Congreso internacional de menopausia
Enero 21, 2014. Sonja Kickmaier participó en el Congreso International de Menopausia en Vienna el mes pasado, con el trabajo Menopause, Andropause, Anti-Aging 2013: Research Abstract, Are we still in the Stone Age? Sonja completó una maestría en Estudios clínicos y un doctorado en Administración de la salud, en AIU. Aquí un fragmento: “La investigación farmacéutica, comparada con la era moderna, no sólo contribuye al desarrollo de la gente sino también la enfrenta con nuevas combinaciones de fármacos, nuevas formas farmacéuticas, nuevas aplicaciones para medicinas existentes a través de ofertas de terapia de genes, con nuevas sustancias activas en la fisiología para influir en los sistemas.”

Organización de las Américas para Excelencia Educativa

Diciembre 08, 2013. Recientemente, en la ciudad de Barranquilla, Colombia, tuvieron lugar el III Congreso Hispanoamericano y el V Nacional para Educación de Calidad, con la participación de más de 60 directores, maestros y administradores de instituciones educativas oficiales. En esos eventos, AIU fue nombrada Afiliada Preferencial por la Organización de las Américas para Excelencia Educativa por haber completado los procedimientos de incorporación de la organización, asegurando obtener todos los beneficios que dicha organización otorga, y el Reconocimiento SAPIENTIAE por Excelencia Educativa de la misma organización. El evento contó con la participación de instituciones importantes como: • Universidad del este de Connecticut • Federación Mundial de Clubes UNESCO • Corporación de Universidad de Negocios de Salamanca • Universidad Nacional de Colombia • Universidad Estatal Sam Houston • Universidad Simón Bolivar La representación de AIU en Colombia fue designada por el Consejo Académico de AIU en EUA para participar en tal evento y recibir el reconocimiento. Nos sentimos muy honrados por estos reconocimientos que nos alientan a continuar trabajando con mucho amor para lograr que muchos más estudiantes puedan tener un impacto positivo en sus familias y sociedades en las que viven. Estos logros pertenecen a la familia educativa de AIU en el mundo. Estudiantes, consejeros académicos, staff, miembros del Consejo Académico, tutores y representantes de AIU en el mundo han contribuido al crecimiento de AIU y a su compromiso con la educación de calidad. Felicidades a todos.
Dos libros extraordinarios
Enero 13, 2014.
Una prominente
estudiante de
AIU, la doctora
Laura Lugo-
Casado, –quien
compeltó exitosamente
un doctorado
en educación
en AIU– ha
publicado dos
valiosos libros en su campo de estudio:
Cibermedios de comunicación en la
sociedad del conocimiento y Cosmovisiones
de la Educación Virtual
No hay duda de que ambas publicaciones
son una gran contribución
a la comunidad universitaria de AIU
y al mundo, porque a través de una
escritura placentera logran dar al lector
información valuable en el tema de la
educación virtual que hoy en día es tan
actual e importante.
Como dice en uno de los libros: “En
nuevos territorios, el libro nos guía
a través de caminos que transitan
la educación virtual con una visión
del cosmos (espacio) y desde varios
campos de conocimiento. La analogía
del Sistema de posición de educación
virtual surge porque retrata un marco
de trabajo para ayudar a comprender
que la educación de tecnología
aplicada no es una amenaza sino una
ceración extraordinaria del intelecto
humano, que nos permite maximizar
el efecto regulador de la educación en
la sociedad”.
Puedes comprar los libros en www.
amazon.com

Publica tesis de doctorado

Diciembre 15, 2013. Odhiambo James Oduke escribió dos artículos desarrollados durante sus estudios en AIU, los cque han sido reconocidos y publicados en Grin Publishing (www.grin.com). Su tesis de doctorado, Role Play and Foreign Language Learning- The Kenyan Experience, también ha sido publicada. Odhiambo completó un doctorado en lingüística en Atlantic International University.
Reconocimiento Meritorio Diamante por desarrollo nacional
Diciembre 30, 2013. Después de los tres artículos que Emeka Ekeke publicó en los primeros meses del año, ha publicado uno de sus trabajos en forma de libro. Su trabajo, titulado The Thematic Issues on the History of the Christian Church se publicó vía Publish America y puede accederse a él en línea a través del siguiente link: www.publishamerica.net/product54237.html Además de sus trabajos publicados, también ha recibido un reconocimiento por su contribución al desarrollo nacional en Nigeria otorgado por Corporate and Media Africa Communications LTD el pasado 7 de diciembre de 2013 en la Casa del Mérito Nacional ubicada en, Nigeria. Su premio, Meritorious Diamond Award for National Development es en reconocimiento a su contribución al desarrollo socioeconómico de Nigeria a través de su campo académico de investigación. Emeka completó un doctorado en estudios religiosos, aquí en AIU.


Graduados del mes
Antonio Cassua Gomes Bachelor of Science in Chemistry Engineering Angola |
Safia Mohammed Aliy Master of Science Public Health Tanzania |
Francis Folorunsho Akinyamoju Bachelor of Business Management Business Management Tunisia |
Carmen Rainelda Alfaro Alfaro Doctor of Philosophy, PhD Education Peru |
Ernesto Joaquim Mulato Master of International Relations Conflicts Resolution Angola |
Sandra Milena Ruiz Londoño Master of Education Education Colombia |
Avilio Coello Hernandez Bachelor of Human Resources Human Resources Honduras |
José Rolando Benavente Farfán Bachelor of Science Civil Engineering Peru |
Gabriel Lussuamo Doctor of Education Education Angola |
Víctor Javier Román Jaramillo Master of Science Statistics Colombia |
Odhiambo James Oduke Doctor of Philosophy Language Education Kenya |
María Jesús Benavides Díaz Doctor of Philosophy Legal Studies Peru |
Francis Mukenani Wamundila Bachelor of Science Mechanical Engineering Botswana |
Francisco Javier Martínez Lovo Doctor of Philosophy Psychology El Salvador |
Carlos Candanedo Miranda Bachelor of Science Industrial Engineering México |
Sayed Ali Mohamed Bakr Doctor of Business Administration Human Resources Management Qatar |
Noah Kofi Amu Doctor of Education Educational Technology Botswana |
Carlos Eduardo Cruz Véliz Doctor of Philosophy Education Guatemala |
María Esperanza Velasco Núñez Doctor of Science Economics México |
Ramona Maria Popoi Bachelor of Science Hospitality Management Romania |
Roberto Omar Rebolledo Sepúlveda Doctor of Philosophy Strategic Planning Chile |
Jose Nguema Oyana Doctor of Philosophy Environmental Science Guinea |
Oyuntogtokh Bat-Erdene Bachelor of Science Biology Mongolia |
Mohammed El-Shaikh Bachelor of Science Accounting Sudan |
Giovanni G. De Piccoli Córdoba Master of Visual Communication Applied Visual Arts Colombia |
Alberto Ibarra Idjabe Bachelor of Arts Sociology Guinea Equatorial |
Billy Williams Moisés Ríos Doctor of Philosophy, PhD Sociology Peru |
João Manuel Vicente Bachelor of Science Architecture South Africa |
Wilfrid Léo Bachelor of Agricultural Science Agriculture Turks and Caicos Islands |
Nader Gohary Doctor of Science Engineering Management United Arab Emirates |
Aquilla Priscilla Omwangangye Doctor of Arts Education Uganda |
Edgar Oswaldo Bedoya Bachelor of Science Civil Engineering USA |
Enrique Vázquez Torres Doctor of Philosophy Reading Instruction USA |
Raynier Omar Aldana Gibaja Doctor of Science Public Health USA |
Augustin Aka Lundemvukila Doctor of Business Administration Accounting Zaire |
Chanda Kaluba Bachelor of Science Physical Education Zambia |
Amos Marume Doctor of Science Public Health Zimbabwe |
Chilika Wellings Simfukwe Doctor of Business Administration Human Resource Management Zimbabwe |
Shingirai Matanhire-Mutisi Doctor of Accounting Taxation Zimbabwe |
Gabriel Lussuamo Doctor of Education Education Angola |
Los trabajos creativos deben publicarse como libros
¿Cómo fue el proceso de publicación? ¿Qué hiciste para publiacr tu tesis?
En mi caso la publicación del libro fue muy simple. Primero publiqué tres artículos de mi tesis de doctorado en una reconocida revista internacional. Entonces, LAP publication, Alemania, se enteró de mi publicación a través de la revista mencionada. Me contactaron y expresaron su deseo de publicar mi trabajo como capítulo de un libro. Les dije que en lugar del capítulo de un libro, podrían publicar completa mi tesis de doctorado, en un solo libro. Aceptaron mi propuesta y me pidieron que enviara el archivo electrónico a través de su sistema de internet. Lo hice y después de una revisión, accedieron a publicar mi tesis como libro. No me costó nada... sin embargo el precio de venta del libro “Técnica de ozonólisis para tratar químicos de alteración endócrina” es de 35.9 euros.
¿De qué trata tu trabajo?
Mi investigación es sobre tratamiento de químicos de alteración endócrina (QAEs) en agua y aguas residuales. Los QAEs son persistentes contra métodos convencionales de tratamiento de aguas residuales. Confirmé que el ozono podía degradarse de manera efectiva y mineralizar todos los QAEs. Para esta ozonólisis de un modelo QAE, se obtuvo diclofenaco sódico (DFS) en un proceso de semi lote para obtener las cinéticas necesarias. Con esto, se desarrolló un modelo de simulación de flujo de ozono para reactor de membrana. Un reactor que pueda al mismo tiempo mineralizar y separar QAEs del agua y aguas residuales. A continuación se creó un modelo de simulación de reactor de membrana de ozono para predecir su funcionamiento. El modelo predijo la mineralización de QAE (DFS) de agua y aguas residuales.
¿Dónde compramos tu libro?

¿Qué te motivó a publicar tu tesis como libro?
Mi motivación fue compartir la información de mi trabajo a un nivel global, ya que es único en su campo y ha abierto fronteras para la ciencia como técnica de ozonólisis para tratar químicos de alteración endócrina presentes en agua y aguas residuales.
Mientras escribías tu tesis, ¿la concebiste como un libro?
Cuando empecé a escribir mi tesis de doctorado, sí la conceptualicé como un libro. Lo hice porque yo deduje de manera independiente todas las derivaciones, corolarios e hipótesis en mi tesis de doctorado. Así que pensé que sería grandioso publicar los resultados de mi investigación en forma de libro.
¿A quién le interesará leer tu libro y por qué?
Toda la información contenida en mi libro será útil para industrias de tratamiento de agua para desarrollar membranas adecuadas (vg parámetros característicos de membrana tales como eficiencia, reducciones y aumentos de peso molecular) para tratar QAEs de agua y aguas residuales.
¿Cuál fue tu experiencia en AIU?
Mis estudios en Atlantic International University fueron muy placentreros. Mi consejero académico fue especialmente entusiasta. Creo que ése fue un elemento crucial que me ayudó a terminar mis estudios con excelentes resultados.
¿Por qué crees que tu experiencia es tan importante?
Bueno, estoy convencido de que es importante hacer un esfuerzo por ir más allá de un trabajo escolar y alcanzar a toda la gente del mundo que pueda usar la información para mejorar sus comunidades. Todos los trabajos de investigación originales deberían publicarse como libros, especialmente los creativos, para que puedan usarse como referencia para llevar el conocimiento un paso más adelante.
¿Qué has aprendido de esta experiencia?
De esta experiencia particular he aprendido que si escribes información científica con una estructura específica, si la organizas de una manera determinada, puedes publicarla en forma de libro o como artículo en una revista especializada
¿Qué recomiendas a tus colegas?
Escribir su tesis de manera que pueda alcanzar a más gente, a más usuarios finales. Deberá ser única y abrir fronteras en un campo específico del conocimiento. Entonces tal vez algún editor global estará más que dispuesto a publicar su obra maestra.

sólo necesitas música
MUSICOFILIA. Adoramos el trabajo del neurocientífico y prolífico autor Oliver Sacks, en especial su libro más reciente, The Mind’s Eye.
Pero algunos de sus trabajos más persuasivos están relacionados con la neuropsicología de cómo la música puede transformar nuestra cognición, nuestra conducta y nuestro mismísimo ser. En Musicophilia: Tales of Music and the Brain, edición revisada y aumentada, Sacks explora las más extremas de estas transformaciones y cómo armonías simples pueden cambiar vidas de manera profunda. Desde estudios clínicos hasta ejemplos de cultura pop —¿sabías que Ray Charles creía que había “nacido con la música dentro”?— Sacks aporta un relato fascinante que cuenta la historia de la humanidad como una verdadera “especie musical”.
MÚSICA, CEREBRO Y ÉXTASIS.

Si la voz humana es el mayor instrumento, como lo dice el discurso del maestro de música, entonces el cerebro es el mayor compositor. Cada vez que tocamos, componemos o escuchamos música, el cerebro juega un Tetris de alto nivel con un rango de recursos, armonías y patrones, creando significado emocional a partir de los elementos del sonido y con frecuencia extrayendo un intenso placer. En Music, The Brain, And Ecstasy: How Music Captures Our Imagination, el compositor Robert Jourdain examina el inusual poder emotivo de la música a través de hechos y fenómenos fisiológicos poco conocidos y anécdotas históricas. De manera fascinante determina el origen del placer por la música como consecuencia de una serie de divergencias tonales que crean un conflicto en el cerebro, resuelto con el regreso al centro tonal, lo que nos da una sensación de gozo.
Esta secuencia de conflicto y resolución, explica, puede provenir de los cuatro elementos clave de la música: ritmo, melodía, frase y armonía. El “éxtasis” es el resultado de una resolución que llega una vez que un conflicto ha alcanzado el límite de la habilidad de comprensión del escucha en el espacio-tiempo tonal.
MÚSICA Y MENTE.

Casi dos décadas después de su publicación original, el libro de Anthony Storr, Music and the Mind, permanece como un prisma esencial y atemporal para observar uno de los mayores tesoros de la humanidad. Desde las bases biológicas de la cognición hasta un análisis reflexivo de las visiones de los filósofos más grandes de la historia, hasta la evolución del sistema tonal occidental, Storr aborda algunas de la preguntas más fundamentales acerca de la música, como por qué una escala menor siempre suena triste y una mayor suena alegre, y ofrece una gran teoría humana respaldada por evidencia y aun así confortante acerca del propósito mismo de la música: Paz, resolución y serenidad de espíritu.
este es tu cerebro con música

Por qué la música nos hace sentir de cierta manera está a la par de preguntas sobre la naturaleza de la divinidad o el origen del amor. En This Is Your Brain on Music: The Science of a Human Obsession, Daniel Levitin se dispone a responder; tarea ambiciosa que encara a través de un rango de lentes, desde la explicación de construcciones técnicas como escala, tono y timbre, hasta reflexiones convincentes que abarcan la neurobiología, filosofía, psicología cognitiva, teoría de la memoria, ciencia de la conducta y psicología Gestalt. Ilumina diversos temas como los factores de la diversidad de gustos musicales y qué hace a un experto en música, encuadrando el proceso musical como una función cognitiva fundamental de la naturaleza humana. Levitin conserva la magia intangible e intuitiva de la música, diseccionando sus elementos con el rigor de un investigador mientras preserva su magnetismo con la ternura de un amante de la música.
El capítulo final del libro, El instinto musical, es
el más jugoso: la respuesta directa al psicolingüista
de Harvard, Steven Pinker, quien en una famosa
charla en 1997 llamó a la música “pastel de queso
auditivo” y la desestimó como evolutivamente inútil,
pues distrae áreas del cerebro que deberían manejar
funciones “más importantes” como el lenguaje. (Obviamente,
aunque amamos a Pinker, creemos que es
incorrecto).
Levitin desmiente esta afirmación con un
arsenal de investigaciones en antropología, historia,
ciencia cognitiva y ejemplos de cultura pop dignos de
risillas. (Es seguro asumir que fue el talento musical,
más que cualquier otra, hmm, ventaja evolutiva, lo
que ayudó a Mick Jagger propagar sus genes).
Compartir la educación
El objetivo de Open Education Week es despertar conciencia acerca de las oportunidades de educación abierta y gratuita que exista para todos, en todo lugar, ahora mismo. Queremos enfatizar cómo la educación abierta puede ayudar a la gente a alcanzar sus metas educativas, al desarrollar habilidades y conocimiento para su trabajo, al apoyar estudios formales, al aprender algo nuevo por interés personal o al buscar recursos adicionales de enseñanza.
Compartir es probablemente la característica más básica de la educación: compartir conocimiento, percepciones e información; sobre ello se puede construir conocimiento, habilidades, ideas y comprensiones nuevas. La educación abierta busca ampliar las oportunidades al tomar ventaja del poder de internet, que permite diseminación rápida y gratuita, y permite a la gente de todo el mundo acceder al conocimiento para conectarse y colaborar. Este año, Open Education Week se celebrará del 10 al 15 de marzo.
Hechos sobre la educación abierta
• La educación abierta se refiere, en
esencia, a compartir materiales educativos
de manera abierta y gratuita.
• Se refiere al uso de herramientas legales
(licencias abiertas) que dan permiso a todos de
reutilizar y modificar recursos educativos.
• Al compartir abierta y libremente se incrementa
el acceso a la educación y el conocimiento para
todos, en cualquier lugar y momento.
• Permite hacer cambios en los materiales o combinar
recursos para construir algo nuevo.
• La educación abierta incorpora comunidades
abiertas y gratuitas, redes educativas, materiales de
enseñanza y aprendizaje, libros de texto abiertos, datos
abiertos, becas abiertas, herramientas educativas
abiertas y mucho, mucho más.
• La educación abierta da a la gente acceso al conocimiento,
proporciona plataformas para compartir,
permite la innovación y conecta comunidades de
estudiantes y educadores por todo el mundo.
¿Por qué es importante la educación abierta?
La gente quiere aprender. Al darle acceso libre y gratuito a la educación y al conocimiento, podemos crear un mundo en donde todos puedan realizar sus deseos. Los estudiantes obtenienen información adicional, puntos de vista y materiales útiles. Los trabajadores aprenden cosas para sus empleos. Los docentes intercambian material y echan mano de recursos globales. Los investigadores comparten datos y desarrollan nuevas redes. Lo maestros encuentran nuevas maneras de ayudar a los alumnos. La gente se conecta con otros para compartir ideas e información. Los materiales se traducen, mezclan, desmenuzan y vuelven a compartir, incrementando el acceso e invitando acercamientos frescos. Cualquiera puede acceder a los materiales educativos, los artículos escolares y comunidades de apoyo de aprendizaje siempre que lo quiera. La educación está disponible, es accesible, modificable y gratuita.
AIU y la educación abierta
Los cursos presentados por AIU forman parte de la Iniciativa de Acceso Abierto de la Universidad, que busca eliminar el costo de la educación superior al hacer accesibles al público los materiales de aprendizaje y las investigaciones. http://aiu.edu/openaccess.htm
¿Quién contribuye a Open Education Week?
Open Education Week es coordinada por el Consorcio OpenCourseWare, una asociación de cientos de instituciones y organizaciones del mundo comprometidas con los ideales de la educación abierta. Más de 100 universidades, preparatorias, escuelas y organizaciónes de todo el mundo se han reunido para mostrar lo que están haciendo para tener una educación más abierta, gratuita y accesible para todas las personas. Puedes revisar la lista de colaboradores y ver quién está en el comité de planeación.
¿Qué significa “abierta”?
La apertura permite no sólo acceso, sino la capacidad de modificar y usar materiales, información y redes para que la educación pueda personalizarse para usuarios individuales o entretejerse de nuevas maneras para audiencias diversas, grandes y pequeñas.
Aprender en Japón
El lugar de Japón en el ranking mundial de educación es alto desde hace años. Algunos piensan que es por el pasado tradicional, o la fuerte presión que el estudiante tiene que vivir. Otros consideran que todo comienza con la forma original en que sus cerebros funcionan.

Fuente: members.tripod.com
No es ningún secreto que Japón ha logrado un
estatus mundial en la educación. De hecho,
algunos de los logros contemporáneos de
Japón en la educación –y en el desarrollo económico–
son, literalmente, una clase por sí mismos.
El sistema japonés ofrece a todos los niños una
educación básica de alta calidad y equilibrada en
ciencia, música y arte en nueve años de escuela obligatoria.
El nivel de rendimiento de los estudiantes es
alto para los estándares internacionales. También lo
es la tasa de retención: prácticamente todos completan
los nueve años y casi el 90 por ciento de los
estudiantes se gradúan de secundaria.
Japón también
ha logrado:
• Motivar a los estudiantes a aprender, y enseñarles
hábitos de estudio efectivos.
• Crear y mantener un ambiente de aprendizaje productivo,
que incluye disciplina escolar efectiva.
• Usar el tiempo de forma productiva para propósitos
educativos dentro y fuera de la escuela.
• Mantener la atención en el desarrollo del carácter y
actitudes y comportamiento deseables (de acuerdo a
las normas japonesas) en primaria y secundaria.
• El desarrollo de un cuerpo docente profesional,
competente y comprometido, muy respetado y bien
remunerado.
• Prestación de servicios de empleo eficaces para
egresados de la escuela secundaria y los graduados.
Estos logros son el resultado de varios factores
entretejidos, incluyendo:
• Una experiencia preescolar (muchas finaciadas por
los padres) para más del 90 por ciento de los niños.
• Un sistema de escuela pública eficaz, en particular
durante el período obligatorio, aportada a nivel
primaria y secundaria por un conjunto informal pero
simbiótico de programas educativos privados (financiado
por los padres) que responden a las necesidades
de cada estudiante.
Todo lo anterior se apoya en el compromiso de los
padres y en el apoyo continuo a la educación de los
niños durante todo el tiempo que van a la escuela.
La educación se ve reforzada en todo momento por
el patrimonio histórico y cultural, consenso de la comunidad,
políticas del gobierno, necesidades y prácticas
de empleo de negocios, industria y gobierno.
La educación japonesa ha producido múltiples beneficios para la nación, así como para sus estudiantes.
Estos beneficios incluyen una ciudadanía
bien educada, que fortalece la democracia nacional,
una fuerza de trabajo adaptable capaz de una alta
productividad en una economía mundial competitiva:
la oportunidad para la movilidad social y económica
individual; y una alta calidad de vida.
Al tratar de entender cómo los japoneses logran lo
que hacen en la educación, cómo y por qué funciona
el sistema, y algunas de sus dinámicas, encontramos
que hay otros elementos involucrados además
del sistema escolar. El ambiente en el hogar de los
estudiantes, la relación hogar-escuela, programas
educativos no oficiales extraescolares (sobre todo el
juku), la relación entre la industria y la educación, especialmente
a nivel de postsecundaria, todos deben
tenerse en cuenta, junto con la historia y la cultura.
Para los occidentales, la educación japonesa es
fascinante y compleja. Sus logros parecen ser tanto
un producto de bases históricas y culturales únicas
de la nación y el compromiso parental, como de las
políticas y prácticas pedagógicas. De hecho, hay varios
factores específicos que contribuyen a los logros
educativos y que no pueden exportarse con facilidad,
así de ligados están al contexto japonés.
No toda la educación japonesa es de cosecha
propia. Japón es inusual en su larga historia de
interés e iniciativa para aprender de otros países. La
mayoría de las naciones modernas, incluyendo EUA,
han sido beneficiarios de ideas educativas de otros
países, pero Japón ha sido más activo en la búsqueda
deliberada en el extranjero para ayudar a resolver
sus problemas de educación, y menos tímido para
adaptar lo que le parece útil.
Si bien la educación japonesa contemporánea
ha sido ampliamente alabada, sobre todo por los
resultados demostrados en estudios comparativos
internacionales del rendimiento escolar en ciencias
y matemáticas, es poco sabido que el historial de
distinción educativa de Japón tiene raíces que se
remontan a más de un siglo. De hecho, en algunos
aspectos, la educación en el Japón de hoy es heredera
de un legado de ideas con orígenes antiguos.

Japan Times, 18 de octubre, 2013
Atormentado por la dificultad de conseguir
un puesto y por las prácticas desleales por
parte de los posibles empleadores, uno de
cada cinco estudiantes universitarios contempla el
suicidio durante la búsqueda de empleo, descubrió
una encuesta realizada en julio por el grupo sin fines
de lucro Lifelink. El grupo con sede en Tokio condujo
dos encuestas en 121 estudiantes en marzo y 122 en
julio, sobre el estrés asociado con la búsqueda de
empleo, impulsado por estadísticas gubernamentales
que apuntan a un notable aumento de suicidios entre
personas de 20 años.
De acuerdo con estadísticas sobre suicidios en 2012,
de la Agencia de Policía Nacional, los números han
mostrado una tendencia a la baja en los últimos 15
años, cayendo el año pasado por debajo de la marca
de 30 mil, para situarse en 27 mil 858. Sin embargo, el
número entre las personas de 20 años ha aumentado
desde finales de 1990, sumando 3 mil en 2012.
“Los fracasos en la búsqueda de empleo” resultaron
en 149 suicidios entre personas de 20 años el
año pasado, 2 ½ veces la tasa en 2007. Publicada
el viernes, la encuesta, que abarcaba gente en las
universidades, escuelas de posgrado y centros de
formación profesional, encontró que los estudiantes
tienen una gran desconfianza hacia las empresas y
la sociedad japonesa en general, sin embargo, tienen
un ardiente deseo de conseguir empleo de tiempo
completo después de graduarse.
El 69 por ciento dijo que Japón es una sociedad
que no premia la honestidad y el trabajo duro,
mientras que el 97 por ciento dijo querer llegar a ser
empleado de tiempo completo tras graduarse.
El 80 por ciento de los encuestados admitieron
sentir una fuerte ansiedad durante su búsqueda de
empleo; muchos temían no conseguir una oferta de
la empresa de su primera elección, y “quedarse atrás”
de sus compañeros. Agregado a su estrés está el trato
de las empresas, a menudo injusto. Algunas empresas,
según los estudiantes, dieron en secreto más oportunidades
a egresados de universidades de alto rango,
mientras pregonan oficialmente una política de contratación
“no-pregunto-nombre-de-universidad”.
Los estudiantes a menudo confían en sus amigos,
los medios sociales y los tableros de anuncios
de Internet para obtener consejos sobre la búsqueda
de empleo, pero también sufren de desesperación y
aislamiento cuando su búsqueda no fluye en comparación
con sus compañeros, dijo el fundador de
Lifelink, Yasuyuki Shimizu. “Estos problemas se agravan
después de obtener trabajo”, dijo Shimizu. “Para
empezar tienen un fuerte sentido de desconfianza
en la sociedad, lo que les lleva a pensar que deben
tener un empleo de tiempo completo para defenderse.
Cuando son capaces de convertirse en empleados de
tiempo completo (saliendo de la universidad), sienten
que deben aguantar cualquier cosa para conservar el
trabajo. Y los que no pudieron conseguir un empleo de
tiempo completo llegan a pensar que no valen nada.

Por Masaomi Ise Fuente: educationinjapan.wordpress.com de Japan Close- Up. © Masaomi Ise. Derechos reservados.
Nuestra historia comienza con la visita del profesor Tadanobu Tsunoda de la Universidad Médica y Dental de Tokio a La Habana, Cuba, en enero de 1987 para asistir al primer seminario internacional “Fisiología y compensación de enfermedades del sistema nervioso central”. Cuba todavía estaba bajo embargo y el profesor Tsunoda fue el único participante de un país occidental. Había una recepción en la noche antes del seminario, con muchos científicos asistentes. Un cubano estaba dando un discurso fervoroso en un español potente. Pero el profesor Tsunoda se distrajo por el alto sonido de los insectos que envolvía la sala. Al darse cuenta de que incluso en enero hacía calor en Cuba, preguntó qué tipo de insectos podrían ser, pero nadie los oía, mientras que para el profesor Tsunoda sonaban como un estallido de cigarras o grillos. Cuando la recepción terminó, alrededor de las dos de la mañana, el profesor caminó de regreso con dos cubanos (hombre y mujer). En las tranquilas calles podía oír los mismos cantos de insectos, incluso más fuerte. Tsunoda señaló muchas veces lugares en los matorrales donde escuchaba los insectos, pero cuando los dos se detenían y ponían atención, no podían oír nada, por lo que se limitaron a verlo raro. El profesor se reunió con los dos cubanos todos los días, pero no fue sino hasta el tercer día que el hombre finalmente escuchó el ruido de los insectos. Sin embargo no parecía muy interesado. La mujer no oyó a los insectos durante toda la semana del seminario. Para el doctor parecía que la audición de los japoneses y la de los extranjeros tenía que ser muy diferente.
Cerebro izquierdo, cerebro derechoCon base en esta diferencia en la audición, el
profesor Tsunoda investigó la diferencia fisiológica
entre los cerebros de los japoneses y de las otras razas.
Sus investigaciones lo llevaron a descubrimientos
sorprendentes. El cerebro humano está dividido en las
esferas izquierda y derecha, cada una con funciones
diferentes. El lado derecho se llama la esfera musical,
y es donde se procesa la música, la maquinaria y el
ruido. El lado izquierdo del cerebro se llama esfera del
lenguaje, y procesa el sonido de forma lógica e intelectual;
ahí se comprende la palabra hablada. Hasta este
punto los japoneses son iguales a los occidentales.
Pero el profesor encontró una diferencia en el
lugar donde se procesa el sonido de los insectos:
mientras los occidentales lo procesan junto con la
maquinaria y el ruido en la esfera de la música, los
japoneses lo capturan en la la esfera del lenguaje, es
decir, oyen los sonidos de los insectos como “voces
de insectos”.
Si los cubanos estaban acostumbrados a escuchar
el canto de los insectos en la sala de reuniones como
ruido de fondo, ni siquiera eran conscientes. Es el
mismo fenómeno de quienes viven durante muchos
años al lado de una vía de tren y se acostumbran tanto
al ruido que ya no se dan cuenta de él. Pero como los
japoneses oímos los sonidos de insectos en la esfera
del lenguaje, donde escuchamos las voces humanas,
no podemos dejarlos como ruido de fondo.
Esta característica única sólo se encuentra entre los
pueblos de Japón y Polinesia, mientras que los chinos
y los coreanos exhiben el mismo patrón que los occidentales.
Lo que es aún más interesante es el hecho
de que los japoneses cuya lengua materna es extranjera,
siguen el modelo occidental, mientras que los
extranjeros cuya lengua materna es el japonés siguen
el modelo japonés. Así que este fenómeno no es una
cuestión de hardware, (estructura física) , sino una
cuestión de software, es decir, de acuerdo al primer
idioma que se aprende cuando niño.
Antes de examinar más allá esta diferencia,
vamos a echar un vistazo a los experimentos que
probaron estos resultados. Los nervios que van del
oído humano al cerebro se cruzan, de modo que los
datos sonoros de la oreja derecha entran en el cerebro
izquierdo, y viceversa.
Cuando se tocan al mismo tiempo diferentes melodías
en los oídos izquierdo y derecho, las personas
reconocen mejor la melodía que escucharon en su
oreja izquierda. Del mismo modo, si se hablan diferentes
palabras simultáneamente en los oídos derecho e
izquierdo, la oreja derecha, es decir el lado izquierdo
del cerebro, tiene un mejor reconocimiento. Es por eso
que casi siempre ponemos el auricular del teléfono en
nuestro oído derecho.
Usando este método y muchos tipos diferentes de
sonidos para encontrar la diferencia entre el cerebro
izquierdo y derecho, se demostró que los japoneses y
los occidentales escuchan por igual la música, la maquinaria
y el ruido en el cerebro derecho, y los sonidos
del lenguaje en el lado izquierdo del cerebro, pero
los japoneses escuchan los sonidos de las vocales,
llanto, risas y suspiros, los sonidos de los insectos y
los animales, las olas, el viento, la lluvia, el agua y los
instrumentos musicales japoneses en el lado izquierdo
del cerebro, lo mismo que el idioma, mientras que los occidentales escuchaban estos sonidos en el hemisferio
derecho del cerebro, junto con la música y el ruido.
En Japón existe una cultura acerca de las voces de los insectos. Incluso hay sitios web con imágenes de grillos y grabaciones de sus canciones, y muchos libros sobre cómo cuidarlos. La poesía infantil “Voces de insectos” es un ejemplo de cómo el arte de escuchar sonidos de insectos es familiar desde la infancia. Oh , el grillo matsumushi canta Chin-chiro, chin-chiro, chin-chiro-rin Ahora el grillo Suzumushi empieza a cantar Rin rin rin rin rin ri-in Llamando en las largas noches de otoño ¡Oh, qué hermosas son las voces de los insectos! Todos los diferentes tipos de insectos como matsumushi y Suzumushi cantan con diferentes chirridos. Podemos imaginar la visión japonesa de la naturaleza que dice que los seres humanos y los insectos, como parte de todas las criaturas vivientes, tienen “voz” y “sentimientos”. La característica única de los japoneses que oyen el sonido de insectos y las voces humanas en la misma esfera del lenguaje del cerebro está muy bien reflejada en nuestra cultura.
El descubrimiento del Prof. Tsunoda demostró que los japoneses también oyeron, en la esfera del lenguaje, las voces de otros animales, además del sonido de las olas, el viento, la lluvia y los arroyos. En japonés, los arroyos dicen “sara-sara”, las olas “zabu-n”, la lluvia “shito-shito”, y el viento “byu-byu”. Su descubrimiento está alineado con la visión japonesa antigua de la naturaleza que ve dioses viviendo en cada ser natural, desde las montañas hasta los ríos y los mares. La característica fisiológica de los japoneses para oír los sonidos naturales en la esfera de lenguaje, y las características lingüísticas de la lengua japonesa que ha desarrollado onomatopeyas, junto con la visión japonesa de la naturaleza que encuentra dioses en todos los seres naturales, están bien representados en la psique japonesa.
La parte más importante del descubrimiento del Prof. Tsunoda es que el modelo japonés de escuchar sonidos de la naturaleza en la esfera de la lengua no es una cuestión de descendencia, sino que depende de si el japonés fue la primera lengua aprendida. Los datos recogidos de 10 sudamericanos de descendencia japonesa es un ejemplo. Nueve de estos 10 japoneses étnicos tenían ya sea español o portugués como lengua materna, y sus cerebros entraron en el modelo occidental. La única que mostró el patrón japonés era una chica que recibió una esmerada educación en idioma japonés de su padre y no entendía una palabra de portugués hasta que tuvo 10 años. Por otro lado, las Coreas y China siguen el modelo occidental, pero los coreanos y los chinos que viven en Japón y aprendieron japonés como lengua materna, siguen el patrón japonés. Esto probablemente significa que el modelo occidental o el modelo japonés no tienen nada que ver con la raza, sino más bien con la diferencia en la lengua materna. No debemos decir “cerebro japones”, sino “cerebro del idioma japonés”. Como se mencionó, el único lenguaje que el profesor Tsunoda ha encontrado con el mismo patrón es el polinesio.
Pero, ¿qué significado tiene esta diferencia de
función cerebral atribuida a la lengua japonesa?
El doctor Hideki Yukawa, un estudioso de la física
teórica, dijo lo siguiente en una conversación con el
profesor Tsunoda: “En otras palabras, a menudo se ha
dicho que los japoneses son algo emocionales. A diferencia
de (los occidentales que son) racionales, el que
se diga que los japoneses son más emocionales bien
pudo haber sido estructural, funcional o cultural, pero
el hecho de que en realidad la diferencia aplica en ese
caso, se ha puesto de manifiesto por la investigación
del profesor Tsunoda.
En ese caso, pienso que debemos aprovechar esa
diferencia. En lugar de preocuparnos de si nos hace
mejores o peores, hay que ponerla a trabajar para
nosotros. ... De la diferencia surge la creatividad. Las
raíces de inferioridad respecto a occidente van profundo
entre el pueblo japonés, pero vernos a nosotros
y a nuestras diferencias de esa manera sirve sólo
para profundizar ese complejo de inferioridad”.
La expresión “a partir de la diferencia surge la
creatividad”, viniendo del doctor Yukawa, quien ganó
el Premio Nobel por su creativa teoría del mesón,
estas palabras tienen un gran peso. La diferencia en
el cerebro del japonés contribuye al aumento de la
diversidad de la raza humana y de nuestra cultura,
que dirige sus oídos para escuchar la voz de cada insecto,
y puede ser vista como una respuesta creativa
a la vida que enriquece la cultura humana.
La perspectiva respetuosa hacia la naturaleza que
dirige nuestros oídos a las voces de todos los seres vivos
es una pista valiosa sobre cómo vivir en armonía
con todos los seres en nuestra nave espacial Tierra.
Es nuestro deber como japoneses hacia el resto del
mundo, hacer un esfuerzo consciente para estudiar
el cerebro del idioma japonés que hemos heredado
para hacer mejor uso de nuestra creatividad natural.
Aprendizaje a distancia: el futuro de la educación hoy

4,277,000 estudiantes están tomando cursos de educación a distancia, sólo en EUA

150% de incremento en el número de universitarios que seleccionan cursos remotos como parte de sus materias regulares entre 1998 y 2008.

71% de los líderes de universidades no lucrativas reportan que sus instituciones ofrecen clases en línea y más de la mitad (54%) dicen que esas clases ofrecen el mismo valor que las tomadas en persona

72 Tasa de término para clases en línea en universidades públicas, comparado con el 76% para cursos tradicionales.

39% Frente al deber de perfeccionar a 50 millones de trabajadores, la América corporativa está aprendiendo a distancia, tanto interna como externamente, en todos los aspectos de su entrenamiento. Muchas corporaciones importantes ahorran millones de dólares cada año usando el aprendizaje a distancia para entrenar empleados con mayor eficiencia que con métodos convencionales.

65% de los estudiantes han tomado clases en línea.

64% del profesorado de tiempo completo en universidades publicas dan clases a distancia; entre los de medio tiempo el 35% lo hace.
62% 62% de los estudiantes cree que el aprendizaje virtual proporciona la oportunidad de tomar clases a profesionistas mientras trabajan de tiempo completo.
Fuente: USDLA.ORG, National Center for Educacion Stastistics (nces.ed.gov) y edtechmagazine. com
Licenciatura en Ingeniería civil
faculated de ciencias eingeniería

Eprograma de Licenciatura en
Ingeniería Civil (BS) tiene como
objetivo formar a profesionales líderes
capaces de desempeñarse efectivamente
en las áreas de cálculo, diseño,
planificación, evaluación, ejecución,
control y mantenimiento de proyectos
de construcción, con excelencia,
fortaleciendo sus valores éticos, cívicos
y morales que le den la versatilidad
requerida por el mercado actual. Su
programa de Licenciatura en Ingeniería
Civil (BS) por aprendizaje a distancia
en AIU será un programa hecho a la
medida, diseñado exclusivamente para
usted por usted y su consejero.
Esta
flexibilidad para lograr sus necesidades
se encuentra rara vez en otros programas
de aprendizaje a distancia. Nuestro
programa no requiere que cada
estudiante estudie las mismas materias
y utilice los mismos libros y materiales
de estudio que los demás alumnos.
En vez de eso, nuestros Programas de
Licenciatura en línea están diseñados
sólo para usted. Están diseñados
individualmente para cumplir sus
necesidades y ayudarlo a alcanzar sus
metas profesionales y personales.
Importante:
Usted podrá encontrar
líneas abajo un ejemplo de los
tópicos o áreas de estudio que puede
usted desarrollar y trabajar durante
su programa de estudios. Esto no significa
de ninguna manera que dicho
ejemplo implique ser una lista completa
que usted esté obligado a llevar
acabo en AIU, sino que sea utilizada
por usted como es, un ejemplo o guía
a su servicio. Le recordamos que
AIU no exige a sus alumnos el seguir
un plan de estudios estandarizado.
¿Quiere saber más acerca del diseño
de plan de estudios en AIU?
www.aiu.edu/spanish/CourseCurriculum.html
Temas y Áreas
Supervisión en ingeniería
Introducción a las estructuras
Análisis estructural
Estructuras de acero
Estructuras de concreto
Comportamiento de suelos
Cimentaciones
Electromagnetismo
Fenómenos Térmicos
Ergonomía
Metrología
Sistemas carreteros
Sistemas urbanos
Sistemas de transporte
Sistemas hidráulicos
Ingeniería económica
Electricidad y magnetismo
Aptitudes Esenciales
Habilidad técnica
Capacidad numérica
Capacidad de razonamiento y
reflexión
Capaz de trabajar independientemente
o como parte de un equipo
Buenas habilidades de comunicación
Capacidad de organización, rigurosidad
y disciplina
Cursos de Investigación
Proyecto de Tesis
MBM300 Propuesta de Tesis
MBM302 Tesis de Licenciatura
(5,000 palabras)
Publicación
Cada graduado de la Licenciatura en Ingeniería Civil debe publicar su Tesis en línea en el dominio publico o a través de revistas y periódicos profesionales.
Descripción del Empleo
Persona encargada de concebir, planificar, diseñar, construir, operar y mantener obras estructurales y de infraestructura, destinadas a aprovechar y a transformar los recursos naturales en beneficio de la satisfacción eficiente, segura, justa, económica y sustentable de las necesidades materiales de la sociedad.
Oportunidades de Empleo
Empresas de construcción
Empresas consultoras
Administración Central del Estado
Centros de investigación
Contáctenos para iniciar el proceso de admisión
Entendemos que los adultos que
trabajan no tienen tiempo de regresar
a la escuela. Ahora es posible obtener
un título desde la comodidad
de su hogar y aun así tener tiempo
para usted y su familia. La oficina de
admisiones está para ayudarlo, para
hacerle llegar información adicional
o para saber si es candidato para
incorporarse a nuestros programas;
así que por favor contáctenos. Si ya
está listo para inscribirse, por favor
mande su solicitud en línea y adjunte
su curriculum vitae y cualquier duda o
comentario que tenga.
www.aiu.edu/apply_spanish_phone.aspx

Información General
Atlantic International University ofrece programas de educación a distancia en línea
para adultos en los niveles de Licenciatura, Maestría, y Doctorado. Los programas
están disponibles en una amplia variedad de especialidades y áreas de estudio. Todo
ello con base en la filosofía con un enfoque holístico de educación que permite a los
estudiantes balancear su vida y estar conscientes del papel fundamental que cada
individuo tiene en su comunidad, en su país y el mundo entero.

Acreditación
Mientras que la Acreditación Nacional es común
en las instituciones tradicionales de estudios
superiores en EUA, cada país tiene sus propios estándares.
La acreditación es un proceso voluntario
y no garantiza una educación valiosa; significa que
una institución ha enviado a revisión sus cursos,
programas, presupuesto y objetivos educativos.
Los Programas de Aprendizaje a Distancia de AIU
no son tradicionales, factor determinante para los
interesados en disciplinas que requieren licencia
estatal (Leyes, Docencia
y Medicina). Se recomienda
considerar la importancia de la Acreditación Nacional
en su campo.
Aunque los programas individualizados de
aprendizaje de AIU no son tradicionales, estamos
convencidos de su validez y aceptación mundiales.
Los programas no tradicionales son importantes
porque reconocen el conocimiento adquirido fuera
del salón de clases e incorporan una visión más amplia
de la experiencia de aprender. Muchas grandes
instituciones son independientes. Compare nuestros
programas con los tradicionales para elegir el
más adecuado para sus necesidades y presupuesto.
AIU tiene acreditación privada de la Accrediting
Commission International (ACI) que obtuvo desde
1999, la ACI no esta regulada por el Departamento
de Educación de EUA. ATLANTIC INTERNATIONAL
UNIVERSITY NO ESTÁ ACREDITADA POR
NINGUNA AGENCIA ACREDITADORA RECONOCIDA
POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
LOS ESTADOS UNIDOS. Nota: En EUA
muchas de las agencias otorgadoras de licencias
exigen diplomas de instituciones acreditadas. Universidades
acreditadas pueden no aceptar diplomas
obtenidos en instituciones no acreditadas, y algunos
trabajos piden diploma acreditado. Universidades
acreditadas pueden no revalidar cursos y grados
de universidades no acreditadas. Los trámites que
algún alumno desee realizar en el Ministerio o
Secretaría de Educación de su país con relación
a su Título Universitario de AIU, son totalmente
individuales y AIU no tiene responsabilidad; respeta
las normas de cada país y no puede incidir ante
tales autoridades. AIU recomienda al prospecto
estudiante que verifique con todo detalle .
AIU está incorporada en el estado de Hawai,
EUA, y cumple con todas las leyes estatales y
federales de los EUA. No hay diferencia entre los
programas ofrecidos en AIU y los que se ofrecen en
instituciones tradicionales con respecto a lo siguiente:
el diploma de grado, transcript de estudios, y
otros documentos de graduación de AIU siguen los
mismos estándares usados por todas las universidades
y colegios de EUA. AIU puede proveerle
a sus estudiantes, los documentos de graduación
Apostillados y Autenticados por el Departamento de
Estado en los Estados Unidos para facilitar su uso
internacionalmente. Autenticación del Departamento
de Estado es un proceso que incorporara
una carta firmada por la Secretaria del Estado de
Estados Unidos (permanentemente con un aro de
metal) a sus documentos de graduación.
La diferencia AIU
Se sabe que el acto de aprender es endógeno (desde adentro), más que exógeno. Esto sirve como base para el “aprendizaje a distancia” de todos los programas de titulación ofrecidos por la Universidad. La combinación de los principios base del “auto-aprendizaje” (con guía), desarrollo conjunto de un programa de estudios único para cada estudiante y flexibilidad de tiempo y espacio de estudio, provee el ambiente ideal de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales. AIU es una institución de aprendizaje con base en la experiencia y educación no-tradicional a distancia. No hay aulas y no se requiere asistencia.
Misión & Visión
MISIÓN:
Ser una Institución de aprendizaje
superior comprometida con la
generación de alternativas de desarrollo
cultural que sean sustentables para dar
lugar a una administración más eficiente
del mundo y el medio ambiente;
ejerciendo los derechos humanos y
comunitarios a través de la diversidad
con la meta última de lograr la satisfacción
y la evolución mundiales.
VISIÓN:
El fortalecimiento del individuo
para lograr la convergencia del
mundo a través de un diseño educativo
sustentable basado en la Andragogía y
la Omniología.


Estructura organizativa
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. Jose Mercado Presidente Ejecutiv |
Dr. Ricardo Gonzalez Rector |
Ricardo Gonzlez
Vicepresidente Ejecutivo |
Rosie Pérez Coordinadora Financiera |
Sandra García Coordinadora de Admisiones |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Linda Collazo Coordinadora de Servicios al Estudiante |
Yolanda Llorente Asistente Administrativo |
Rodrigo Cordero Oficina de Registro |
Clara Margalef Directora de AIU |
Kingsley Zelee Coordinador de Tecnología |
María Serrano Oficina de Registro |
Ofelia Hernández Directora de AIU Hawaii |
Juan Pablo Moreno Coordinador de Operaciones |
Christina Rivas Asistente de Servicios al Estudiante |
Miqueas Virgile Director de Tecnología |
Jimmy Rivera Coordinador de Logística |
Veronica Amuz Asistente de Contabilidad |
Edward Lambert Coordinador Académico |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Mario Cruz Asistente Administrativo |
Ariadna Romero Coordinadora Académica |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Facultad de Negocios y Economía

La Escuela de Negocios y Economía
permite a profesionales aspirantes y
en práctica, gerentes y empresarios de
los sectores público y privado completar
un programa de titulación a
distancia del más alto nivel académico
a su propio ritmo. La meta última
es capacitar y ayudar a los estudiantes
para que aprovechen la gran cantidad
de recursos existentes en el ambiente
mundial con el objeto de eliminar la
pobreza. Los programas de titulación
están diseñados para aquellos
estudiantes con experiencia profesional
en negocios, mercadotecnia, administración, economía y finanzas.
Áreas de estudio: Contabilidad,
Publicidad, Banca, Administración de
empresas ,Comunicaciones, Comercio
en línea, Finanzas, Asuntos extranjeros,
Economía doméstica, Recursos
humanos, Negocios internacionales,
Finanzas internacionales, Inversión,
Globalización, Mercadotecnia, Administración,
Macroeconomía, Microeconomía,
Administración pública,
Desarrollo sustentable, Relaciones
públicas, Telecomunicaciones, Turismo,
Comercio.
Facultad de Humanidades y Estudios Sociales

La Escuela de Humanidades y Estudios
Sociales está comprometida en construir
una sociedad basada en la justicia
social y económica y en incrementar el
bienestar humano. Los principios fundamentales
se basan en el derecho básico a
la educación que estipula la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Inculcamos en nuestros estudiantes un
sentimiento de confianza en su habilidad
para acceder a las oportunidades
disponibles a través de los canales de
información, la Red, organizaciones privadas
y públicas, no lucrativas y no gubernamentales
en una comunidad global en constante expansión. Los programas
de titulación se dirigen a aquellos cuya
vida profesional se ha relacionado con
el comportamiento social y humano,
con las artes o con estudios culturales.
Áreas de estudio: Psicología, Relaciones
Internacionales, Sociología, Ciencias
Políticas, Arquitectura, Estudios
Legales, Estudos Holisticos, Literatura,
Historia del Arte, Educación, Arte y
Bellas Artes, Historia, Inglés, Teología,
Filosofía, Música, Estudios Africanos,
del Medio Oriente, Asiáticos, Europeos,
Islámicos, Religión.
Facultad de Ciencia e Ingenierí

La Escuela de Ciencias e Ingeniería
busca proveer programas académicos
dinámicos, integrados y desafiantes
para quienes tienen experiencia en
investigación industrial, producción
científica, ingeniería y en las ciencias
en general. Nuestro sistema de investigación
y educación nos mantendrá
a tono con el avance científico del
siglo XXI de una manera responsable
tanto ecológica como ambientalmente
para permitir la permanencia de
la población humana. Promovemos
entre nuestros estudiantes el comportamiento
ético, la apreciación de
la diversidad, la comprensión de la investigación científica, el conocimiento
del diseño innovador, la apreciación
crítica de la importancia de
la tecnología y el cambio tecnológico
para el avance de la humanidad.
Áreas de estudio: Ingeniería Mecánica,
Ingeniería Industrial, Ingeniería
Química, Ingeniería Civil, Ingeniería
Eléctrica, Química, Física, Ingeniería
Computacional, Comunicaciones,
Matemáticas, Biología, Geografía,
Informática, Telecomunicaciones,
Nutrición, Agronomía, Computación,
Ciencia del Deporte, Energías Renovables,
Geología, Planeación Urbana.
Recursos de la Biblioteca en línea

Con acceso a un catálogo mundial creado y mantenido colectivamente por más de 9,000 instituciones participantes, los estudiantes de AIU tienen aseguradas excelentes herramientas de investigación para sus programas de estudio. La biblioteca en línea de AIU contiene 54 millones de archivos de calidad que se incrementan día a día. Las fuentes abarcan miles de años y prácticamente toda forma de expresión humana. Existen archivos de todo tipo, desde piedras inscritas hasta libros electrónicos, desde grabados en cera hasta MP3s, DVDs y sitios Web. Además de los archivos, la biblioteca en línea de la AIU ofrece acceso electrónico a 25,000 libros en formato electrónico, docenas de bases de datos y a más de 13 millones de artículos completos con imágenes incluidas. Al poder tener acceso a más de 60 bases de datos y 2393 publicaciones periódicas garantiza la información que se requiere para llevar a cabo el proyecto de investigación asignado. Los usuarios descubrirán que muchos archivos están enriquecidos con creaciones artísticas en las portadas, índices, revisiones, resúmenes y otro tipo de información. Generalmente tienen anexada información de importantes bibliotecas. El usuario puede evaluar rápidamente la relevancia de la información y decidir si se trata de la fuente correcta.
Educación en el siglo XXI

AIU lucha por recuperar el significado del concepto de educación, cuya raiz viene del latín educare que significa “extraer” liberándose del paradigma de la mayoría de las universidades del siglo XXI con su enfoque de “excavar y apilar” información en las cabezas de los estudiantes más que enseñarlos a pensar.
Para AIU, la generación de “clones” que las universidades
tradicionales están distribuyendo por todo
el mundo real, es una de las principales razones de
las enfermedades de hoy. De hecho, los estudiantes
entrenados en esas instituciones educativas nunca
sienten el deseo de “cambiar el mundo” o la situación
actual, en vez de ello se adaptan al entorno, creen que
todo está bien y están orgullosos de todo.
En un mundo donde el conocimiento y la mayor
parte de la información caducan como la leche, debemos
reinventar la universidad como un todo en el que
cada estudiante, como el actor principal, es ÚNICO
dentro de un entorno interconectado.
La universidad de este siglo debe generar nuevos
pedazos de conocimiento, aunque esto signifique su
separación tanto de la burocracia administrativa como
del profesorado que existe ahí también.
AIU piensa que una universidad debe estar cada
vez más integrada al “mundo real”, a la sociedad, a la
economía, y al ser humano holístico. Como tal, debe
concentrarse en su meta última, que es el estudiante,
y tenerlo(a) profundamente inmerso(a) en una
práctica diaria de cambios de paradigma, junto con
el Internet y la investigación, los cuales son actualmente
accesibles sólo a una pequeña minoría de la
comunidad mundial.
Toda la familia AIU debe ver a la universidad como
el escenario que valora la diversidad y el talento de
una manera que entrena a la humanidad no sólo para
el presente, pero más que todo, para un futuro que clama
todos los días por profesionales que se dan fuerza
a sí mismos en áreas académicas y profesionales con
alta demanda en nuestra sociedad moderna.
No debemos olvidar que, en AIU, los estudiantes
son responsables de descubrir sus propios talentos y
potencial, el cual deben autodesarrollar de tal manera
que el producto completo se abra como una flor que
florece cada año más abiertamente.
La postu ra de AIU está en contra de la idea del
campus como un escape a la presión diaria, ya que
creemos que la realidad es el mejor revelador de
potencial; uno verdaderamente aprende a través del
pensamiento, la lluvia de ideas, lo que lleva a nuevas
soluciones, y finalmente al renacimiento del ser
humano completamente integrado en un entorno
mundial sustentable. El auto-aprendizaje está actualizado
más desde adentro que desde cualquier punto
externo, eso significa, que influir en vez de pedir,
ideas más que poder. Necesitamos crear una sociedad
en la que se dé prioridad a la solidaridad, la cultura, la
vida, no a racionalismos políticos o económicos ni a
estructuras tecnológicas.
En breve, las características
de los estudiantes y exalumnos de AIU siguen siendo
independencia, creatividad, autoconfianza y habilidad
para tomar riesgos hacia nuevos proyectos. Esto es
acerca del valor de las personas, basado no en lo que
saben, sino en lo que hacen con lo que saben.