Congreso

Febrero 1, 2015. AIU, con base en su Convenio interinstitucional con la Escuela Normal de Estudios Profesionales del Magisterio Potosino, participó en el Congreso Internacional de Educación Enesmapo 4, con más de 1,200 asistentes. Las conferencias fueron: “El maestro reflexivo en la profesionalización”, “Las matemáticas para la vida: talento a desarrollar desde la escuela”, “La música como Canal de Aprendizaje, “La Evaluación Institucional y la Profesionalización Docente como marco para la evaluación de los alumnos”, “Enfrentar el reto de las tecnologías de la información y la comunicación para estudiantes y profesores de educación básica” y “Neuronas espejo y su influencia en la adquisición del aprendizaje”. Agradecemos a la profesora Angélica, al Dr. Cirilo, al Dr. Darío y a los organizadores y participantes por compartir este extraordinario éxito académico, social y humano.

Noticias de AECT

La Asociación para Comunicación y Tecnología Educativa es una asociación profesional de miles de educadores y otras personas cuyas actividades están dirigidas a mejorar la instrucción por medio de la tecnología. La Asociación ha llegado a ser una organización importante para aquellos activamente involucrados en el diseño de la instrucción y un acercamiento sistemático al aprendizaje.

Simposio de Estambul. Mayo 27-29, 2015, en Estambul, Turquía. Una oportunidad de conferencia que no debes perderte: IRSEM (International Research Symposium on E-Learning and New Media) y IETC (International Educational Technology Conference). No dejen pasar esta importante reunión de académicos y educadores de todo el mundo.

Simposio de Shanghai. Asiste al Simposio Internacional de Investigación AECT, “Learning and Knowledge Analytics in Open Education,” junio 17-19, 2015, en Shanghai, China. Patrocinado por AECT y llevado a cabo en la Universidad Estatal de Indiana, y la Universidad Normal del Este de China.

Refrendo Programa de Certificación. ¿Tu institución ofrece un programa de certificación especializada? AECT tiene un procedimiento de endoso de los programas de certificación. El respaldo AECT puede validar programas designados y puede proporcionar una ventaja competitiva a las instituciones patrocinadoras. Para obtener más información, comuníquese con el Director Ejecutivo AECT, Phil Harris.

Videos destacados. ¿No pudiste asistir a la Convención Internacional AECT 2014 en Jacksonville, Florida? ¿te perdiste algunas de las sesiones? AECT grabó nueve sesiones destacadas, incluyendo la de apertura, con Johannes Cronjé. Ahora puedes verlas en línea.

Elige tu división. Si aún no lo has hecho, por favor únete a una División de interés. Las Divisiones ayudan a los miembros de AECT a conectarse con otros en sus campos de trabajo. Puedes unirte a una o más Divisiones sin costo extra como beneficio de tu membresía AECT.
Para mayor información, visita www.aect.org



Nuevo mundo moderno

Febrero 17, 2015. Después de su reciente artículo Cómo podemos aliviar la pobreza global, nuestro graduado Cheikh Mo Bachir Mbodj publicó otro artículo, titulado Un nuevo mundo moderno, a través de los editores Draft 2 Digital en formato de libro electrónico, el cual desarrolló a través de AIU. Su trabajo puede verse en el enlace siguiente: www.draft2digital. com/book/82205 Cheikh completó un programa de Doctorado en Administración de Empresas en Atlantic International University. Estamos muy orgullosos de sus logros y deseamos que continúe con su éxito, que es resultado del esfuerzo y la dedicación que siempre ha demostrado.

13a conferenc ia Internac ional en Libros, Edición y Bibliotecas

Petición de ponencias. Esta conferencia se llevará a cabo el 19 y 20 de octubre, 2015 en la University of British Columbia-Robson Square en Vancouver, Canada. Enfoque especial 2015: El evento del libro. ¿Cómo debe lo digital reavivar el evento del libro? El encuentro de 2015 se enfocará en este tema provocador. Se da a bienvenida a debate, discurso e investigación de académicos y practicantes que traten estos asuntos al igual que otros temas relacionados al discurso sobre libros, edición y bibliotecas. La conferencia coincide con el Festival de Escritores de Vancouver.

Temas en la conferencia
• Prácticas de edición: Pasado, presente, y futuro
• Lectura, escritura, alfabetización y aprendizaje
• Libros y bibliotecas

Entrega de propuestas y fechas límite
La fecha de cierre del periodo de revisión actual para la última ronda de entregas de la petición de ponencias (título y resumen breve) es marzo 3 de 2015*. Por favor visita nuestro sitio para mayor información sobre envío de propuestas, cierres futuros, y registro para la conferencia. Si no puedes asistir a la conferencia, únete a la comunidad y envía tu artículo para revisión y posible publicación, sube una presentación en línea, y disfruta el acceso a la Colección de la Revista Internacional del Libro. *Las propuestas se revisan en rondas sujetas a cierres mensuales. Revisa con frecuencia el sitio para ver la ronda actual de revisión. Visita el sitio: booksandpublishing.com

Ensayo de comparación y contraste

Asignación: Usando la materia provista acerca de cómo escribir un ensayo, seleccione un tema relacionado con sus estudios que tenga dos aspectos que se puedan comparar y contrastar. Recuerde usar elementos de MyAIU para complementar el artículo. Una vez terminado, envíelo a través de su Sección del estudiante para que sea evaluado por su Asesor.

Bibliografía (incluir al final del ensayo): El Ensayo de Comparación y Contraste, fecha de acceso 30 de Enero, 2015. Archivo en el Internet sin autor. http://www.aiu.edu/online/ etempl/fin/pdf/Ensayo-de- Comparacion-y-Contraste.pdf La materia provista debe presentar los pasos de un ensayo de comparación y contraste. La materia también debe incluir un ejemplo de este tipo de ensayo. La introducción del ensayo presentará primero el contexto de los dos diferentes aspectos. También la razón por la cual dichos aspectos se deben comparar y contrastar. Después, en el cuerpo del ensayo, se desarrollará la comparación punto a punto dando por ejemplo las ventajas/ desventajas y los puntos que se exponen en contra y a favor. La conclusión del ensayo analizará la comparación para decidir cuál aspecto es mejor. Ejemplos de posibles temas para el ensayo de comparación y contraste.

La medicina natural y la medicina moderna. o Perdonar las deudas de un país emergente o no perdonarlas.
Tener una empresa responsable con la sociedad o una empresa únicamente con intereses propios.
Productividad basada en energía de petróleo o energía renovable.
Comer carne o ser vegetariano. o Dos métodos de tratar el trastorno de estrés postraumático.
La educación antigua con disciplina y la educación moderna con explicaciones de valores.
Métodos para corregir la juventud indisciplinada: Cárcel o Trabajos públicos.

Usted debe elegir una comparación dentro de los estudios de su carrera en AIU. El ensayo debe tener el formato correcto de AIU con portada, tabla de contenido, introducción, secciones de desarrollo, conclusión y bibliografía. (Al principio de este texto se dio la bibliografía de la materia asociada con esta asignación que se debe incluir al final del ensayo, junto con la otra bibliografía que usted haya usado para desarrollar este ensayo.) El ensayo debe presentarse con un interlineado de doble espacio.



Ceremonia de Graduación

Febrero 2015



Naseer Sardari
Master of Business and Economics
Management
Afghanistan
Ruben Dario Baena Peña
Doctor of Business Administration
Marketing
Colomb ia
Ana Gabriela Quintero Gutiérrez
Bachelor of Science
Psychology
Mexico
Hussein Chiumbi Rashid
Master of Education
Education
Tanzania
Eduardo Katemo Sawendo Mosso
Bachelor of Economics
Human Resources Management
Angola
Ruben Dario Baena Peña
Doctor of Business Administration
Marketing
Colomb ia
Martha Olivia Trejo Romero
Bachelor of Arts
Theology
Mexico
Helena R. de Jesus Queiros Pombares
Master of Architecture
Prisons Design
United Kingdom
Simão António André
Bachelor of Human Resources Management
Human Resources Management
Arcentales Caicedo Julio Cesar
Bachelor of Science
Physiotherapy
Ecuador
Miguel Perez Martinez
Master of Marketing
Marketing
Mexico
Bernhard J. Leiner
Doctor of Philosophy
Agricultural Engineering
USA
Vera Ngu Epouse Sielatshom
Doctor of Business Administration
Business Administration
Cameroon
Peyroteo Teixeira
Bachelor of Science
Industrial Engineering
Germany
Felix Babatunde Abimbola Ale
Doctor of Science
Journalism
Nigeria
Chibanda Ifwota Evans
Bachelor of Business Administration
Business Administration
Zamb ia
Fernando Alfredo Torres Cárdenas
Doctor of Science
Business Administration
Chile
Iván Francisco Alegría de León
Doctor of Philosophy
Public Health
Guatemala
Onasanya Fredrick Yomi
Doctor of Science
Inform ation Systems
Nigeria
Chibanda Ifwota Evans
Master of Business Administration
Strategic Management
Zambia
José Rigoberto Ríos Yepes
Doctor of Science
Public Administration
Colomb ia
Marvin Roberto Urbina Funes
Bachelor of Finance
International Finance
Honduras
Francisco Javier Torrijo Echarri
Bachelor of Science
Civil Engineering
Spain
Daniel Mudzengerere
Master of Science
Accounting
Zimb abwe
Martha Cecilia Ruiz Nuñez
Bachelor of Business Administration
Administration and Finance
Colomb ia
Paulo Alvarez Araya
Master of Business Administration
Business Administration
Honduras
Francisco Martín Rodríguez
Doctor of Crisis Management
Health Science
Spain
Erison H. S. Huruba
Doctor of Education
Educational Admin. and Policy Studies
Zimb abwe
Rafael Enrique Puyana Giraldo
Master of Science
Business Creation and Entrepr eneurship
Colomb ia
Samuel D. Slocum
Bachelor of Science
Inform ation Technology
Liberia
Osman Ahmed Jama
Master of Business Administration
Marketing
Somalia
 



Testimonios

Olga Beatriz Estani
Doctorado en Educación
Febrero 1, 2015

“Estudiar en Atlantic International University me ha permitido crecer no sólo a nivel personal sino también profesional, sobre todo en el área de la discapacidad que me hace sentir realizada en una etapa importante de mi vida, donde me dio herramientas para ayudar a otros colegas, familias y comunidad en general. AIU ha demostrado seriedad y orden impecable en el programa de estudios que me ha ofrecido, el cual está adecuado a una realidad que requiere de tecnología adecuada a la que he accedido desde el lugar en que me encuentro Catamarca, República Argentina. Uno de los grandes desafíos de la educación de este siglo es la búsqueda de nuevos conocimientos y actualización permanente, que permita analizar y aportar soluciones o alternativas a problemas, mediante el desarrollo de la capacidad creativa, del estímulo permanente hacia la investigación, para los cuales deberemos estar implementados con herramientas, técnicas y siempre buscar el camino hacia nuevos descubrimientos sin perder el norte. Lo que me fascinó del sistema de estudio en AIU, es la flexibilidad que tiene para que uno sea el protagonista de su propia estructura curricular, que puedas establecer tus horarios y dispongas del tiempo que requieras para lograr el éxito. Agradezco infinitamente a AIU por la oportunidad que me ha dado de hacer realidad un sueño de manera participativa, horizontal y flexible, logrando un perfil profesional en mi persona anhelado por quienes poseen el interés de superarse cada día más. Agradezco infinitamente a AIU por las asesorías y el apoyo recibido, que permitieron, pueda continuar con empeño y dedicación la carrera para conseguir el objetivo propuesto. Sin más, es propicia la ocasión para hacerles llegar las muestras de mi cariño personal, y reiterar mi agradecimiento al hacerme recordar que mi formación y educación nunca debe terminar.

Testimonios

Silverio González Camacho
Doctorado en Antropología
Febrero 8, 2015

“Deseo expresar la satisfacción adquirida durante el programa cursado en tan prestigiosa institución como es AIU. Me llena de orgullo formar, ya que aquí adquirí muchos conocimientos nuevos y reforcé algunos mediante tan importante y sofisticado sistema andrológico el cual permite expresarse libremente sobre nuestros diferentes puntos de vista en el parecer del mundo de hoy, el del pasado y el que posiblemente está por llegar, el futuro. Es sin duda una experiencia esquicia el haber desarrollado temas cuya finalidad es el de aportar nuevos paradigmas al estudios de la ciencias antropológicas y poder con ello agilizar el proceso de desarrollo. En ese mismo orden esclarecimos ciertas premisas acerca del hombre como sujeto, como actor fundamental en la evolución de la vida, del mundo del pensamiento mismo, para quien les habla sirvió mucho el encontrarme con materiales didácticos que sirvieron de bases para aumentar la base de dato del conocimiento propio. Espero en lo adelante poder seguir haciendo uso favorable y productivo de lo adquirido en todo este transcurso del programa en Antropología, aportando a la humanidad, nuevas formas de percibir un mundo complejo lleno de prejuicios sociales y materiales. Finalmente es de gran satisfacción humana y académica la experiencia vivida junto a su modelo de enseñanza aprendizaje el cual esta dando muchos frutos, éxitos y gracias por permitirme formar parte de esa gran familia de AIU.

Testimonios

Luz R. Carrión Bauzó
Doctorado en Psicología
Febrero 17, 20

“Desde muy joven sabía que quería alcanzar un grado doctoral. Una vez crecí y obtuve mayores responsabilidades, veía esta posibilidad como remota. El tiempo y el dinero eran factores que me impedían comenzar mi grado doctoral, ya que tengo un trabajo que requiere mucho de mi tiempo y energías. Cuando supe de AIU y su modalidad de educación a distancia, me pareció perfecto, ya que podría manejar el tiempo sin afectar mi trabajo. Los primeros cursos en AIU, expandieron mis conocimientos en muchas maneras. Pude comenzar a crear una nueva conciencia y responsabilidad social, que hasta el momento nadie me había enseñado. Desarrollar mi propio currículo educativo fue un gran reto. Al principio deseaba que fuera un currículo tradicional, pero más adelante me di cuenta de la riqueza personal y profesional que esto conlleva. Cada curso contenido en mi propuesta de estudio, representaba un interés muy particular y me acercaba con gran expectativa al inicio de cada curso. Elementos como: interés, pertinencia y relevancia, se convirtieron en factores claves para la culminación de mis estudios. He aprendido en AIU que cada experiencia educativa se alcanza con excelencia, no para complacer al profesor, sino porque la responsable de mi educación, soy yo misma.






Rescate del San Blas en Quito, Ecuador

La cultura es un término amplio que abarca costumbres, tradiciones, leyendas y creencias de un ser, así como su origen y geografía o el medio físico donde se desarrolla. Orientándonos en este concepto el Colegio Técnico Particular Julio Cortázar, bajo la coordinación de la Coordinadora de Proyectos Socioculturales del Ministerio de Educación inició el Proyecto denominado San Blas: Un espacio en el tiempo. Este proyecto se orienta a recuperar la historia del Quito Colonial, sus costumbres, leyendas y tradiciones que se han inmortalizado con el tiempo; permitiendo a las nuevas generaciones conocer y valorar el patrimonio tangible e intangible de este querido y recordado lugar de Quito. Sus calles y su arquitectura colonial nos embarcan en un viaje fascinante por la historia de nuestro pueblo; incentivando a propios y extraños, niños y jóvenes, mujeres y hombres a recapitular cada una de las historias contadas por nuestros abuelos y padres; para lograr mantener viva así nuestra identidad cultural. La motivación primordial del proyecto es dar a conocer toda la trayectoria de lo que ha vivido el barrio en estas últimas décadas, su historia sobresale ante su gente, rescatando lo más importante como se menciona en el contexto: las casas coloniales que encierran íntima vida de historia, calles por las cuales grandes vivencias han pasado y su plazuela: un lugar que invita a ser visitado. La búsqueda del sentido del Proyecto San Blas: Un espacio en el tiempo requiere la descripción colonial del sector antes mencionado, se destaca las estructuras de sus casas que aún se conserva el ambiente español que se inclina al imperio de los indios quiteños, calles que dejan huellas de grandes personajes que por ellas pasaron en el transcurso del tiempo, lugares en las que habitaron. Dentro del cual se enfatiza la Plazuela de San Blas que se la conoce como la entrada y salida del casco colonial era habitada por los indios Quitus una de las más renombras plazuelas que tiene Quito de trascendental Historia, grandes conflictos se resolvieron en ella que sirvieron para engrandecer a nuestra ciudad colonial que enorgullece y motiva a conocer el proyecto. El Patrimonio Cultural de Quito es un sitio que está ubicado el sector de San Blas, en cada esquina se puede observar la cultura que es parte de la identidad como quiteños que somos. Para ello se detalla en el trabajo investigativo, la conservación de su historia y como un lugar turístico basándonos en investigaciones realizadas por medio de entrevistas a personas que viven a su alrededor y relatando temas llamativos por su profundo contenido y recopilación histórica de diversas partes de San Blas, teniendo como respaldo las vivencias, leyendas, tradiciones que comparte toda su gente. Misión. Promover, concientizar y dar a conocer lo valioso de nuestra cultura orientada al patrimonio tangible e intangible del sector San Blas. Visión. La apertura que se da con este proyecto es inculcar al grupo de estudiantes del Colegio, moradores del sector, ciudadanía y visitantes en general, a que continúen aportando a la recuperación, conservación y desarrollo de nuestra cultura, para así lograr preservar nuestra identidad.

A las faldas del Itchimbía

Itchimbía es el nombre del relieve nacido como prolongación del labio de la falla de Guápulo. Lo cierto es que este mirador natural ofrece una visión de 300 grados del entorno, lo que pudo convertirlo en un sitio estratégico privilegiado en tiempos prehispánicos: posiblemente fue un templo de adoración a la luna y el sol, un cementerio Inca y un sitio de descanso para los emigrantes indígenas. Una de las pocas informaciones arqueológicas acerca del pasado prehispánico del Itchimbía es aquella que se revela en la investigación realizada por Jacinto Jijón y Caamaño en el año de 1918. Este documento señala la existencia de “siete tumbas incaicas pero sin mayor información sobre un eventual asentamiento”, a pesar de que la nomenclatura del sector –los nombres Itchimbía y La Tola, revelaría una filiación preincaica. Los diversos significados atribuidos al nombre Itchimbía refieren a un camino de altura: “camino alto de pájaro negro”, “camino alto de gato montés”, “neblina del camino de altura”, “arriba lado amarillo” (informativo parque Itchimbía). 1911, años antes del hallazgo de estas tumbas en los terrenos del “nuevo Hospital” –el Eugenio Espejo, el Señor José Rafael Delgado encontraría en el Itchimbía una “tumba rica en objetos de oro”, y las tumbas del cementerio precolombino excavado por Jijón y Caamaño contendrían además objetos de barro como compoteras, platos y a rivales semejantes al estilo imbabureño. Jijón y Caamaño nos remite al periodo de los incas. Una de las propiedades de los recién llegados fue la de mantener la vigilancia continua del acceso a Quito, concebido como centro de articulación interregional. Para ello, además de las fortificaciones naturales, el gobierno inca edificó un “anillo de defensa” que comprendía: Guanguiltagua, una línea de defensa militarizada que empezaría en la esquina noreste de la explanada de Cumbayá, la cadena de plazas fuertes que domino toda la explanada del valle de los Chillos, Quitoloma, y el segmento Guayllabamba- San Antonio de Pichincha. La posición estratégica en la que se ubicaría la ciudad.

Límite septentrional y centro de la economía

La llegada de los españoles, la traza morfológica de la ciudad articuló los mundos, español e indígena. La organización del espacio se concretó en el establecimiento de las parroquias eclesiásticas.

La hipótesis de que el primer asentamiento español se hiciera sobre asentamientos prehispánicos explica por qué San Blas y San Sebastián fueron las primeras parroquias eclesiásticas. Ambas parroquias fueron creadas en 1568 por el obispo Pedro de la Peña como delimitaciones para indígenas.

Para 1639, San Blas contaba con dos pulperías, ninguna en el año de 1664 y seis en 1694. Este dato podría ser interpretado como un repunte en la actividad económica hacia finales del siglo XVII.

Las fruterías de San Blas

En San Blas, tierra explanada donde comenzaba el ejido de Annan-Quito, se obtenía el reflejo de lo que producían las tierras áridas del norte de la villa, y las de las selvas occidentales que allí tenían su partidero de caminos: al este hacía, al oeste hacia Esmeraldas, lo que principalmente ofreció siempre en lo antiguo este San Blas, su plazuela y su contorno fue fruta y más fruta de climas tórridos, secos y húmedos, azúcares varios, algodones y otras fibras de regiones cálidas. Las frutas que producían Perucho, Puèllaro y Guayllabamba donde venían cargamentos a diario de frutas principalmente aguacates, limas chirimoyas, naranjas y guabas de Papallacta venia la exquisita naranjilla de Baeza. A las frutas ambateñas de origen europeo, como los duraznos, guayambos, albaricoques, peladillos, mirabeles, peras. Manzanas y membrillos se las vendía siempre en sitios especializados de una sola calle de Quito, es decir, la que por eso se llamaba “la calle de la pererìa”, que es la última cuadra de la actual calle bolívar al desembocar ésta en la plaza de Santo Domingo.

La Plazuela de San Blas


Cada una de las plazas y plazuelas antiguas de quito tuvo un origen particular y especial según su ubicación en el poblado y las funciones que debía realizar en la villa, primero, y después ciudad de Quito de trazo español que empezó a modelarse recién el 6 de diciembre de 1534 al pie del Pichincha. La villa española de San Francisco, Benalcázar sin ser su fundador vino solo a asentarla y poblada sobre las ruinas de la ciudad india de Quito. En una plazuela o reuniera inicial de los indios annan-quitus, erigieron los españoles una de las dos iglesias parroquiales dedicadas exclusivamente a bautizar y cristianar a los indios de Quito. Ese es el origen de la parroquia de San Blas. La otra iglesia parroquial, así mismo solo para indios y en este caso correspondía a los Quitu-bajo estaba al sur de la villa, pero cuyo nombre ya se ha extinguido, fue nombrada parroquia de San Sebastián en honor a Sebastián de Benalcázar. Los españoles que eran gentes sumamente religiosas y estrictas, y su catolicismo, y, y al mismo tiempo tan discriminadoras con la raza india, pusieron tres pilas bautismales en su villa: dos para indios y otra exclusivamente para españoles en su propio núcleo central que cubría lo que después se llamó Santa Bárbara como mientras la primera iglesia de blancos se lo situó donde con el repetido uso vino a llamarse “Capilla Mayor” o ”Sagrario”, como estas dos primeras parroquias creadas por los españoles, eran puramente bautizadas y adoctrinar indios.

El mercado central


El nuevo y moderno Mercado Central nació de la coalición del Mercado de la Marín y el Mercado de San Blas. Esta unión se dio luego de un incendio hace unos 60 años. Recuerdan las vendedoras que por la quema el mercado desapareció. Creen que el flagelo fue provocado por una vela mal colocada a la Virgen Dolorosa, justamente bajo un altillo de madera muy seca. Por este percance las vendedoras fueron trasladadas a la Plaza Belmonte, mientras se hacían adecuaciones y se iniciaba la construcción del nuevo mercado en el antiguo camal. La estructura del viejo mercado era de madera con cubierta muy alta de zinc y albergaba 50 puestos. El mercado de San Blas, dicen las vendedoras más antiguas, se dividía en dos plantas. Había la sección tercena y la de abastos. Cada una poseía todo tipo de alimentos y utensilios. Mientras que la sección flores y frutas se ubicaba en la vereda. Se vendían variedad de productos para satisfacer todas las necesidades. Las vendedoras se proveían de los comerciantes mayoristas que entregaban la mercadería en los mismos puestos. La mayoría de productos eran ecuatorianos, a veces de otros países como: Colombia o Cuba; sobre todo el azúcar que escaseaba en la época de desbordamientos del Río Chanchán. El Mercado Central fue construido en la alcaldía de Chiriboga Villagómez y fue inaugurado en 1953. Allí se ubicaron a todas las vendedoras de los desaparecidos mercados de La Marín y San Blas. “La mayoría de los puestos eran heredados de madres a hijas y de sus abuelas” dice la Señorita María Aurora, quien heredó el puesto de jugos que su madre tenía en San Blas. Así mismo, las Señoras Rondel cuentan que su madre vendía flores en el mercado de La Marín, puesto que hasta la actualidad lo mantienen en el Mercado Central. Las flores se traían del pueblo de Guápulo, de Nayón y de El Inca. En este mercado se encontraba de todo. Las personas de Quito y de otros lugares acudían por hierbas medicinales y hasta la actualidad existe la señora que vende las hierbas y que cura del espanto a los niños. Ella era la más solicitada además para curar el mal de ojo y el mal aire. Llegó a ser tan famosa que venían personas de otras ciudades a ocupar sus servicios y a comprar las famosas plantas medicinales muchas veces llamadas “Las Milagrosas”. Las vendedoras de los dos mercados tenían Santos Patrones, eran devotas de El Corazón de Jesús y de la Virgen Dolorosa. Trasladaron su devoción al Mercado Central. Para las fiestas de la Virgen Dolorosa en mayo, se nombraban priostes que donaban lo necesario para el altar de la virgen. Ofrecían la misa, la banda, los castillos y la comida para los asistentes a las fiestas. Los comestibles, las papas con gallina y la chicha se brindaban a todos por igual. Según los priostes, la misa se ofrecía en el mismo mercado, o se escogía entre las iglesias de San Blas, la Basílica, María Auxiliadora o Cristo Rey.





Intuición selectiva ante la abrumación informativa

Nos sentimos abrumados por todo lo que hay que leer y pocas veces nos cuestionamos: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿todos los seres humanos viven en las mismas condiciones? Desafortunadamente los seres humanos que viven presionados por estar al día en el conocimiento representan menos de un 10% de la población mundial. Nos sentimos abrumados por todo lo que debemos o tenemos que leer y no nos damos cuenta que somos parte de los que tienen el privilegio, según la organización actual de los seres humanos, de pertenecer a la sociedad del conocimiento, al mundo globalizado y a la mundialización cultural. Dice Bindé: “Un mundo en el que menos del 10% de los seres humanos tienen acceso a las nuevas fuentes de conocimiento y el 90% está excluido, es un mundo estructuralmente precario”. Bindé (2006, p. 143). Estamos en la sociedad del conocimiento, en la globalización del comercio y en la mundialización de la cultura. La sociedad del conocimiento son los cambios que la tecnología digital ha propiciado en la creación, desarrollo y aplicación del conocimiento; son los lenguajes que usamos para transmitirlo, la organización por niveles de abstracción, la cantidad para manejarlo y los medios para difundirlo. Toffler y Toffler (2006). Lo anterior es necesario para desarrollar una sociedad que globaliza la economía porque necesita de medios para crear más necesidades y para expandir la producción. La sociedad globalizada o comercialización mundial es la digitalización de la economía. Opalín Chimielniska (2008). La mundialización cultural es parte de la mundialización comercial o globalización: implica la técnica, el mercado, el turismo y la información quedando fuera los derechos humanos, las libertades, la cultura en sentido antropológico y la democracia, que pertenecen a la universalidad. Bindé (2006). La palabra cultura la inventó Cicerón con un sentido humanista al considerar a la filosofía como la cultura del alma; el segundo significado es alemán y procede de Kant quien lo utilizó como el proceso que se adquiere en una sociedad y es en sentido antropológico; y el tercero como mercancía al comercializarse objetos culturales referidos a los seres humanos. Bindé (2006). Lo que se mundializa son los objetos producidos por los seres humanos con la pretensión de hacer global la cultura en sentido antropológico, para generar necesidades de comercio que incluyan a todos los seres humanos para desarrollar así la globalización del mercado. Perteneciendo a la sociedad del conocimiento no nos hemos cuestionado la forma en que buscamos el mismo; si aplicamos las mismas técnicas con las cuales se produce en la actualidad o si seguimos en lo que podemos llamar el modelo del capitalismo de la sociedad industrial. Primero tenemos que hacer la diferencia entre datos, información y conocimiento. Los datos corresponden a elementos que carecen de la fundamentación de sus elementos; la información es explicación sin justificación teórica y el conocimiento es explicación fundamentada y comprobada con las diferentes formas de los métodos existentes en la ciencia. De lo anterior podemos inferir que si necesitamos conocimiento lo que tenemos que hacer es: diferenciar conocimiento de datos y de información; identificar a quienes trabajan en el conocimiento, tanto de nuestra área como de las que le son afines y generan la transdisciplina, y conocer los trabajos científicos de las otras áreas de la ciencia. Debemos aplicar la forma de almacenamiento de esta sociedad del conocimiento: almacenar de manera digital con archivos identificables. También tenemos que aprender a usar la Web: buscar las universidades que tienen difusión de las investigaciones de sus docentes, buscar quiénes son los investigadores de las áreas de la ciencia que necesitamos, y de los que forman parte de las otras ciencias, a manera de estar en el mundo de la investigación. Si necesitamos escribir, lo que tenemos que aprender es a manejarnos en el mundo digital: elegir las fuentes, ya sea de libros o revistas científicas impresas o e-books; buscar el índice de esas obras; ver los artículos que necesitaremos y según vamos revisando elaborar las citas textuales de inmediato de manera digital; así hacer con las obras de los mejores en el área de conocimiento que necesitamos. Después de haber anotado todas nuestras citas y junto con ellas la ficha bibliográfica, comenzar la estructura del documento estableciendo el grado creciente de complejidad de todo lo trabajado, las citas, y por último dar la explicación pertinente de cita a cita para generar el informe o documento que deseamos. A continuación: elaborar introducción y conclusión y dar una lectura al producto terminado para checar redacción. También nos debemos de acostumbrar a que cuando leamos un documento científico marcar la partes que son de nuestro interés, porque así cuando tengamos que hacer un trabajo ya tenemos los puntos importantes de acuerdo a nuestro mundo de necesidades y de pensamiento. Con la técnica de trabajo descrita ahorramos mucho tiempo porque tenemos la costumbre de leer las fuentes completas, que muchas veces están trabajadas con un objetivo diferente al nuestro; de releer para ver lo que necesitamos y de terminar el trabajo y entonces a elaborar la bibliografía. Si leemos algo científico tampoco marcamos lo que nos parece de nuestro interés y entonces cuando tenemos que hacer un trabajo tenemos que leer de nuevo. Junto con nuestro uso del conocimiento, cuya ventaja es que no se gasta porque otros lo usen, debemos pensar que tan sólo un 10% de la población mundial tiene ese regalo, el conocimiento, por lo que debemos producir en función de generar una sociedad más justa donde más personas tengan esta oportunidad y este beneficio.











Muévete y aprende

Los Centros para el Control de Enfermedades dicen que en los últimos años ha crecido el porcentaje de jóvenes diagnosticados con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): 7,8% en 2003 al 9,5% en 2007 y al 11% en 2011.



Las razones son múltiples, e incluyen cambios en los criterios de diagnóstico, tratamiento con medicamentos y una mayor conciencia de la condición. Angela Hanscom, terapeuta ocupacional pediátrica y fundadora de TimberNook, un programa de desarrollo basado en la naturaleza diseñado para fomentar la creatividad y el juego al aire libre en Nueva Inglaterra, sugiere una razón más por la que los niños están siendo diagnosticados con TDAH, ya sea que realmente lo tengan o no: la cantidad de tiempo que se deben sentar mientras están en la escuela. Los niños están más en una posición vertical en estos días. Es raro encontrar niños rodando cuesta abajo, trepando árboles y girando por diversión. Los carrouseles y sube-y-bajas son cosa del pasado. El recreo se ha acortado debido a la creciente demanda de educación, y los niños rara vez jugar al aire libre por temores de los padres, cuestiones de responsabilidad, y horarios agitados de la sociedad actual. Enfrentémoslo: los niños no se mueven lo suficiente, y está empezando a convertirse en un problema. Lee más en: TimberNook blog www.balancedandbarefoot.com



Librería nueva


Cărtureşti Carusel, también llamado “El carrousel de la luz”, es un gran edificio del siglo XIX transformado en una joya arquitectónica. Se localiza en el corazón de Bucarest, en una calle bulliciosa, en una zona con cafeterías y pubs.

Rodeada por tiendas de ropa bohemias, tradicionales y lujosaa, esta librería seguramente se integrará bien con su estilo elegante e innovador.

La librería tiene seis pisos, donde puedes encontrar más de 10 mil libros, 5 mil álbumes y DVDs. Hay un bistro en el primer piso, un espacio multimedia en el sótano y una galería dedicada al arte moderno en la planta baja. En este lugar se llevarán a cabo numerosos eventos culturales y conciertos. Fuente: www.boredpanda.com