en el individuo dejando de lado totalmente lo que se quiere lograr primordialmente con el grupo provocando asi conflictos y inestabilidad dentro del grupo.

*El agresor: Este se le podría llamar el “desubicao” dentro del grupo ya que se caracteriza por generar casi siempre conflictos dentro del grupo, desaprobando valores de algunos individuos del grupo y generalmente actúa con prepotencia.
*El chivo expiatorio: Este se le podría llamar el perseguido o psicopático del grupo ya que siempre se echa la culpa él de todo lo malo del grupo recibiendo la aceptación de los otros.
*El defensivo: Este es el que a toda costa quiere tener la razón no reconoce problemas dentro del grupo,y tampoco cuestiona o evalúa su desempeño dentro de éste.
*El bloqueador: A este se le podría llamar el amargado ya que esta en constante pesimismo y en desacuerdo con las ideas o tareas planteadas dentro del grupo.(No sirve jajaja)
*El callado: Este es el mas piolita del grupo ya que esta en constante silencio se caracteriza por ser tímido y por no aportar ideas para el fortalecimiento del grupo.
*El manipulador: Este trata de tener en la palma de su mano a todo el grupo, tiene la convicción o por lo menos se cree el cuento de que es superior a los demas. Este sí que puede o tiene la capacidad de hacer hablar al calladito para que este de acuerdo con el respecto sus ideas.
*El buscador de reconocimiento: A este se le podría llamar el florerito o canapé del grupo ya que anda metido en todo y yo creo que tiene egocentrismo de sobra, para hacérselo notar al grupo.
*El buscador de ayuda: Este se me imagina que es el mas debiluchito del grupo ya que es inseguro de si mismo en la toma de decisiones y por eso tiene que pedir ayuda a sus compañeros de grupo.
*El intrascendente: Este se me imagina que se mete al grupo porque le gusta a una chiquillo/a del grupo o porque no tenia nada que hacer en la casa ya que se caracteriza por la falta de compromiso para con el grupo.

PEQUEÑO GRUPO
No deseamos realizar un trabajo extenso, pero si algo breve que deje en claro que manejamos, por lo menos, la líneas generales del tema, las que nos permitirán profundizar en un futuro próxima para una mejor labor profesional.
Si bien no existe todavía ninguna teoría general del funcionamiento de los pequeños grupos, los conocimientos generales aportan datos a tal finalidad.
El estudio de los fenómenos de grupos es valioso porque son las células básicas de la sociedad.
Los grupos primarios son aquellos que se caracterizan por una relación y cooperación íntima y personal. Constituye un todo común que expresa sentimientos y mutua identificación. Se denominan primarios en el sentido de ofrecer al individuo su primera y más completa experiencia social.

Por lo general tiende a influenciar a sus miembros con tradiciones, modos de comportamientos, ideas, normas que suelen subordinarse a un espíritu común, donde la aceptación mutua constituye el objetivo primordial.
Las características del grupo secundario son opuestas y en cierto modo complementarias de las del grupo primario. Las relaciones entre los miembros son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales. Los individuos participan no como personalidades totales, sino sólo con relación a capacidades especiales y delimitadas. El grupo secundario no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines. Estos grupos son más numerosos y sus miembros tienen entre ellos sólo contactos intermitentes, a menudo indirectos a través de medios gráficos más que orales. Los ejemplos se extienden desde las asociaciones profesionales hasta el Estado mismo.

La forma de relación de los miembros de un pequeño grupo tiende a desarrollar una organización informal que sirve a los fines de identificar a los miembros frente a los “extraños”.

Una característica importante de esta organización informal la constituye un código de grupo. Este código, no se halla escrito y establece la diferencia entre el adentro y afuera del grupo.

No todos los miembros se comportan de la misma manera en un grupo. Existe una diferenciación de roles y una distribución de liderazgo. Algunos pueden ser líderes de iniciativas, o humoristas, productivos, autoritarios, ordenadores, observadores y hasta hay líderes saboteadores, que son los que tienden a la disgregación del grupo; mientras que la tendencia general de la mayoría de los miembros es la cohesión.
Las barras juveniles se consideran grupos primarios y en ella se observa todo tipo de comportamiento corporativo, hasta la deliberación y planeamiento más fríos, alcanzando hasta una elaborada tradición, casi una cultura propia como si se tratara de una sociedad en miniatura.

Cada uno de los miembros de estos grupos tiende a tener un status definido y las tareas comunes requieren una división del trabajo. Para enfrentar los conflictos, con otras pandillas, con la policía o con la comunidad en general, es necesario que exista cierto grado de liderazgo de característica autoritaria y subordinación a la disciplina consecuente.

El líder natural que encabeza a la banda es el guía y se arriesga más que los otros, que se sienten seguros en su presencia. Además de este rasgo de temeridad, es fuerte físicamente, rápido, decidido, imaginativo y con algún factor de poder como el dinero, un auto o experiencia de equipo.

En algunos casos este liderazgo se halla repartido entre varias personalidades fuertes, entre los que se destaca un lugarteniente que está siempre al lado del líder, compartiendo esta jerarquía de mandos los honores y las responsabilidades.
Sin embargo, la dominación por medio de un líder autoritario y fuerte no es la explicación suficiente de la cohesión de la pandilla, porque existe una forma de democracia; y también el líder debe acomodarse al resto en la medida de sus deseos. Por eso, aquellos líderes que cometen errores pierden el poder.
Este tipo de grupo tiene un código común, una cultura con normas y símbolos apropiados, que estructuran el consenso; y la pelea, impuesta como medio para resolver las diferencias, se realiza de acuerdo con las reglas establecidas por este código del grupo.

Algunas pandillas no tienen objetivos propios y el grupo para ellos es un fin en sí mismo más importante que su propia familia o carrera.

CONCLUSIONES:
El grupo es la célula básica de lo social. Con esa premisa vamos a encarar las conclusiones de este trabajo.
Así como vimos en su momento que la familia es el primer grupo de formación de un sujeto, vimos que el grupo es el paso siguiente para completar la formación y que este sujeto “en formación” se incorpore a la sociedad completa.
Esta construcción que realiza a través de los Otros es relevante para la psicología, y es importante, por consiguiente para el futuro profesional.
A medida que fuimos avanzando por las páginas pudimos descubrir que existen diversas líneas de encarar lo grupal y esta esfera posee sus teorías y técnicas de abordaje.

Como es de nuestro interés especializarnos en problemáticas infantiles, queda pendiente un proyecto tentativo sobre DINÁMICAS DE GRUPOS INFANTILES.
Los textos no están disponibles en Internet, así que estamos a la espera de que dicha bibliografía llegue a nuestras puertas para así volcarlas y compartirlas con ustedes. (NIÑO Y EL GRUPO: DINAMICA DE LOS GRUPOS DE NIÑOS, por VAYER, PIERRE).

Sugerimos la lectura del siguiente libro: DINAMICA DE LOS GRUPOS, LA, por AISONNEUVE, JEAN. En el mismo se encuentran desarrolladas todos los temas y sub-temas propuestos en esta asignatura.
Esperamos que haya sido de su agrado y esperamos sugerencias si es que hay algo que no complete sus expectativas.

 

Grupo, objeto y teoría, Tomo I. Buenos Aires: Lugar Editorial. 1987” https://es.shvoong.com/social-sciences/psychology/370752-grupo-objeto-teor%C3%ADa-tomo-i/
Enfermería psicosocial y salud mental de Gloria Novel Martí, María Teresa Lluch Canut, María Dolores Miguel López de Vergara - 2005
https://books.google.com.ar

ROLES https://html.rincondelvago.com/rol-y-status.html
https://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/nivrelgrup.htm

VARIOS TEXTOR VER DETENIDAMENTE https://www.campogrupal.com/textos.html
GRUPO (RIVIERE) https://psicologiasocial.idoneos.com/index.php/354954
CONCEPTO Y CLASIFICACION
https://www.wikilearning.com/apuntes/la_dinamica_de_grupos-campo_de_estudio/11185-2
https://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1850-definicion-y-clasificacion-de-grupos.html

GRUPO https://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=985
GRUPO PEQUEÑO
https://psicologia.laguia2000.com/general/dinamica-de-los-pequenos-grupos

 

 
dd

 

Recomendar este Articulo

Para:
Asunto:
Mensaje:


 

Home | Spanish | Portugese | Chinese | French | Online Courses | Available Courses | View Course Demo | Career Center | Available Positions | Ask Career Coach | The Job Interview | Writing Resume | Accreditation | Areas of Study | Bachelor Degree Programs | Masters Degree Programs | Doctoral Degree Programs | Course and Curriculum | Human Rights | Online Library | Links Exchange | 54 Million Records | Press Room | New Look | Representations | Student Publications | Share with Us | Alumni | Graduates | Sponsors | General Information | Mission & Vision | School of Business and Economics | School of Science and Engineering | School of Social and Human Studies | Download Center | Admission Requirements | Tuition | Apply Online | Faculty & Staff | Distance Learning Overview | Student Testimonials | Frequently Asked Questions | Distance Learning Request Information | Register for Program | Admission Application Form

Copyright ® 1979 - 2006, 2007 Atlantic International University . All rights reserved.
Google